Mercados EE.UU: 08/03/21 CIERRE
* Maíz y soja con tímidas ganancias en Chicago. El trigo salió perdiendo en este mercado y en Kansas. El índice dólar gana 0.48 respecto de una canasta de monedas (92.415 vs. 96.200 un año atrás). El crudo WTI cede 2.07% (u$s 64.62), mientras que el Brent cae 1.99% (u$s 67.98). Dow Jones avanzó 0.97%, en tanto S&P500 y Nasdaq retrocedieron 0.54% y 2.41% respectivamente. Sigue una síntesis de la opinión de analistas especializados.
* Cierre mixto para Wall Street, con bajas para dos de sus tres principales índices. Los inversores vuelven a deshacer posiciones en la tecnología (lideraron la caída), mientras continúa la rotación de activos en las manos fuertes hacia acciones más cíclicas. Dow Jones ha superado los 32 mil puntos, marcando un nuevo máximo. Al buen dato de desocupación de febrero se suma la aprobación del paquete de Biden por u$s 1.9 billones. Estos dos factores hacen que los analistas anticipen un fortísimo crecimiento de EEUU en 2021, de hasta el 7%, lo que se traduce en una apreciación importante de los rendimientos de la deuda de este país. Este tema y el miedo a la inflación y sus consecuencias colaterales limitan ganancias en las acciones convencionales y llevan a la baja al Nasdaq. El bono del Tesoro USA a 10 años cotiza en 1.59%, lo cual presiona la valoración de muchos activos, sobre todo los que han alcanzado precios más caros, como las tecnológicas.
* Mejoras para los granos gruesos en los mercados granarios, peleando contra un dólar muy sólido una vez más y cierta toma de ganancias en el petróleo, sin perder de vista que mañana tendremos un nuevo informe de oferta y demanda mensual del USDA, con todo lo que eso implica. Los datos de embarques semanales no deslumbraron en ningún caso.
----------------------------------------
SOJA
* Arrancó para comerse el mundo y terminó con ganancias modestísimas. La ausencia de los chinos en este mercado se siente como un dato negativo. Los contratiempos de Sudamérica animaron a los compradores durante el nocturno: la Argentina está en medio de una seca complicada, con pronósticos no muy alentadores, en tanto Brasil asiste a un notable exceso de lluvias; se habla de 3 M ha en el centro de Mato Grosso que han entrado en situación de emergencia. Pero con el correr del día primó la idea de llegar al informe del mañana del USDA sin estridencias, y las ganancias se adelgazaron. Se espera una nueva reducción de stocks, aunque hay avidez por los detalles de la hoja de balance. El punto es que cualquier ajuste hacia abajo de los inventarios de soja ponen al rojo vivo el sistema, y todo indica que el USDA sigue corto en materia de exportaciones. La clave pasa por el uso en alimentación animal; un ajuste en este rubro puede neutralizar el aumento en exportaciones. ¿Y Brasil? Los barcos tienen 45-50 días de atraso esperando carga, lo cual es costoso, pero así y todo los precios del poroto brasileño resultan atractivos y conviene más quedarse que pasar a otro proveedor. Con un real depreciado, los productores brasileños apuran las ventas, lo cual genera un sesgo bajista en el mercado global. Se ha levantado el 35% del área de siembra, vs el 49% el año pasado a la misma fecha.
------------------------------------------------
MAÍZ
* Más estable que la soja, arrancó con mejoras moderadas en el nocturno, y las mantuvo al final del día. También siente la ausencia de los chinos en el mercado norteamericano, mientras espera que mañana el USDA vuelva a podar los inventarios finales en Estados Unidos, incluso a nivel mundial hay datos del informe de febrero que no conformaron al inversor, que desearía verlos corregidos en el WASDE de marzo, en especial aquellos atinentes a China. De nuevo, interesa la hoja de balance, verificar que reducciones en el uso en alimentación animal y por parte de la industria del etanol no ponen en un segundo plano los beneficios de mayores exportaciones. Hasta acá Estados Unidos ha comprometido el 80% del saldo exportable previsto por el USDA, pero tiene volúmenes significativos sin embarcar. Con casi toda la soja ya cargada, es deseable empezar a ver un mayor movimiento en maíz, para alejar los temores de las cancelaciones. La seca en la Argentina se neutraliza en alguna medida con la competitividad de nuestro maíz y el impacto sobre las exportaciones estadounidenses. Brasil viene con precios recalentados y se estima que podría perder 5 M tn por la demora en la implantación de la safrinha (54% sembrado vs 80% el año pasado a la misma fecha).
-----------------------------------------------
TRIGO
* Acabó en rojo ante un dólar implacable y la ausencia de novedades alcistas propias. Las condiciones climáticas en el Mar Negro han mejorado e invitan a pensar en rindes más elevados para Rusia y Ucrania, en tanto llegan lluvias a la zona de cultivo del duro de invierno estadounidense, que registraba seca en una proporción importante. El trigo USA ofreció datos de embarques semanales más atractivos que los de los granos de la gruesa. Para mañana no se esperan cambios sustanciales por parte del USDA respecto de los datos de febrero pasado.
No hay comentarios:
Publicar un comentario
Gracias por participar en esta página