Mercados EE.UU. 06/04/21 9.00 hs
CHICAGO SOJA May21 u$s 524.12 Sep21 u$s 482.31. MAÍZ May21 u$s 220.31, Sep21 u$s 198.57 .TRIGO KANSAS May21 u$s 207.39 Dic21 u$s 215.69 TRIGO CHICAGO May21 231.64, Dic21 u$s 229.14
Suben soja y maíz en la previa de la rueda de Chicago. El trigo va para arriba tímidamente en este mercado y en Kansas. El índice dólar gana 0.16% respecto de una canasta de monedas (92.746 vs. 89.800 a comienzos de año). El crudo WTI trepa 1.50% (u$s 59.53), mientras que el Brent mejora 1.42% (u$s 63.03). Los futuros de US30 y US500 retroceden 0.10% y 0.16% respectivamente. Sigue una síntesis de la opinión de analistas especializados.
* Bolsas con tono mixto en Asía, en alza en Europa y en baja en la prepartura de Wall Street, distintos tiempos de reacción luego de que la Bolsa de Nueva York marcara ayer nuevos máximos para dos de sus índices, tras un informe del área laboral ampliamente positivo (se crearon en marzo muchos más puestos de trabajo de los que estimaba el mercado). También han sido buenos los datos de servicios en Estados Unidos y China. El rendimiento de los bonos del Tesoro de EE.UU. a 10 años cae a 1.70%; sigue siendo alto pero es un pequeños alivio, luego de crecer en un trimestre como nunca en 12 años. El dolar vuelve a ganar valor relativo, tras abrochar los avances más importantes en el primer trimestre desde 2018.
* Mercados granarios impulsados aún por los vientos que generara el último informe trimestral USDA, mientras se acerca un nuevo WASDE USDA (oferta y demanda mensual), el viernes venidero. Para decirlo claramente, se teme alguna benevolencia con los datos de demanda y uso residual para evitar otro reporte explosivo.Veremos. Petróleo en alza luego de las bajas de la víspera, una vez que se supo que la OPEP va a ir aligerando los recortes de producción los próximos tres meses.
--------------------------------------------
SOJA
* Su ecuación sigue siendo, desde luego, crítica: final agónico de 2020/21 combinado con un área en 2021/22 que en caso de no obtener rindes muy altos puede incluso llevar a inventarios negativos. A criterio de un conocido analista, el poroto necesita "comprar" superficie; con la que tiene en los papeles no le alcanza para eludir un escenario de muy pobre disponibilidad. Parece inexorable entrar en el racionamiento por precio.
* No deja de ser cierto que las exportaciones 2020/21 cubrieron todo el target del USDA a 5 meses de la finalización del ciclo comercial, pero a partir de ahí se quedaron sin combustible ante la ausencia de los chinos en este mercado. Los datos de embarques semanales no entusiasmaron al inversor.
* Crece la presión de la oferta sudamericana. Brasil se acerca al 80% de la superficie trillada y la Argentina está en plena evolución de esta tarea. Se supone que el país estará pronto generando grandes cantidades de derivados de soja, si bien es cierto que las ventas por parte del productor no alcanzan un porcentaje determinante.
* El volumen acumulado de crushing en lo que va del año comercial en Estados Unidos alcanza al 50.7% del número del USDA para todo el ciclo comercial, en línea con lo que fue el año previo.
----------------------------------------------
MAÍZ
* Arrancó con dudas y lentamente fue sumándose a la tendencia positiva de la soja. Persiste cierto temor a posibles cancelaciones chinas o directamente compras que se pasen a la próxima campaña, ya que es mucho lo que aún falta embarcar. De todos modos cualquier break se considera una buena oportunidad para comprar en posiciones de la campaña 2021/22.
* Los precios declinantes del maíz en China y el uso creciente de sustitutos enfrían el mercado en las posiciones 2020/21.
* Hay buenas condiciones para avanzar rápidamente con la siembra en el Medio Oeste estadounidense. A nivel país se ha completado el 2% de la intención, lo cual marca un ritmo normal para la época. Si abril es seco los farmers añadirán hectáreas al número que indicaron en la encuesta del USDA
* Si los rindes 2021/22 no son realmente muy altos, el riesgo de caer en una relación stocks/consumo del 5-8% se acrecienta. En los últimos 50 años solo seis veces se vulneró el 10%. Y con complicaciones climáticas bien se puede terminar en un 1-2%. Implica precios más altos para el maíz.
* El mercado sigue esperando un recorte de stocks para el WASDE del viernes, de la mano de mayores exportaciones respecto de las indicadas en el informe de marzo. De darse, se sumaria a una superficie de siembra 2021/22 muy por debajo de lo que esperaba el mercado.
* Fondos extremadamente comprados son siempre un enigma respecto del futuro del maíz. ¿Hasta dónde aceptarán llegar?
------------------------------------------------
TRIGO
* Otro que inició la jornada con paso vacilante en Kansas y ahora acompaña la suba en granos gruesos, al igual que Chicago. Ayer el USDA mantuvo la condición bueno-excelente del trigo USA en 53%, cuando antes de la salida de la dormición se ubicaba en 46%.
* El trigo USA anotó muy buenos datos de embarques semanales, e incluso registró un flash de ventas por 130 mil tn con un comprador no identificado.
* El clima plantea en sus pronósticos un escenario con pocas lluvias en la zona de cultivo del duro de invierno esta semana, pero 8-14 días volverían las precipitaciones normales.
* Las ventas acumuladas de trigo USA han alcanzado el 96% del target USDA para todo el ciclo comercial, a tres meses de terminar dicho ciclo.
* Vuelven a caer significativamente los FOB en el Mar Negro (cada vez más cerca de u$s 140), mientras el gobierno ruso hace cálculos para implementar retenciones móviles al trigo y se espera la resolución de la última licitación egipcia, primer importador mundial del cereal.
No hay comentarios:
Publicar un comentario
Gracias por participar en esta página