Mercados EE.UU. 05/04/21 CIERRE
La soja redondeó una jornada en alza en Chicago; el maíz alternó bajas importantes en posiciones cercanas con alza en aquellas correspondientes a la campaña 2021/22. El trigo subió con ganas en este mercado y cayó con similar intensidad en Kansas. El índice dólar pierde 0.45% respecto de una canasta de monedas (92.606 vs. 89.800 a comienzos de año). Tras la rueda, el crudo WTI cede 4.34% (u$s 58.77), mientras que el Brent cae 4.02% (u$s 62.25). Dow Jones, S&P500 y Nasdaq avanzaron 1.08%, 1.34 y 1.57% respectivamente. Sigue una síntesis de la opinión de analistas especializados.
* Wall Street cerró en alza, con nuevos récords para algunos de sus principales índices, en medio de una mejora del nivel de empleo en Estados Unidos, mientras que los bonos se ven presionados por la posibilidad de que la Reserva Federal incremente la tasa antes de lo previsto. El viernes se informó que la nómina de salarios no agrícolas ha crecido en 916 mil puestos de trabajo el último mes, la mejora más importante desde agosto pasado, bien por encima de lo que imaginaba el mercado. Se considera además que será imposible para la Fed evitar discutir en el segundo semestre el final de la compra de bonos; el inversor sospecha que antes de fin de año el banco central terminará elevando la tasa. Para completar el escenario, el sector servicios en Estados Unidos se ubicó este lunes en los máximos de todos los tiempos para el mes de marzo. La gran sorpresa la dio la secretaria del Tesoro de EE.UU., Janet Yellen, quien pidió a los países del G-20 crear un impuesto global para las grandes corporaciones.
* Mercados granarios con tendencias definidas para las posiciones de la campaña 2021/22, pero con matices en cuanto a los negocios ligados a la actual temporada, en medio de una caída del petróleo, compensada en alguna medida con la debilidad del dólar. Inversores reacomodándose tras la pausa impuesta por el fin de semana largo.
------------------------------------------
SOJA
* Su suerte sigue atada a los números del USDA, que vaticinan un final 2020/21 muy apretado en materia de disponibilidad del grano, y una temporada 2021/22 en la que si el clima no acompaña y los rindes no son muy buenos, se puede pensar en un saldo final negativo.
* El dato de embarques semanales no ayudó, como sucede desde que los chinos se han ausentado de este mercado. Fue otro número mediocre, si bien en el acumulado ya se ha comprometido la casi totalidad del target USDA para el ciclo completo, y la mayoría de eso se ha embarcado.
* Se conoció el dato oficial del crushing de febrero: 4.47 M tn, cerca de las apuestas previas más pesimistas del mercado y lo más bajo desde septiembre de 2019. El acumulado del año aún se ubica 3.7% por encima del mismo período de 2020.
* El mercado sigue tratando de determinar si el retorno de la fiebre porcina africana a China puede impactar seriamente en la demanda de forrajeros del país. Los asiáticos mencionan pérdidas del 15% para el año calendario: muchos privados creen que están arriba del 25%. "Por ahora no sería crítico en términos de demanda de forrajeros, pero puede serlo en unos meses", indica un conocido trader.
* El avance de la cosecha en Brasil (78% trillado) y la Argentina juega en contra de los precios de Chicago.
-----------------------------------------------------
MAÍZ
* Flojo en las posiciones 2020/21, debido al temor de cancelaciones por parte de los chinos. Los datos de embarques semanales no quedaron muy lejos de las apuestas previas más optimistas del mercado, pero los asiáticos aún tienen mucho que cargar, y el riesgo siempre está.
* No ayudan tampoco los reportes de que China está usando sustitutos, especialmente arroz, para evitar un maíz que se les ha hecho muy costoso.
* Las posiciones de la campaña 2021/22 se mostraron sólidas; están los números del USDA sobre área sembrada que avalan tal temperamento, y las dudas que envuelven a la safrinha brasileña, que tiene por delante un abril más seco de lo normal, habiendo sido sembrada de manera tardía. Empiezan a aparecer recortes de producción por parte de las consultoras privadas.
* El clima en el Midwest USA se muestra amigable para una rápida implantación de maíz, lo que quizás derive en una superficie algo mayor de lo imaginado inicialmente o bien se compense con la situación de Dakota del Norte, en extrema sequía.
* Los datos oficiales del etanol USA para febrero marcan una caída del 20% en el consumo de maíz, con una merma en la producción de granos de destilería. Obedece más que nada a las plantas que estuvieron paradas por la ola polar que recorrió Estados Unidos.
* Los fondos USA siguen extremadamente comprados en maíz. La pregunta se reitera: ¿hasta dónde piensan llegar? Es un condicionante para el cereal.
--------------------------------------------------
TRIGO
* Risa y llanto. El trigo acumuló mejoras importantes en Chicago y bajas generalizadas en Kansas, con un dólar sensiblemente más débil que en ruedas recientes.
* Los datos de embarques semanales del trigo fueron excelentes, y apuntalaron la suba en Chicago. A eso se suman 130 mil tn negociadas hoy con un comprador no identificado.
* SovEcon redujo de 39.1 a 38.9 M tn las exportaciones de trigo previstas para Rusia. El gobierno de este país calcula los índices a partir de los cuales se aplicarán las retenciones móviles al trigo de la nueva cosecha; cambiarían semana tras semana.
* Egipto, primer importador mundial de trigo, vuelve a licitar. Mañana estarán disponibles los resultados.
No hay comentarios:
Publicar un comentario
Gracias por participar en esta página