martes, 23 de marzo de 2021

   Mercados EE.UU. 23/03/21 CIERRE




Soja y maíz acabaron en alza en Chicago, aunque bien por debajo de los máximos del día.  El trigo rebotó en este mercado y operó en rojo en Kansas. El índice dólar gana 0.68% respecto de una canasta de monedas (92.362  vs. 96.200 un año atrás). Tras la rueda, el crudo WTI  cede 6.79% (u$s 57.38)mientras que el Brent cae 6.56 (u$s 60.38).  Dow Jones, S&P500 y Nasdaq retrocedieron 0.94%, 0.76% y 1.12% respectivamente. Sigue una síntesis de la opinión de analistas especializados.

* Wall Street en baja. Los rebrotes de la pandemia en Occidente le ganaron la partida a las esperadas palabras de la secretaria del Tesoro de Estados Unidos, Janet Yellen y el titular de la Reserva Federal. Jerome Powell ante los diputados estadounidenses. Powell ratificó la persistencia en el tiempo de las políticas de estímulo de la Fed y volvió a desestimar los riesgos de inflación, a la que ubicó -en caso de salirse de cauce- como un tema meramente temporario. El punto es que los lockdown en Europa impactaron directamente en la credibilidad de los inversores sobre la recuperación de las economías desarrolladas y generaron un derrumbe en los precios del petróleo. Ha crecido significativamente el número de contagios en Alemania, la mayor economía del continente y Merkel mantendrá las restricciones a la actividad, al menos hasta mediados de abril. Se suma al cimbronazo  generado por el desplome de la lira turca (inversores internacionales saliendo aceleradamente de este país), que  ha puesto la lupa sobre posibles coletazos en los países emergentes. "Lo que pasó con esta moneda tiene potencial para prender la mecha", afirma un trader en alusión a una reacción en cadena en el mundo subdesarrollado.

*  Mercados granarios en alza, en medio de un territorio muy hostil generado por la caída abrupta del petróleo y la fortaleza del petróleo. Volúmenes negociados acotados y presencia de compras técnicas, mientras el mercado se va acomodando a la llegada del informe de stocks al 01/03/21, que puede mover la aguja. Ha comenzado la danza respecto de las estimaciones de la superficie que va a sembrarse en poco tiempo más en el Midwest USA. 

-----------------------------------------------

SOJA


* Estimaciones privadas que calculan menos de 36 M ha en 2021/22 pusieron nerviosos al mercado, que sabe que se necesitará una superficie importante y rindes destacados para evitar otro escenario crítico como el de 2020/21. Se suma a la incertidumbre acerca del área que involucrará el doble cultivo  trigo/soja; todo es importante en este juego de estrechez en ascenso.

* Las lluvias en el Midwest USA ayudan a calmar la ansiedad, pero estados como Dakota del Norte siguen muy secos, y no hay chances de tolerar pérdidas de producción relevantes en la campaña que se inicia.

* Stocks declinantes de aceite de soja apuntalaron la firmeza del poroto. Se espera que las exportaciones de aceite de palma en 2020/21 se reduzcan al menor nivel desde 2017, debido al impacto de la pandemia sobre la producción, lo cual tendería a revertirse en los próximos meses. 

* El congestionamiento de los puertos brasileños dada la cosecha demorada está encareciendo los fletes hacia China, donde se han complicado los márgenes de los procesadores.

--------------------------------------------

MAÍZ



* En el mismo juego que la soja, pero los estimadores privados están calculando una superficie superior a la que se venía manejando, más cerca de los 38 M ha (37.71 M ha para IHS Markitt) . Le caben las mismas preocupaciones respecto de la seca en el noroeste del corazón granario de EE.UU.

* Y también le cabe un apretado final de la campaña 2020/21, con exportaciones mayores a las que está calculando el USDA y stocks por debajo de los 38 M tn que estimaba el organismo, de modo que es probable que no se pueda mantener en 10.3% la relación stocks/consumo.

* Se considera relevante que el maíz May21 se haya mantenido por encima de la marca de u$s  216.52 (un promedio móvil de peso para los technicals) después de haber arrancado en baja.

* La durísima caída del crudo y la sensación de que vuelven los cierres de actividades en el mundo desarrollado afecta especialmente al maíz por su vínculo con el etanol, que tiene el 45% de la demanda del cereal en EE.UU.

* Se mantiene la lupa puesta sobre la safrinha brasileña, toda vez que el 25% de los lotes van a plantar su periodo crítico en territorio hostil climáticamente (seca/heladas). Se especula con llevar negocios a EE.UU. en caso que algo falle con el maíz de segunda zafra brasileño. Al socio del Mercosur  no le sobra maíz este año y si algún problema se presentara, la pelea entre el mercado interno y los exportadores será intensa.

--------------------------------------------

TRIGO




* Apoyado en el rebote de la plaza de granos gruesos. Sus propios fundamentos son poco alentadores: dólar por las nubes, mejora la situación de los lotes del duro de invierno en Estados Unidos y condiciones más que amigables en Europa y el Mar Negro.

* Entre los datos positivos se citan un buen nivel de embarques en la semana bajo análisis y las dudas que genera Ucrania, que esta campaña se ha impuesto una cuota de 17.5 M tn, que cumpliría antes del fin del ciclo comercial actual.

* Las exportaciones de la Unión Europea también muestran una caída importante; tanto un caso como el otro se revertirían en 2021/22, a lo que se agrega un probable crecimiento del área en Australia.

No hay comentarios:

Publicar un comentario

Gracias por participar en esta página