Mercados EE.UU. 03/03/21 CIERRE
* El maíz cerró en baja en Chicago; la soja también, aunque de manera más acotada. El trigo registró pérdidas importantes en este mercado y en Kansas. El índice dólar gana 0.22% respecto de una canasta de monedas (90.989 vs. 96.200 un año atrás). El crudo WTI trepa 2.18% (u$s 61.05), mientras que el Brent mejora 0.02% (u$s 63.94). Dow Jones, S&P500 y Nasdaq retrocedieron 0.39%, 1.31% y 2.70% respectivamente. Sigue una síntesis de la opinión de analistas especializados.
* Saldo negativo para Wall Street, con bajas en los tres índices principales, ante nuevos incrementos en los rendimientos de los bonos del Tesoro USA a diez años, que suben 5 puntos básicos, a 1.47%, lo cual vuelve a levantar dudas sobre el futuro de la rentabilidad de las empresas. El Nasdaq otra vez lidera la baja, como reflejo de que las grandes manos están rotando desde las tecnológicas a papeles más ligados al ciclo económico, como los sectores de materiales e industriales. Se ha conocido el dato de empleos de ADP, que en general anticipa los números oficiales del viernes, y volvió a decepcionar.
* Mercados granarios en rojo en medio de la liquidación de los fondos. Las compras de ayer no encontraron continuidad, una de las principales causas de la corrección de este miércoles. Todos sienten la ausencia de los chinos. La baja fue atenuada por un petróleo fortalecido. Entramos en un terreno en que las condiciones climáticas en Estados Unidos irán ganando protagonismo dada la inminencia de la siembra de gruesa. Los fondos marcan los límites de una franja de negociación que se sostendrá hasta tanto sepan cómo viene la implantación de soja y maíz en EE.UU.
-----------------------------------------------
SOJA
* La oleaginosa se debate en medio de ciertas indefiniciones. Brasil tiene muchos problemas con las lluvias en cosecha, especialmente en Mato Grosso, y acumula un lineup enorme (19 M tn) debido a la demora en la carga. A este factor alcista se suma la seca en la Argentina; el déficit de marzo será importante y la soja se verá particularmente afectada. En la otra vereda Brasil ya ha reunido masa crítica de bajo precio como para influir en la arena internacional, y todos hablan de una cosecha récord. De fondo quedan los bajos stocks para EE.UU. y el remanente en poder del farmer, que no va a negociar hasta saber como viene la nueva siembra. Nos acercamos a la mitad del ciclo comercial y EE.UU. ha colocado 22 M tn más que el año pasado a la misma altura: crece la idea de que el USDA deberá volver a ajustar exportaciones. La soja perdió 0.25% en la rueda de Chicago.
-------------------------------------------------
MAÍZ
* Con indefiniciones similares. Brasil va a implantar gran parte de la safrinha fuera de la ventana ideal (incluso en algunas zonas se ha cerrado el período cubierto por el seguro), con consecuencias sobre los rindes, pero ningún analista habla de recortes de producción ("Con estos precios vamos a correr el riesgo de seguir sembrando", advierte un productor). La Argentina y su seca son un sostén vital para Chicago, que pierde algo de efecto cuando se piensa que los precios de nuestro maíz le quitan chance a las exportaciones estadounidenses. El informe semanal de producción de etanol USA mejoró respecto de la semana pasada, pero el dato no deslumbra, ya que el acumulado sigue bien por debajo de los números prepandemia. De manera similar a lo indicado para soja, el farmer esperará a vender lo que le queda de maíz hasta saber cómo viene la nueva temporada. Cualquier complicación climática puede recalentar los precios. Se ha superado la mitad del ciclo comercial y hasta acá se colocaron 11.4 M tn más que el año pasado. Las chances de que los stocks se sigan ajustando en 2021/22 son concretas. El maíz perdió 2% en la rueda de Chicago.
------------------------------------------------
TRIGO
* Con un dólar fortalecido, sin derrame de beneficios por parte de la plaza de granos gruesos, la toma de ganancias se impuso. Las noticias referidas al deterioro de los lotes en las Planicies de EE.UU. informado el lunes por el USDA ya fue facturada en los precios, en tanto Europa y Rusia habrían zafado con daños menores de la ola polar que castigó la región. Los DEX aumentados por el gobierno de Putin están en plena vigencia, pero como era de imaginar no sirven para atenuar la inflación en alimentos. Las exportaciones de Ucrania están 21% abajo, pero las de Rusia y Australia gozan de buena salud.
No hay comentarios:
Publicar un comentario
Gracias por participar en esta página