Mercados EE.UU. 27/04/21 CIERRE
La soja cerró con bajas importantes en Chicago, en tanto el maíz adoptó una tónica mixta con absoluta mayoría de posiciones en rojo. El trigo perdió en este mercado y obtuvo modestas ganancias en Kansas. Tras la rueda, el índice dólar gana 0.10% respecto de una canasta de monedas (90.900 vs. 89.800 a comienzos de año). El crudo WTI trepa 2.12% (u$s 63.22), mientras que el Brent mejora 1.54% (u$s 66.04). Dow Jones avanza 0.01%, en tanto S&P500 y Nasdaq retroceden 0.02% y 0.34% respectivamente. Sigue una síntesis de la opinión de analistas especializados.
* Wall Street cierra mixto, en donde la debilidad de las tecnológicas opaca la mejora en las acciones cíclicas ante un consumo que explica dos tercios del crecimiento de la economía del país y se muestra optimista respecto de una recuperación de la actividad a pesar de las noticias referidas a la pandemia. Flojos resultados de 3M y Tesla desencantaron al inversor. El fabricante de autos eléctricos perdió 4%, al no anticipar una cifra concreta de entregas esperadas para los próximos trimestres. El mercado se mantiene expectante para recibir los balances de las restantes tecnológicas y al aguardo de la opinión de los representantes de la Fed tras la reunión de dos días que finaliza mañana. Microsoft, Alphabet, Apple, Facebook y Amazon están en el centro de la escena esta semana; hoy se conocerá el balance de los dos primeros. "Lo que más nos interesa es saber hacia dónde estarán yendo de acá a seis meses-un año, y eso marcará el tono del mercado", grafica un trader. No se esperan grandes cambios en la política de la Fed pero si algún comentario que arroje luz sobre el futuro de la economía norteamericana, que ha venido dando señales de mejoría de la mano del avance de la vacunación.
* Toma de ganancias en el mercado granario tras el formidable rédito de las última ruedas. La merma tuvo un impacto mucho más pesado en algunos productos. Tiende a mejorar el clima en el Medio Oeste USA y se mantienen los rumores sobre un posible aumento de DEX en la Argentina, como dato que aporta sostén al resto de los exportadores. El retorno de las temperaturas adecuadas y la poca humedad superficial en varios estados del Corn Belt van a apurar las siembras, eso sí, más de uno va a necesitar lluvias oportunas para ir adelante con el cultivo de gruesa.
----------------------------------------
MAÍZ
* En alza en la posición cercana por razones técnico especulativas; el resto registro leves bajas. Ayer el USDA ubicó en 17% el avance de siembra en EE.UU. frente a un 20% del promedio 5 años, que encima incluye la campaña en la que se dieron dos bombas ciclónicas en el momento de la siembra. Es decir, la tarea está claramente demorada; el farmer puede recuperarse, pero el atraso se paga con menor rinde, justamente cuando se requieren rendimientos superlativos para no caer en una relación stocks/consumo históricamente baja.
* A ciencia cierta el tono del mercado lo está marcando la safrinha brasileña. El 60% del cultivo está en condición de sequía, con el 23% de los lotes polinizando y pronósticos para el sur del país realmente desalentadores. Con las importaciones abiertas a los países extraMercosur, los precios en el vecino país se siguen recalentando. Analistas reconocidos han procedido a recortar la estimación para Brasil a 100 M tn de maíz, y no sería definitivo; van quedando lejos los 109 M tn del USDA.
* Comentarios de que Brasil habría sembrado 1 M ha de maíz por encima de lo que se esperaba ayudan a contener los recortes, si bien por otro lado abundan las señales de que el vecino país estaría abrochando importaciones desde Ucrania.
* Los fondos llegaron a esta instancia extremadamente sobrecomprados; algunos esgrimen un número insólito por arriba de los 500 mil contratos neto.
* Se informó sobre 101.600 tn de maíz anotadas por un comprador no identificado, probablemente chino.
---------------------------------------------------
TRIGO
* Dos caras bien diferenciadas. Toma de ganancias en Chicago ante la caída de la plaza de granos gruesos por motivos similares. En Kansas la misma movida erosionó ganancias generadas producto del dato del USDA de ayer: 49% bueno excelente para los lotes de trigo de invierno, 4 puntos menos que el dato de la semana previa y una poda más intensa de lo que esperaba el mercado. La merma es potestad prácticamente del duro que se cultiva en las Planicies del sur, y confirmaría los daños inflingidos por las temperaturas bajo cero de la semana previa.
* El mercado sigue atento la evolución de la siembra de trigo de primavera en las Planicies del norte. Difícilmente se complete la intención en función de la seca en las Dakotas, lo cual puede llevar superficie hacia la soja.
* Florecen los comentarios sobre un creciente uso del trigo en alimentación animal. China lo está haciendo hace largo rato y Brasil se sumaría a la movida.
* Sigue siendo complicada la situación con la seca en las Praderas canadienses, grandes generadoras de trigo de calidad.
----------------------------------------------------
SOJA
*Sin dudas el producto en el cual más se sintió la toma de ganancias. Llegó a este martes sostenida por sus agónicos stocks 2020/21 y las pocas posibilidades de que este escenario se revierta en la temporada que se inicia en virtud del área de siembra indicada para 2021/22 y las dificultades del poroto para restarles superficies importantes a maíz y trigo de primavera, salvo por accidentes climáticos.
* El aceite de soja, gran motor que ha venido impulsado a todo el complejo de la oleaginosa, acabó también con una toman de ganancias, aunque leve, luego de que el aceite de palma en Malasia cerrara en alza.
* Sumó efecto bajista la novedad de que una cadena de la carne vacuna estadounidense compró soja en Brasil; son 30 mil tn para embarque en mayo.
* ANEC redujo su estimación para las exportaciones brasileñas de soja en el mes de abril en un 5.5%, si bien todavía se mantiene en valores récord (15.77 M tn).
No hay comentarios:
Publicar un comentario
Gracias por participar en esta página