lunes, 22 de marzo de 2021

  Mercados EE.UU. 22/03/21 CIERRE



La soja rescató una modesta mejora en posiciones cercanas, en tanto el maíz cerró en baja en Chicago.  El trigo alternó buenas y malas en este mercado y operó en rojo en Kansas. El índice dólar pierde 0.14% respecto de una canasta de monedas (91.786  vs. 96.200 un año atrás). Tras la rueda, el crudo WTI  cede 0.33% (u$s 61.24)mientras que el Brent cae 0.40% (u$s 64.27).  Dow Jones, S&P500 y Nasdaq avanzaron 0.32%, 0.70% y 1.23% respectivamente. Sigue una síntesis de la opinión de analistas especializados.

* Wall Street cerró en alza en medio del rebote de las tecnológicas, que vienen de una baja generada por los rendimientos de los bonos del Tesoro USA a diez años, que ahora caen a 1.668%. La Bolsa de Nueva York  operó sin perder de vista el desplome de la lira turca, que ha puesto bajo la lupa a los mercados emergentes. También es objeto de atención la evolución de la inflación en EE.UU., un tema que preocupa a pesar de que la Reserva Federal avisó que puede mantenerla bajo control y que nada hará que deje de lado sus programas de estímulo.

* Mercados granarios sin un rumbo claro de corto plazo, moviéndose a ambos lados de la neutralidad, con compradores apareciendo en los breaks. Hoy el volumen no fue suficiente como para generar una tendencia en reversa sólida.

------------------------------------

SOJA




* En medio de un contexto flojo, el poroto salió a flote en las posiciones cercanas producto de una mejora en el mercado de aceites, con el aceite de palma recuperando terreno.

* Los datos de embarques semanales no entusiasmaron al mercado, en la continuidad de los números de la semana pasada ligados a la exportación, relativamente modestos, en función de la larga ausencia de los chinos en este mercado.

* De todos modos prácticamente la totalidad del saldo exportable previsto por el USDA está  ya cubierto a poco más de 5 meses de terminar el ciclo comercial. Así, el soporte deviene de un final de campaña 2020/21 en Estados Unidos que se prevé muy apretado, con una relación stocks/consumo entre las más bajas de la historia.

* La mejora en la condición de humedad en el  Midwest USA juega contra los precios, sin perder de vista que aún persiste una gran zona seca. De todos modos se anuncian más lluvias para los próximos 7 días.

* Brasil sigue avanzando en la cosecha (59%) y se esperan embarques en marzo por sobre los números de marzo de 2020.

* IHS Markit redujo su estimación de área de soja 2021/22 a 35.89 M ha, por debajo del dato que se venía manejando. 

------------------------------------------

MAÍZ


* Quedó atrás el impacto de las compras chinas de la semana previa, según indican algunos analistas porque buena parte del mercado sabía de su existencia (serían operaciones demoradas en ver la luz) y por ende no se sorprendió. De todos modos el maíz aportó otro dato de embarques semanales muy bueno.

* Las lluvias en el Midwest USA causan el mismo daño en los precios citado para la soja, si bien hay zonas clave como Dakota del Norte que van a tener que acumular milímetros para salir de la seca.

* Como en soja, el soporte llega del largo plazo: las existencias de maíz al final del ciclo 2020/21 serán más cortas aún de lo que dice el USDA. Y se espera que dada la incertidumbre de la campaña en Sudamérica, más compradores se acerquen al maíz USA.

* China tiene anotados 22.5 M tn de maíz USA, de las cuales resta cargar unos 15 M tn. Desde luego hay temores sobre posibles cancelaciones o porque no se logre despachar todo ese volumen dentro del ciclo comercial.

* IHS Markit elevó la apuesta y cita como área 2021/22 para el maíz unos 37.71 M ha, por encima del dato que se venía manejando.

---------------------------------------------

TRIGO




* La debilidad del dólar no le alcanzó para revertir la tendencia negativa de las últimas ruedas, condicionado por la ausencia de soporte por parte de la plaza de granos gruesos y la carencia de amenazas climáticas en las principales naciones exportadoras del planeta.

* Los datos de embarques semanales fueron excelentes para el trigo, por encima de las apuestas previas más optimistas.

* China vendió otros 1.62 M tn de sus reservas estratégicas buscando contener a la demanda y los precios que se pagan en este mercado.

* Rusia exportó 3.75 M tn de trigo en febrero, 36% más que en enero, como reflejo de productores y exportadores tratando de colocar su cereal antes de la entrada en vigencia de los DEX aplicados al trigo.

No hay comentarios:

Publicar un comentario

Gracias por participar en esta página