Mercados EE.UU. 18/03/21 CIERRE
Tormenta perfecta. A las limitaciones propias se sumó un entorno desafiante. Soja y maíz sufrieron fuertes pérdidas en Chicago. El trigo salió perdiendo en este mercado y en Kansas. El índice dólar gana 0.43% respecto de una canasta de monedas (91.836 vs. 96.200 un año atrás). El crudo WTI cede 8.25% (u$s 59.27), mientras que el Brent cae 8.09% (u$s 62.50). Dow Jones, S&P500 y Nasdaq retrocedieron 0.46%, 1.48% y 3.02% respectivamente. Sigue una síntesis de la opinión de analistas especializados.
* Wall Street cierra en baja, con especial daño para las tecnológicas. La felicidad de ayer resultó efímera ante el nuevo avance de los bonos del Tesoro de Estados Unidos a 10 años (1.75%, lo más alto en 14 meses) y cierto escepticismo por parte del inversor, que analizó las palabras del titular de la Reserva Federal ayer y descree que la inflación no vaya a ser un problema. Hay también dudas sobre el mantenimiento de la tasa a largo plazo, lo cual lleva a un crecimiento del dólar. Para colmo, las peticiones iniciales de subsidios por desempleo subieron inesperadamente a las 770 mil solicitudes (por encima de la semana anterior y de lo que esperaba el mercado), si bien de todas maneras se mantiene la tendencia decreciente desde hace unos meses.
* Jornada muy dura para los commodities, con la nave insignia. el petróleo, escorada a babor. La baja para el oro negro fue la más significativa que se tenga recuerdo en muchos meses), hay que remontarse al peor momento de la pandemia (junio de 2020) para encontrar algo similar. El derrumbe se debe al aumento de casos de Covid-19 en Alemania (atenta contra la recuperación económica), el comentario de la Agencia de Energía Internacional ("tomará dos años más volver a los niveles de demanda de crudo previos a la pandemia") y los fuertes recortes de la India a las compras de petróleo en Arabia Saudita. Con un dólar muy fortalecido y fondos muy comprados, la suerte de los commodities agrícolas estaba echada.
---------------------------------------
MAÍZ
* El cereal se vio imposibilitado de disfrutar de su gran momento: con las compras de hoy los chinos anotaron algo más de 3 M tn de maíz USA en tan sólo dos jornadas, luego de estar ausentes de este mercado desde enero pasado. Es que además tanto los datos de embarques como los de ventas semanales se destacaron especialmente.
* Desde luego el derrumbe del crudo golpea especialmente al cereal, por su vínculo con el etanol, y justo cuando el biocombustible venía intentando levantar vuelo hacia un mundo mejor.
- Las lluvias en la Argentina y los precios de su maíz no colaboran con las cotizaciones de Chicago, en tanto la safrinha brasileña avanza demorada y envuelta en dudas (pronto se acabará la temporada de lluvias). Las precipitaciones en el Midwest USA ayuda a calmar los nervios en cuanto a las condiciones de siembra de la campaña 2021/22, si bien es cierto que aún una alta proporción de la región permanece en condiciones de seca.
-Algún analista recuerda que aunque la relación stocks/consumo al cabo de 2021/22 se mantendrá en torno del 10% para el maíz, en el medio se contará con la oferta de segunda zafra en Brasil e inmediatamente atrás la cosecha USA. Salvo catástrofe, el escenario de disponibilidad apretada tardará algunos meses en manifestarse.
-Las importaciones de maíz de China, que explotaron en febrero, estarían indicando que el avance de la fiebre porcina africana por ahora está lejos del escenario de 2018
-----------------------------------
SOJA
* Resignó un 2% en la rueda de Chicago y aún no encuentra el rumbo que supo tener.
* No pegó una en la semana. Los chinos ya no compran soja USA, los datos de embarques y ventas semanales a exportación quedaron lejos de deslumbrar al mercado y la molienda de febrero pasado fue la más baja en 17 meses (es cierto que no es exclusivamente culpa de la demanda de harina de soja).
* Como al maíz, castigan al poroto las lluvias en la Argentina y el Medio Oeste de EE.UU. Brasil ya está en el mercado con el grueso de su producción y se ha adueñado del mercado chino.
* A propósito, China avisó que trabaja en la reducción del aporte de soja y maíz a las raciones de cerdos y aves, por considerar que sus precios se han ido muy arriba. El punto es que no será fácil reemplazarlos con igual eficiencia y costos más bajas. Para muchos es un comentario destinado a deprimir los precios.
* Mientras tanto, en Alaska chinos y norteamericanos discuten el futuro del acuerdo Fase 1 firmado por Trump; aún resta un buen techo para que los asiáticos cumplan lo pactado y aspiran a rectificar algunos puntos.
-------------------------------------
TRIGO
* La suba en el valor relativo del dólar fue tan letal como la mejora en la condición de los lotes en Estados Unidos o el ajuste hacia arriba de la producción rusa que va a recolectarse este año.
* Los precios en el Mar Negro han descendido significativamente desde que tocaron u$s 303 cuando se instalaron los DEX sobre el trigo ruso, que ha ido progresivamente recuperando competitividad a pesar de semejante carga.
* La mejora en la condición del duro de invierno estadounidense es a la vez un castigo para el maíz, dado que viene ejerciéndole competencia en el uso en alimentación animal.
* No es precisamente alcista enterarse que dados los buenos resultados de esta campaña, los productores australianos apuntan a elevar la superficie con trigo en la temporada que están empezando a sembrar. Y si como algunos creen lo que viene es otra Niña es probable que vuelvan a obtener un alto volumen.
No hay comentarios:
Publicar un comentario
Gracias por participar en esta página