Mercados EE.UU. 26/03/21 14.00 hs
CHICAGO SOJA May21 u$s 515.52 Sep21 u$s 462.61 MAÍZ May21 u$s 215.50 Sep21 u$s 190.15 TRIGO KANSAS May21 u$s 209.88 Dic21 u$s 217.97 TRIGO CHICAGO May21 u$s 226.20, Dic21 u$s 227.52
MATba Soja May21 u$s 331.50 ,Soja Nov21 337.50 Trigo Ros Mar21 u$s ---------, Trigo Ros Ene22 u$s ----------Maiz Abr21 u$s 201.50-Maíz Jul21 u$s 195.00
* La soja profundiza la caída en Chicago; el maíz opera mixto. El trigo está para arriba en este mercado y en Kansas. El índice dólar pierde 0.22% respecto de una canasta de monedas (92.645 vs. 89.800 a comienzos de año). El crudo WTI trepa 4.13%, (u$s 60.98), mientras que el Brent mejora 3.95% (u$s 64.40). Dow Jones , S&P500 y Nasdaq avanzan 0.47, 0.63% y 0.42% respectivamente. Sigue una síntesis de la opinión de analistas especializados
* Wall Street em alza. Perdura cierto optimismo después de que el presidente Biden avisara ayer que pretende tener 200 M de vacunados en sus primeros 100 días de gobierno, lo cual renueva las esperanzas de una normalización de la economía estadounidense. Los datos del Departamento de Trabajo muestran que las peticiones iniciales de pedidos de subsidios por desempleo han caído al menor nivel en un año. De fondo quedan los temores por un brote inflacionario, los casos de coronavirus que vuelven a crecer y una relación con China que otra vez atraviesa un escenario conflictivo. En tanto, las acciones en Asia han terminado en alza, en especial en Hong Kong, donde cotiza el gigante Xiaomi, cuyos papeles se han disparado luego de anunciar un acuerdo para fabricar autos eléctricos. Un euro más debilitado pone a Europa en carrera para conquistar su cuarta semana consecutiva en alza. Sigue encallado el Evergreen en el Canal de Suez, dificultando el tráfico por este vital corredor.
* Mercados granarios con extrema cautela de cara al fin de semana y a pocos días de un informe como el de stocks al 01/03/21 y área sembrada, que suele mover la aguja. Dólar y petróleo se mantienen amigables con la suerte de los commodities agricolas. Lo que no anda bien son las relaciones entre China y Estados Unidos, y eso siempre es una preocupación por el lado de la demanda.
-----------------------------------------
* Intentó consolidarse en terreno positivo sin lograrlo, con perspectiva de una superficie por sembrar en 2021/22 menor a la última estimación del USDA (¿se mantendrá a partir del miércoles?) y stocks 2020/21 que amenazan con llegar exhaustos al empalme de cosecha.
* Últimamente no ha tenido buenas noticias en materia de exportación; la ausencia de los chinos en este mercado se ha sellado una vez que Brasil empezó a salir con su cosecha, en medio de relaciones entre Beijing y la Casa Blanca que se han complicado. No hay buques para cargar soja en el lineup de EE.UU.
* La relación stocks/consumo combinada de los principales aceites comestibles (colza, palma, soja, girasol) es la más baja desde 1993/94.
* Las lluvias en la Argentina generan un componente negativo, que se compensa en parte con el escaso porcentaje de ventas de soja en nuestro país y lo lento que será la comercialización de la oleaginosa.
--------------------------------------------
* Los compromisos ya cubren el 98% del target USDA y una nueva compra abultada por parte de los chinos pueden demoler los stocks finales 2020/21 que maneja el USDA, si es que no lo han hecho ya. En la otra vereda, las consultoras privadas están viendo un área de siembra 2021/22 superior a lo que indicara el USDA en el Outlook de febrero pasado.
* Las noticias ligadas a la exportación de maíz USA fueron buenas en las dos últimas semanas, incluso se ha comenzado a cargar más activamente el cereal, por ahora sin novedades respecto de cancelaciones.
* El farmer retiene el maíz que le queda por vender a la espera de mejores precios hacia delante.
* Pronto se iniciará el periodo seco en Brasil, con el consiguiente riesgo para la safrinha. Las lluvias en la Argentina enfrían los precios del maíz USA, y también los de soja.
-----------------------------------------
* El dólar pierde terreno y aparecieron compras de oportunidad en ambos mercados. No quita que el inversor perciba a través de las señales climáticas posibles mejoras en la producción de Estados Unidos, el Mar Negro y Europa.
* Si bien la temporada acaba de comenzar en Australia, tampoco ayuda saber que los productores de este país piensan seguir incrementado los volúmenes generados; producto de La Niña la humedad es excelente.
* En la semana, el trigo USA anotó ventas por 343 mil tn, vs 390 mil la semana anterior y 740 mil un año atrás.
* Los precios en el Mar Negro siguen deslizándose y están casi u$s 50 abajo de los valores alcanzado cuando los DEX sobre el trigo ruso asustaron al mercado.
* Filipinas se negó a aceptar un negocio por 155 mil tn de trigo, "porque los precios son demasiado altos". Es un comprador importante del cereal.
* China podría usar 40 M tn de trigo de sus reservas estratégicas en alimentación animal.
No hay comentarios:
Publicar un comentario
Gracias por participar en esta página