Mercados EE.UU. 17/03/21 CIERRE
El maíz volvió a salvar la ropa en posiciones cercanas en Chicago, en tanto la soja cerró en baja. El trigo salió perdiendo en este mercado y en Kansas. El índice dólar resigna 0.49% respecto de una canasta de monedas (91.413 vs. 96.200 un año atrás). El crudo WTI cede 0.40% (u$s 64.54), mientras que el Brent cae 0.63% (u$s 67.96). Dow Jones, S&P500 y Nasdaq avanzaron 0.58%, 0.29% y 0.40% respectivamente. Sigue una síntesis de la opinión de analistas especializados.
* Y finalmente reinó la felicidad. Wall Street cierra en alza luego de que el titular de la Reserva Federal de Estados Unidos, Jerome Powell, indicara que espera un crecimiento rápido de la economía estadounidense, y confirmara que la tasa se mantendrá cercana a cero como hasta el presente, y por varios años. También advirtió que es muy temprano para hablar de ponerle límites a los estímulos que ha puesto en marcha el organismo. Es precisamente lo que el mercado quería escuchar, con lo cual los tres índices principales de la Bolsa de Nueva York reaccionaron inmediatamente en positivo. Los temores están atados al alza del rendimiento de los bonos del Tesoro USA a 10 años y al riesgo de inflación luego de la formidable emisión en que incurrió el Estado para paliar los daños de la pamdemia. Por ahora, todo bajo control.
Mercados granarios con tono vacilante a pesar de las recientes manifestaciones de demanda provenientes de Oriente y de la baja operada en el valor del dólar, que de todas maneras llegó sobre el final de la rueda. El permanente retroceso del petróleo no ayuda.
-------------------------------------------
MAÍZ
* Sigue siendo el mimado del grupo, aun y cuando no logró trasladar la bonanza a todas las posiciones, para terminar en alza sólo en aquellas vinculadas a la campaña 2020/21. Su posición privilegiada deviene del retorno de los chinos a este mercado, que en dos días anotaron 2.38 M tn de maíz USA, luego de estar ausentes los últimos desde enero pasado. Las lluvias en la Argentina juegan en contra de los precios en Chicago, al igual que los valores competitivos que puede ofrecer nuestro país, que habría concretado en estos días una negocio con Taiwán, tradicional cliente de Estados Unidos, Las precipitaciones que se anuncian para el Midwest tampoco suman para los precios en EE.UU., toda vez que mejorarían la condición de siembra para la campaña 2021/22. Es cierto que se anuncia una superficie de proporciones históricas dados estos precios, pero no menos real es que el USDA ha indicado que la relación stocks/consumo no va a mejorar, es decir, no hay chances de tolerar problemas climáticos. El informe de Rabobank completa el combo negativo; asegura que hay una pérdida importante de madres en China y que el rodeo porcino no se recuperará este año sino en 2023, en el mejor de los casos. Vuelven a mejorar los datos de producción de etanol USA; es una de las discusiones con el USDA, porque se cree que esto seguirá progresando a medida que las vacunas tengan éxito (la gente vuelve a moverse y viajar) y acabará consumiendo más maíz del que dice el organismo.
------------------------------------------
SOJA
* La sombra de la fiebre porcina africana castiga también a la oleaginosa, pero a diferencia de lo que sucede en maíz, los chinos parecen haber desactivado la aspiradora, después de ser los responsable de que EE.UU. haya cubierto el 93% del target del USDA a seis meses de la finalización del ciclo comercial. Todo indica que a los asiáticos les preocupa la suerte de la safrinha en Brasil y la nueva campaña en Estados Unidos en el caso de maíz, en cambio saben que ya pueden contar con la producción de soja brasileña. Considerando que vuelve a hablarse de una cosecha récord en este país tras la estimación de los aceiteros brasileños, por ahora la casa está en orden para los chinos en lo que a soja respecta. Las lluvias en la Argentina dejan la sensación de que el deterioro de los lotes puede encontrar límites, y las lluvias en el Midwest USA relajan temores respecto de la nueva campaña. Adicionalmente no hay buenos presagios para el dato de ventas semanales a exportación, que se conocerá mañana.
----------------------------------------
TRIGO
* No pudo con la mejora de las condiciones de cultivo en los principales estados trigueros de Estados Unidos, a lo que se suman las lluvias que se vienen dando en la región (garantía para una adecuada salida de la dormición) y la ausencia de amenazas climáticas en Europa y el Mar Negro. A propósito, los precios en esta parte del mundo siguen descendiendo; luego de haber tocado un FOB de u$s 303 cuando se anunciaron los DEX para el trigo ruso, las cotizaciones ahora se mueven en torno de u$s 260-265. Putin advirtió que las restricciones van a levantarse una vez que se estabilicen los precios de los alimentos, un factor bajista más. La realidad indica que Rusia está poniéndose tan competitiva como en el pasado, con lo cual la vara internacional queda ubicada más abajo. Para colmo, SovEcon elevó su estimación de producción para Rusia a algo más de 79 M tn.
No hay comentarios:
Publicar un comentario
Gracias por participar en esta página