Mercados EE.UU. 07/04/21 CIERRE
Maíz en alza en Chicago; la soja perdió terreno. El trigo lideró la suba en este mercado y en Kansas. El índice dólar gana 0.11% respecto de una canasta de monedas (92.439 vs. 89.800 a comienzos de año). Tras la rueda, el crudo WTI trepa 0.39% (u$s 59.56), mientras que el Brent mejora 0.06% (u$s 63.09). Dow Jones y S&P500 avanzaron 0.05 y 0.11% respectivamente, en tanto el Nasdaq retrocedió 0.07%. Sigue una síntesis de la opinión de analistas especializados.
* Wall Street cierra mixto, ante una recuperación de los bonos que afectó a las tecnológicas y la falta de nuevas pistas por parte de la Reserva Federal en los comentarios posteriores a la reunión semanal. Los hacedores de la política monetaria de EE.UU. reconocen progresos en la economía del país, y dijeron que las medidas de soporte llegaron para quedarse, argumentando que se necesita todavía mucho tiempo para realizar cambios de fondo en la materia. La Fed mantiene la compra de bonos por u$s 120 mil M, entre otras herramientas de estímulo. Más de un analista espera un boom en la evolución futura de la actividad en la nación de las barras y las estrellas. La conjunción del exceso de ahorro, los nuevos estímulos, el proyecto de infraestructura y el éxito de la vacunación animan a pensar en un mediano plazo mejor. Desde luego, no todos coinciden con esta visión.
* Mercados de granos volátiles y con disimil suerte para los distintos productos, de cara a los ajustes que llevan al informe de oferta y demanda USDA del viernes. Dólar estable y precios del petróleo en alza. Las encuestas privadas realizadas a los farmers confirman el optimismo reinante: "los precios seguirán muy sólidos la próxima campaña", afirman.
----------------------------------------
SOJA
* El poroto cerró en baja; los ajustes de cara al informe del USDA del viernes le sentaron mal. En algún punto se teme una merma en la demanda y/o el uso residual, más un aumento de las importaciones, para evitar un nuevo reporte crítico.
* La historia conocida tiene que ver con stocks apretados 2020/21 y una superficie 2021/22 por debajo de lo que esperaba el mercado, lo cual puede llevar a inventarios finales negativos si los rindes no son excelentes. Así, la soja está obligada a "comprar" superficie y racionar la demanda.
* La ausencia de los chinos y la menor demanda que registra la soja USA en medio del aluvión sudamericano, tampoco ayudó a las cotizaciones del poroto. El mercado de aceites vegetales sigue firme, pero hicieron daño rumores sobre la liquidación de posiciones en aceite de soja por parte de un fondo importante.
* El bureau del USDA en Brasil aportó malas noticias para los precios. A su criterio tendremos 141 M tn de soja en el vecino país durante la campaña 2021/22, producto de un crecimiento del área sembrada (casi 40 M ha). Las exportaciones treparían a 87 M tn.
* Hay todo un trabajo de los analistas e investigadores para tratar de detectar cuantos cerdos se han perdido en China por la fiebre porcina africana y cuanto tiempo se demorará la recuperación del rodeo. La utilización de sustitutos deviene en menores importaciones de soja.
* La demanda china por soja está siendo objeto de controversias y es indiscutible que se ve menos agresiva que unos meses atrás. Algunos refieren a un menor ritmo de molienda generada por márgenes poco amigables (¿menor demanda por fiebre porcina africana), lo cual determina acumulación de stocks aun con demora en la entrega desde Brasil. Son los que hablan de "necesidades cubiertas por varias semanas". Otros creen que China precisa conseguir 4 o 5 M tn en el corto plazo. Esta duda genera volatilidad.
* ANEC estima un crecimiento de las importaciones brasileñas en el mes de abril en torno del 15% respecto del año pasado a la misma fecha.
---------------------------------------------
MAÍZ
* Subió 1% en Chicago ante inversores que esperan un recorte de stocks el viernes en el informe del USDA y buenos datos de ventas semanales,, mañana. La recuperación de los precios del trigo también brindó soporte.
* Fue el gran ganador de la jornada, no sin antes transitar un camino de alta volatilidad. Como en soja, enfrenta un escenario final para 2020/21 más apretado de lo imaginado hace 8 meses, a lo que se agrega una superficie 2021/22 -según el USDA- por debajo de lo que esperaba el mercado; sin rindes importantes el maíz también puede entrar en precios de racionamiento.
* De todos modos hay consenso que dadas las condiciones climáticas en el Midwest USA, las siembras van a avanzar rápidamente, agregando superficie al maíz y quizás también a la soja.
* La jornada registró rumores sobre un posible interés chino por maíz USA, que no pudo confirmarse. El precios del maíz ham caído 10 % en China ante el reemplazo por trigo y arroz en la alimentación animal.
* La safrinha brasileña sigue en el ojo de la tormenta debido al atraso en la implantación y la posibilidad de que el período crítico encuentre heladas y/o seca.
* Los datos semanales del etanol USA brindaron soporte, al aumentar la producción y caer los stocks del biocombustible.
-------------------------------------------------
TRIGO
* Con un dólar menos agresivo y los temores que genera el clima en el noroeste del corazón granario de EE.UU., el trigo se decidió finalmente por ir hacia arriba en Chicago, y abrochó una mejora del 2%.
* Es que las Planicies del Norte es justamente el lugar donde se genera el trigo de primavera, que la va a tener muy complicada este año /seca intensa). Tampoco se ven muy amigables los pronósticos para de la región de cultivo del trigo de invierno en EE.UU.
* Todavía dan vueltas los ecos de la licitación egipcia, primer importador mundial. Acompañando la abrupta caída de precios en el Mar Negro, el trigo se pagó casi u$s 50 menos que en el llamado previo.
No hay comentarios:
Publicar un comentario
Gracias por participar en esta página