Mercados EE.UU. 20/04/21 CIERRE
Maíz y soja en otra jornada alcista en Chicago. El trigo cerró para arriba en este mercado y en Kansas. El índice dólar gana 0.15% respecto de una canasta de monedas (91.210 vs. 89.800 a comienzos de año). Tras la rueda, el crudo WTI cede 1.69% (u$s 62.36), mientras que el Brent cae 1.15% (u$s 66.28). Dow Jones, S&P500 y Nasdaq retroceden 0.75%, 0.68% y 0.92% respectivamente. Sigue una síntesis de la opinión de analistas especializados.
* Wal Street en baja, con inversores pendientes de un nuevo repunte en el rendimiento de los bonos, que perjudica especialmente al sector tecnológico, y de los resultados empresariales que vienen. Hoy 17 empresas del S&P500 presentarán sus balances, entre las que se destacan Netflix, Johnson & Johnson (J&J), P&G y Philip Morris. También es cierto hay temor respecto de una inminente corrección dados los niveles alcanzados por las acciones en Asia, Europa y Estados Unidos. China mantuvo el tipo de interés preferente a un año en el 3,85% y el tipo de interés preferente a cinco años en el 4,65%, en coincidencia con la opinión de los analistas. Xi Jinping aseguró que su país nunca buscará la hegemonía, la expansión o una esfera de influencia. El punto es que le crean en Estados Unidos.
* Nueva jornada con importantes mejoras en los mercados granarios. El resumen indica que no sobran granos de la gruesa y hasta acá el escenario a la vista no estaría garantizando alivio alguno al menos dentro de la próxima temporada. El clima frío ha frenado las siembras en algunas zonas del Midwest USA. El petróleo acabó en baja y el dolar recuperó parte del terreno perdido en lo que va de la semana.
-------------------------------------------------
MAÍZ
* Otra vez el punto alto del mercado, quebrando una resistencia que parecía hueso duro de roer, en u$s 236.21. Desde luego el combo de stocks 2020/21 en caída-área aparentemente insuficiente en 2021/22-malos pronósticos para la siembra (muy bajas temperaturas lo que resta de abril) sigue llevando hacia arriba al cereal. Necesita siembras tempranas en alto porcentaje (van a hacer falta rindes muy elevados para no caer en relaciones stocks/consumo bien por debajo del 10%)), y estamos dentro del rimo promedio de los últimos 5 años.
* El fenómeno de las bajas temperaturas aflojaría en 5-7 días, para volver en el final de abril. Lo que difícilmente se revierta es la seca en el oeste del corazón productivo de Estados Unidos. El mercado mira los datos de avance del USDA pero no se desesperaría hasta que vea que estos se hallan por debajo del promedio 5 años (síntoma de abandono de superficie).
* En realidad el protagonismo del día no perteneció a las siembras en EE.UU. sino a la safrinha brasileña. El déficit hídrico sigue castigando al sur del país y los pronósticos vuelven a complicarse. La condición bueno-excelente de la soja en Paraná se han caído estrepitosamente en tres semanas. Algunos analistas brasileños se animan a hablar de 97 M tn como producción de maíz del vecino país, mientras el último dato del USDA apunta a 109 M tn.
* Pero además Brasil ha decidido levantar el arancel de importación de maíz hasta fin de año ante precios internos que se duplicaron en 12 meses y feedloteros, polleros y criadores de cerdos que presionaban con el reclamo. Para el mercado es un síntoma de lo delicado de la situación y reacciona en consecuencia. Para los técnicos de Safras & Mercado sigue siendo más conveniente traer el maíz desde la Argentina que desde EE.UU.
* ¿Cuanta demanda pasará a Estados Unidos si la cosecha en Brasil se complica? Es lo que el inversor trata de ponderar. ¿Y si el etanol USA aumenta sus requerimientos? Para ponerle más presión a esta olla aparecen modelos que indican que con los stocks finales 2020/21 previstos y el área 2021/22 indicada por el USDA difícilmente esta campaña logre inventarios finales por encima de 25 M tn.
* Como frutilla del postre hoy se anotó un flash de ventas a México por 134 mil tn.
------------------------------------------------------
SOJA
* Intentó tomar la delantera pero acabo recortando ganancias, que de todos modos fueron importantes. Está en la pelea con el maíz por comprar superficie 2021/22 y tiene que seguirlo. De no lograr este objetivo para la temporada que se está sembrando hay un alto riesgo de terminar en stocks finales negativos.
* Brasil también fue clave en el caso del poroto. La producción se supone récord pero así y todo el gobierno de Bolsonaro levantó los derechos de importación en harina y aceite de soja hasta fin de año, lo que demuestra que el escenario interno no es holgado ni mucho menos.
* El racionamiento planteado a través de los precios en modo alguno parece haber afectado el consumo de soja en Estados Unidos, que viene a un ritmo récord, 35% por encima del año pasado. Tampoco hay expectativas de que la demanda se modere durante el nuevo ciclo.
* El crushing en EE.UU. necesita redondear 4.08 M tn mensuales lo que resta del ciclo comercial para cubrir el target USDA. Puede lograrlo muy fácilmente.
* Algún memorioso recordó hoy que exactamente un año atrás la soja cotizaba en u$s 293
---------------------------------------------------------------
TRIGO
* El derrame de bendiciones de la plaza de granos gruesos se mezcló con la seca en las Planicies del centro y norte de Estados Unidos y sur de Canadá (territorio más que nada del trigo de invierno) y con las muy bajas temperaturas en las Planicies del sur (zona del duro de invierno).
* Las condiciones de cultivo en Rusia y Ucrania permanecen relativamente favorables, más allá de las diferencias entre ambas naciones y las turbulencias políticas en el Mar Negro (los analistas de la región creen que el conflicto no va a escalar). El FOB para trigo ruso recuperó u$s 3 tras las ventas generalizadas iniciadas en marzo.
* Sin embargo, puede haber restricciones que compliquen la carga del trigo ucraniano por parte de Rusia, obrando como un factor de mercado. Asimismo Turquía podría restringir el acceso al Bósforo como integrante de la OTAN; por ahí pasa el 90% del trigo ruso. Para Biden, Rusia es el enemigo número 1 en este momento.
* Y falta saber como será el negocio en Rusia una vez que Putin implemente las retenciones móviles sobre el trigo, un tema que tiene muy preocupados a exportadores y productores.
No hay comentarios:
Publicar un comentario
Gracias por participar en esta página