lunes, 26 de abril de 2021

   Mercados EE.UU. 26/04/21 CIERRE




Otra vez límite de suba para el maíz en Chicago, con el trigo volando en este mercado y en Kansas. Mientras los cereales sumaron en torno del 4%, la soja abrochó beneficios por arriba del 2%. Tras la rueda, el índice dólar pierde 0.04% respecto de una canasta de monedas (90.825 vs. 89.800 a comienzos de año). El crudo WTI cede 0.35% (u$s 61.92)mientras que el Brent mejora 0.52% (u$s 65.08).  Dow Jones retrocede 0.18%, en tanto S&P500  y Nasdaq avanzaron 0.22% y 0.87% respectivamente. Sigue una síntesis de la opinión de analistas especializados.

* Wall Street cierra mixto, mientras los inversores esperan mayores detalles del nuevo plan tributario de Joe Biden, que incluye un impuesto a las grandes fortunas y un gravamen a las ganancias de capital. Asimismo el mercado aguardará con especial atención el balance de dos días de reuniones por parte de la Reserva Federal, que comienzan mañana. Además de posibles medidas se pondera como siempre cualquier comentario referido a la probable evolución de la economía de EE.UU. Por otro lado, las grandes tecnológicas publicarán sus números esta semana, aunque la clave estará en las previsiones para los próximos trimestres. El mercado sigue monitoreando con gran preocupación la situación en la India y Brasil; más allá del drama humano está vigente la posibilidad, aunque minoritaria, de reintroducir variantes del virus en economías desarrolladas que encaran la salida de la pandemia.

* Otro día de furia en los mercados granarios. El clima cede el centro de la escena en Estados Unidos y se desplaza a Brasil, para incrementar la sensación de que ciertas cuestiones se siguen complicando. Dólar relativamente estable y precios del petróleo en baja ante los temores que generan los focos de la pandemía referidos.

-----------------------------------------------

MAÍZ


* A la sensación de que no será fácil levantar la relación stocks/consumo en EE.UU. en la campaña que se inicia, se agrega como dato sobresaliente la situación de la safrinha brasileña, con mucho lote entrando en la polinización en el sur del país en medio de un importante déficit hídrico, ciertamente un mal escenario para el período de definición de rendimientos. Y los pronósticos climáticos siguen siendo poco alentadores.

* Esta realidad empieza a convertir en razonable lo que hasta hace poco parecía disparatado:  las estimaciones para Brasil en torno de 95-97 M tn  o menos, frente a los 109 M tn del USDA. Algunos privados un centavo por encima de los 90 M tn, lo cual por ahora parece algo exagerado. A esto se suman los insistentes rumores sobre un aumento de los DEX en la Argentina, para meterle más presión al mercado.

* Los datos de embarques semanales para el cereal superaron las expectativas previas más optimistas del mercado. Si la producción brasileña sufre los recortes mencionados, en EE.UU. creen que sus chances de aumentar exportaciones saldrán fortificadas.

* Tras la rueda el USDA indicó que se ha cumplido con el 17% de la intención de siembra, en línea con lo que se esperaba y debajo del 20% promedio para los últimos 5 años. Ha emergido el 3%, vs el 4% del promedio referido.

----------------------------------------------------

TRIGO



* Viene incentivado por las dudas sobre la oferta de trigo de calidad en Estados Unidos, con la variante de primavera complicada en su siembra en las Planicies del norte y la variante de invierno perdiendo producción a manos de las temperaturas bajo cero de la semana pasada. Incluso se empieza a aseverar que el trigo de primavera en las Dakotas irá cediendo espacio a la soja.

 * También sumó la sensación de que a nivel global se viene un incremento en el uso del trigo en alimentación animal, además de perspectivas de un recorte de la condición del trigo de invierno. Tras la rueda, el USDA ubicó este parámetro. Efectivamente, el USDA redujo la condición bueno-excelente de los lotes en 4 puntos, al 49%. Es más de lo que esperaba el inversor. La siembra de trigo de primavera fue ubicada en el 28% de la intención, dentro de lo que imaginaba el mercado.

* De la mano de lo que sucede en los mercados de EE.UU. los precios en el Mar Negro se siguen afirmando, ya arriba de los u$s 265.

* China continúa rematando trigo de sus reservas; ya son siete subastas desde el comienzo de marzo, obviamente todas orientadas a satisfacer las necesidades de la alimentación animal.

------------------------------------------------

SOJA


* Avanzó, pero en menor medida que sus compañeros de ruta. Sigue sostenida por sus apretados stocks y las escasas chances de solucionar el tema en 2021/22. Precisa dar vuelta el dato de superficie por sembrar del USDA, pero para "comprar" hectáreas necesitaría una relación de precios con el maíz mucho más ventajosa que la actual (2.46:1). Solo el clima y los costos del maíz pueden llevar a un cambio en este sentido; así y todo nadie espera un pasaje sustancial de área de uno a otro.

* Hoy se dio a conocer un flash de ventas por 120 mil tn con un comprador no identificado, pero los datos de embarques semanales quedaron dentro del promedio de opinión del mercado y no movieron la aguja.

* Mientras las exportaciones de EE.UU. se han amesetado, el crushing mantiene buen ritmo. El USDA estima 59.56 M tn, pero todos los indicios llevan a pensar que se está quedando corto. Tiene que ver con la demanda de aceite, cuyos precios se muestran tan fuertes que traen despreocupados a los industriales respecto del costo de la materia prima.

* Sigue habiendo debate sobre la magnitud de la producción brasileña, que está en el tercio final de la cosecha y sufrido toda una serie de contingencias.

* Tras la rueda el USDA indicó que se ha cumplido con el 8% de la intención de siembra, en línea con la opinión del inversor y algo por encima del promedio 5 años.

No hay comentarios:

Publicar un comentario

Gracias por participar en esta página