martes, 27 de abril de 2021

   Mercados EE.UU. 27/04/21 14.00 hs


CHICAGO SOJA Jul21 u$s 559.10 May22 u$s 483.19  MAÍZ Jul21 u$s 259.12 Mar22 u$s 224.24 TRIGO KANSAS Jul21 u$s 262.72 Dic21 u$s 265.37 TRIGO CHICAGO Jul21 u$s 270.88  Dic21 u$s 271.54

MATba  Soja Jul21 u$s 354.50,Soja May22 316.50- Trigo Jul21 u$s 227.00-, Trigo Ros Ene22 u$s 222.00- Maiz Jul21 u$s 210.50- Maíz Abr22 u$s 189.50


Maíz  (gráfico) con tónica mixta en Chicago (mayoría de leves bajas), en tanto la soja cosecha pérdidas en todas las posiciones y aparece como la más castigada. El trigo baja en este mercado y está en alza en Kansas. El índice dólar gana 0.16% respecto de una canasta de monedas (90.948 vs. 89.800 a comienzos de año). El crudo WTI trepa 0.81%, (u$s 62.41)mientras que el Brent mejora 0.68% (u$s 65.47).  Dow Jones, S&P500 y Nasdaq retroceden 0.16%, 0.14% y 0.31% respectivamente. Sigue una síntesis de la opinión de analistas especializados.

* Wall Street en leve baja. Flojos resultados de 3M y Tesla desencantaron al inversor. El fabricante de autos eléctricos cae 3%, al no anticipar una cifra concreta de entregas esperadas para los próximos trimestres. El mercado se mantiene expectante para recibir los balances de las tecnológicas y al aguardo de la opinión de los representantes de la Fed tras la reunión de dos días que finaliza mañana. Microsoft, Alphabet, Apple, Facebook y Amazon están en el centro de la escena esta semana; hoy se conocerá el balance de los dos primeros. "Lo que más nos interesa es saber hacia dónde estarán yendo de acá a seis meses-un año, y eso marcará el tono del mercado", grafica un trader. No se esperan grandes cambios en la política de la Fed pero si algún comentario que arroje luz sobre el futuro de la economía norteamericana, que ha venido dando señales de mejoría de la mano del avance de la vacunación.

* Jornada con alta volatilidad en los mercados granarios. El petróleo está en alza pero el dólar recupera posiciones. El clima en el corazón productivo de EE.UU. vuelve a condiciones normales después de casi dos semana de fríos muy intensos. Los comentarios de un aumento de DEX en la Argentina están en todas las páginas especializadas.

-----------------------------------------
MAÍZ

* Historia de base conocida: rumbo a stocks muy apretados si no logra un gran rinde promedio país, posibilidad que se ha complicado ante el atraso de las siembras tempranas generado por las bajas temperaturas en el Midwest USA. Los datos de ayer del USDA quedaron dentro de lo que imaginaba el mercado y confirman que el avance de la tarea deja mucho qué desear.

* El otro gran soporte deviene de la situación de la safrinha, muy castigada en el sur de Brasil por la falta de lluvias. Pero no solo allí, se calcula que el 60% del cereal en este país está en condiciones de sequía, con el 23% de los lotes en polinización. Un analista del prestigió de Dr. Cordonnier redujo a 100 M tn su proyección para el maíz generado por el socio del Mercosur; otros van incluso más abajo. En pocas semanas el cultivo cayó del 90% al 42% bueno-excelente, lo cual se corresponde con rindes sensiblemente menores. El mercado se anticipará a la corrección que antes o después tendrá que hacer el USDA, que quedó en 109 M tn.

* El maíz estaba hasta acá extremadamente sobrecomprado, con una posición comprada por parte de los fondos USA que algunos ubican por encima de los extravagantes 500 mil contratos neto. Inversores convencidos de que al menos que llueva mucho y rápido en Brasil, las exportaciones de maíz estadounidenses recibirán un impulso impensado. Y eso hará necesarias más hectáreas esta campaña. El maíz intentará robarle algo a la soja y el trigo de primavera...¿alcanzará?

* El 60.7% del maíz USA comprometido ya ha sido embarcado, lo que aún deja campo fértil para cancelaciones o el roleado de operaciones hacia la nueva campaña. El USDA avisó esta mañana sobre un flash de ventas por 101.600 tn con un comprador no identificado.

----------------------------------------
TRIGO

* La fortaleza del maíz y los inconvenientes climáticos con la producción de trigo de primavera (seca en las Planicies del norte) y de invierno (temperaturas bajo cero en las Planicies del sur con lotes saliendo de dormición) siguen empujando a pesar del rrtroceso técnico en Chicago. Las Praderas de Canadá, grandes generadoras de trigo, también vienen muy castigadas por el clima sobre los trigos que apuntan a definir rindes, y oficialmente el país indicó que espera una caída para la próxima temporada del 6.9% del área sembrada.

* Por si algo faltaba, ayer el USDA recortó en 4 puntos la condición bueno excelente de los lotes de trigo de invierno USA, mucho más de lo que imaginaba el mercado.

* En la medida en que crecen los precios del maíz aumenta la presión de los compradores de todo origen sobre el trigo, para su uso en alimentación animal.

* Los FOB en el Mar Negro se siguen consolidando, en tanto Rusia mantiene atrasadas sus siembras de trigo de primavera.

* Paquistán avisó que se está quedado sin trigo y que necesita reconstruir una reserva de 6 M tn.

----------------------------------------
SOJA

* La toma de ganancias la obliga a retroceder, pero sigue dentro de los precios más altos de los últimos 8 años, en función de sus comprometidos stocks 2020/21, que no encontrarían alivio la próxima temporada, en virtud de que la oleaginosa no logra hacer una diferencia de precios lo suficientemente amplia para capturar área que estaba originalmente destinada a maíz. Con la superficie sembrada 2021/22 que vislumbra el USDA y rindes de tendencia puede terminar en inventarios negativos.

* Así, la soja parece estar perdiendo la batalla por la superficie de siembra esta primavera en Estados Unidos, un rasgo alcista tarde o temprano, porque el área será menor a lo que esperaba el mercado.

* El aceite de palma sube en Malasia pero la soja vuelve a perder terreno en China. El punto es que el primero lleva al aceite de soja al valor más alto en 13 años. Pero además se viene la ola Biden del vivir en verde, con un fuerte impulso al biodiesel  y un probable retorno del debate alimentos-biocombustibles.  

* Ha sido embarcado el 89% de la soja USA comprometida, de modo que aún subsiste algún riesgo de cancelaciones. 
 
* Dr. Cordonnier ubicó la producción de Brasil en 133 M tn y la de Argentina en 45 M tn.

No hay comentarios:

Publicar un comentario

Gracias por participar en esta página