lunes, 19 de abril de 2021

  Mercados EE.UU. 19/04/21 CIERRE




La soja volvió a subir en Chicago; el maíz también registró incrementos. El trigo cerró mixto en este mercado y salió ganando en Kansas. El índice dólar pierde 0.50% respecto de una canasta de monedas (91.098 vs. 89.800 a comienzos de año). Tras la rueda, el crudo WTI trepa 0.40% (u$s 63.44)mientras que el Brent  mejora 0.42% (u$s 67.05).  Dow Jones, S&P500  y Nasdaq retroceden  0.38%, 0.53% y 0.98% respectivamente. Sigue una síntesis de la opinión de analistas especializados.

* Wall Street cierra en rojo. La Bolsa de Nueva York recoge beneficios tras el rédito de la semana previa cuando se conocieron alentadoras novedades para el mercado laboral (caída de las peticiones iniciales de subsidios por desempleo) y de consumo (aumento de ventas minoristas) en EE.UU., a lo que se sumaron resultados exitosos para los bancos del país en el primer trimestre. En general hay confianza en el avance de la vacunación y la chance de salir de la pesadilla del Covid-19. Los bonos del Tesoro de EE.UU. a 10 años contribuyen con la causa, perdiendo rendimiento (1.56%).

* Mercados granarios para arriba ante pronósticos de continuidad de las muy bajas temperaturas en el Midwest USA, con un dólar sensiblemente más débil (el valor relativo más bajo en seis semanas) y precios del petróleo en alza. Partes de Missouri, Illinois, Indiana y Nebraska pueden recibir nevadas en las próximas horas.

-------------------------------------

SOJA


* Otra jornada en alza atada a los pergaminos acumulados y con una coyuntura floja una vez más. El poroto necesita racionar la demanda y comprar superficie para 2021/22, de modo de evitar un saldo final negativo ante stocks iniciales flacos y la superficie que está calculando el USDA. Ambas tareas tienen que ver con precios más altos.

* Los datos semanales de embarques una vez más se alejaron de lo que imaginaba el inversor, al ubicarse entre el promedio de opinión y las apuestas más pesimistas en la previa. Con un pasado  reciente brillante, los números se han vuelto poco alentadores desde que los chinos se mudaron al mercado brasileño.

* Si bien los precios del aceite de soja retrocedieron, el complejo de aceites vegetales sigue cumpliendo un rol destacado en el sostenimiento del poroto. El derivado estadounidense está algo más caro que el aceite de palma pero es más accesible que el aceite de girasol. Eso mantienen buena demanda sobre el producto de este país, si bien crece la presión sudamericana.

* Tras la rueda el USDA indicó que se ha sembrado el 3% de la intención de siembra, vs el 2% deñ promedio 5 años.

----------------------------------------

MAÍZ


* Otro escalón para el cereal de la mano de los temores que despiertan las bajas temperaturas que vienen en EE.UU., sobre las chances de avanzar con la siembra y sobre los lotes ya implantados. Claro, está vinculado con el hecho de que el cereal necesitará muy altos rindes en 2021/22, dados los stocks iniciales y la superficie que estima el USDA se cubrirá durante esa campaña. La batalla con la soja por captar superficie es notoria.

* Los datos de embarques semanales no deslumbraron y se ubicaron entre el promedio de opinión y las apuestas previas más optimistas, pero a diferencia de la soja se cumplió con el ritmo necesario para cubrir el target USDA.

* El mercado sospecha un pasaje de área de maíz a soja, lo cual llevaría la relación stocks/consumo 2021/22 al 5%, una de las más bajas que se tenga recuerdo. Esto fortalece el premio que conlleva los precios del cereal.

* Paralelamente crece la preocupación por la safrinha brasileña, para algunos más importante que las malas condiciones para la siembra en el Midwest USA. Una proporción no menor de los lotes ingresa en la polinización en concordancia con el periodo seco en Brasil. Se cree que el 40-45% de la safrinha está sufriendo condiciones de sequía; el 39% de ella habría recibido menos del 25% de las lluvias normales en los últimos 30 días.

* Se va normalizando la vida en Estados Unidos de la mano de la vacuna y los viajes vuelven a ser moneda corriente. El país tiene el menor inventario de etanol desde 2013, un tema que el mercado está monitoreando de cerca. ¿Encontrará el suficiente maíz para evitar una caída de stocks aun más pronunciada?

* Tras la rueda el USDA indicó que se ha cubierto el 8% de la intención de siembra; 1 punto menos de lo que esperaba el mercado, en línea con el promedio 5 años. Ha emergido el 2% de la intención vs el 1% del promedio 5 años.

------------------------------------------------

TRIGO



* Soporte en un dólar mucho más débil, la seca en el norte de Estados Unidos y el sur de Canadá y la posibilidad de daño en el trigo francés por temperaturas bajo cero en la salida de la dormición.

* Los embarques semanales quedaron por encima de las apuestas más optimistas del mercado y de los registros de la semana pasada.

* Como es habitual, el Mar Negro está bajo la lupa, esta vez por connotaciones políticas. A cierta incertidumbre que genera la presión de Rusia sobre Ucrania (a este último se le puede complicar embarcar su trigo), se suman todas las dudas por la aplicación de retenciones móviles sobre el trigo ruso a partir de junio próximo. Más las sanciones de EE.UU. a Rusia.

* Los FOB de la región se vienen afirmando. El productor aguanta el trigo y el exportador se mueve con máxima cautela; nadie sabe con que escenario van a encontrarse en un país que cambia los DEX semana tras semana.

No hay comentarios:

Publicar un comentario

Gracias por participar en esta página