Mercados EE.UU. 20/04/21 9.10 hs
CHICAGO SOJA May21 u$s 541.61 Sep21 u$s 491.42. MAÍZ May21 u$s 235.50, Sep21 u$s 213.53 .TRIGO KANSAS May21 u$s 226.71 Dic21 u$s 234.43 TRIGO CHICAGO May21 241.85, Dic21 u$s 245.16
Otro arranque a toda orquesta para la soja en la previa de la rueda de Chicago; el maíz la sigue a distancia. El trigo va para arriba en este mercado y en Kansas. El índice dólar pierde 0.06% respecto de una canasta de monedas (91.018 vs. 89.800 a comienzos de año). El crudo WTI trepa 0.43% (u$s 63.70), mientras que el Brent mejora 0.64% (u$s 67.41). Los futuros de US30 y US500 retroceden 0.39% y 0.36% respectivamente. Sigue una síntesis de la opinión de analistas especializados.
* Tendencia estable a negativa en las Bolsas del mundo, con inversores ponderando la evolución de los casos de Covid-19 -especial preocupación por lo que ocurre en Brasil y la India-y esperando la batería de resultados corporativos que vienen. También es cierto hay temor respecto de una inminente corrección dados los niveles alcanzados por las acciones en Asia, Europa y Estados Unidos. China mantuvo el tipo de interés preferente a un año en el 3,85% y el tipo de interés preferente a cinco años en el 4,65%, en coincidencia con la opinión de los analistas. Xi Jinping aseguró que su país nunca buscará la hegemonía, la expansión o una esfera de influencia. El punto es que le crean en Estados Unidos.
* Mercado de granos en otra demostración de la necesidad de incentivar las siembra de gruesa en un contexto de estrechez preocupante. Petróleo en alza ante la sensación de que con altibajos, el mundo desarrollado marcha hacia una vida parecida a la que alguna vez tuvimos.
------------------------------------------------------
MAÍZ
* Ayer el USDA indicó que se ha cumplido el 8% de la intención de siembra, 1 punto menos de lo que imaginaba el mercado y en línea con el promedio 5 años. En alguna medida confirma que no hasta acá hay siembras demasiado anticipadas como para apuntalar los grandes rindes que el cultivo necesita para evitar que su relación stocks/consumo caiga exageradamente por debajo del 10% (6.3% con el último rinde récord, 3.8% si se repitiera el rendimiento promedio del año pasado).
* La idea es que el 70% del maíz resulte sembrado antes del 1º de mayo, y el 85% como máximo en la primera quincena de ese mes. La capacidad del farmer para llevar a cabo la tarea es harto conocida, el tema es que los pronósticos siguen marcando bajísimas temperaturas para lo que resta de abril. Hay incluso un 2% de la intención de maíz que ha emergido y estaría en riesgo con las marcas térmicas que se anticipan.
* Las bajas temperaturas hacen perder de vista que además hay seca en las Planicies del norte y del centro de EE.UU., grandes sembradoras de maíz cada campaña.
* Después de la modestísimas lluvias del fin de semana, los pronósticos indican nuevamente clima seco en el sur de Brasil, lo cual complica el escenario de la safrinha, la opción que tiene el planeta, junto el con maíz argentino. para hacerse de cereal de acá a septiembre cuando ingrese la cosecha ucraniana u octubre cuando salga al mercado la producción estadounidense.
* Privados empiezan a recortar la producción esperada para Brasil a 104 M tn (109 M tn último dato del USDA). Los precios del cereal en este país se han duplicado en los últimos 12 meses.
* Los datos semanales de embarques no deslumbraron al mercado pero están dentro del ritmo necesario para cubrir el target USA. China sigue cargando, si bien aun tiene un pendiente muy importante.
* Técnicamente el maíz USA está ampliamente sobrecomprado, pero no aparecen señales de haber alcanzado un máximo para Dec21.
* China está ofreciendo subsidios especiales a aquellos productores que se dispongan a aumentar el área de maíz.
------------------------------------------------------
SOJA
* Para el USDA se ha sembrado el 3% de la intención de siembra en EE.UU., dentro de lo que esperaba el mercado y 1 punto arriba del promedio 5 años. La oleaginosa llega con stocks en el límite y riesgo de quedar en negativo la próxima campaña. Necesita racionar la demanda mientras intenta "comprar" superficie para la temporada 2021/22; ambos escenarios se resuelven a partir de precios más altos. La pelea con el maíz por ganar hectáreas va en el mismo sentido. Las bajas temperaturas en el Midwest USA tampoco son amigables con una amplia siembra de soja a corto plazo.
* Importante recuperación de los precios de la harina de soja, en tanto los valores del aceite retoman la formidable tendencia alcista iniciada hace diez días. Hay alguna ayuda de parte de los permanentes rumores/noticias de huelgas en el sector aceitero/portuario argentino.
* La pata floja sigue vinculada con las exportaciones, que después de haber roto los relojes hacia fines de 2020 se ha ido amesetando a medida que los chinos se mudaron a Brasil. Los datos semanales de embarques quedaron por debajo del ritmo necesario para cumplir con el nuevo target USDA.
* Siguen las dudas respecto de la evolución de la fiebre porcina africana en China. De todos modos la producción de carne de cerdo no parece tan afectada como se temía y los precios están bajo presión (cedieron 34% en un año). El rodeo habría crecido en 10 M cerdos (2.5%) en lo que va de 2021.
----------------------------------------------------
TRIGO
* Continúa para arriba de la mano de un dólar más débil y el derrame de bendiciones de la plaza de granos gruesos, en especial de parte del maíz.
* Las condiciones climáticas no mejoran. Hay seca en las Planicies del norte de EE.UU. (trigo de primavera) y en el sur de Canadá (uno de los principales proveedores de trigo del planeta). Llegan temperaturas extremadamente bajas a la Planicies del sur de EE.UU. (trigo de invierno).
* Los embarques semanales de trigo USA superaron las expectativas más optimistas del mercado.
* Para el USDA se ha implantado el 19% de la intención del trigo de primavera (2 puntos más de lo que imaginaba el mercado) y se mantuvo la condición bueno-excelente del trigo de invierno en el 53% (el inversor esperaba un pequeño retroceso).
* Rusia es un acertijo. En la medida en que se acerca la aplicación de retenciones móviles al trigo, los productores retienen y los exportadores pisan la pelota. Se mantiene el suspenso respecto del conflicto con Ucrania. Los FOB en el Mar Negro se sostienen ligeramente por encima de los u$s 253.
* Si China sigue consumiendo trigo en reemplazo de maíz en la magnitud que esperan muchos analistas, puede haber un impacto positivo en los stocks globales del cereal
No hay comentarios:
Publicar un comentario
Gracias por participar en esta página