viernes, 26 de marzo de 2021

  Mercados EE.UU. 26/03/21 CIERRE




En Chicago, el maíz lideró la suba, en tanto la soja se puso al frente de la baja.  El trigo salió apenas en positivo en este mercado y en Kansas. El índice dólar pierde 0.13% respecto de una canasta de monedas (92.727  vs. 89.800 a comienzos de año). Tras la rueda, el crudo WTI  trepa 3.89% (u$s 60.84)mientras que el Brent mejora 4.10% (u$s 64.49).  Dow Jones, S&P500 y Nasdaq avanzaron 1.39%, 1.66% y 1.24% respectivamente. Sigue una síntesis de la opinión de analistas especializados.

* Wall Street en significativa alza. El dato más relevante del día ha sido el índice de inflación PCE, que mide el gasto de los consumidores y es la medida favorita de la Reserva Federal. El mercado esperaba que creciera 1.6% y el dato se situó en torno de ese número. Perdura cierto optimismo después de que el presidente Biden avisara ayer que pretende tener 200 M de vacunados en sus primeros 100 días de gobierno, lo cual renueva las esperanzas de una normalización de la economía estadounidense. Los datos del Departamento de Trabajo muestran que las peticiones iniciales de pedidos de subsidios por desempleo han caído al menor nivel en un año.  Sigue encallado el Evergiven en el Canal de Suez, dificultando el tráfico por este vital corredor. Los rendimientos del bono del Tesoro de EE.UU. a diez años se mantienen en torno de 1.65%. Las preocupaciones por el avance del coronavirus no desaparecen.

* Mercados granarios con resultados contrapuestos, en medio de ajustes de los fondos de cara al fin de semana y frente al informe de stocks al 01/03/21 y área sembrada 2021/22 que difundirá el USDA la próxima semana.  Dólar y petróleo esta vez jugaron a favor de los granos. Fue otra jornada de alta volatilidad.

----------------------------------------------------

MAÍZ


* Fue el gran ganador de la jornada. Viene de una serie de datos ligados a la exportación más que aceptables, especialmente después de las abultadas compras de la semana pasada anotadas por China. Se cree que ante cada break el mercado estará esperando una nueva aparición de los asiáticos, pero también se sabe que están anotando maíz ucraniano para septiembre/octubre. Los del Mar Negro recuperarían su competitiva producción la próxima temporada.

* Las lluvias en la Argentina y sus precios competitivos contribuyen a enfriar los precios en Chicago, en tanto los riesgos que corre la safrinha brasileña empujan en sentido contrario. Pronto se entrará en el segmento seco en este país y la ubicación del periodo critico del maíz de segunda zafra es preocupante en el 25% de los lotes.

* La realidad (al menos para el inversor) quedará expuesta a partir del informe del próximo miércoles del USDA. Mientras tanto los privados sospechan un área de maíz superior a lo que indicó el USDA en su Outlook de febrero para la temporada 2021/22. En cuanto a la actual campaña, la tendencia lleva a que se sigan achicando los stocks finales mes tras mes.

-----------------------------------------

SOJA 


* Reunió en las dos últimas  dos semanas datos ligados a la exportación que no entusiasman y que desnudan la ausencia de los chinos en este mercado. No quita que se mantenga el riesgo de que EE,UU. no llegue con existencias decentes al empalme de cosechas, debido a que ya ha agotado el volumen de exportaciones que el USDA previo para todo el ciclo comercial, cuando faltan 5 meses para terminarlo.

* Las condiciones de suelo en el Midwest  USA empiezan a pesar especialmente en el ánimo del inversor, justo cuando las siembras de gruesa están a la vuelta de la esquina. A ciencia cierta el panorama es por ahora muy heterogéneo como para inclinar la balanza hacia un lado u otro, pero va a ser un factor de peso sobre las cotizaciones a medida que nos adentremos en abril.

*El USDA definirá el tema el próximo miércoles, pero los privados creen que el área de soja 2021/22 será menor a la última estimación realizada por el organismo. Si esto es así llevaría a una relación stocks/consumo igualmente crítica en esa temporada.

* Para algunos analistas los problemas de calidad que muestra la soja brasileña pronto empezarán a tallar sobre los precios, y llevarán negocios hacia Estados Unidos. En los puertos de Brasil hay buques esperando carga por 25 M tn; es el volumen más alto de los últimos 5 años, sencillamente porque los precios por ahora le ganan a la calidad del producto. Desde luego la presencia masiva de la soja brasileña es uno de los factores que deprime a Chicago.

* Como en maíz, las lluvias en la Argentina operan contra los precios de Chicago, pero el mercado sabe que nuestra soja está, pero no está. Es un volumen que se va a vender lentamente y tardará en llegar al mercado internacional bajo la forma que sea.

-----------------------------------------

TRIGO



* Se llevó alguna mejora de la rueda ante un dólar que acabó debilitándose, las bajas recientes y el empuje del maíz. Sigue arrastrando como limitantes el retroceso operado en los precios del Mar Negro (u$s 50 desde el pico del primer bimestre del año) y la buena condición de cultivo que se verifica en las principales naciones exportadoras del planeta.

*  De cara al informe del próximo miércoles, las consultoras esperan un pequeño incremento de área 2021/22 respecto de la campaña previa.

* Las exportaciones ucranianas de trigo (quinto exportador mundial) marchan 20% abajo del año previo debido a las pérdidas por razones climáticas. A mediados de año arranca otra historia.

* Etiopía y Corea del Sur están en el mercado buscando hacerse de trigo; 400 mil y 166 mil tn respectivamente.

No hay comentarios:

Publicar un comentario

Gracias por participar en esta página