Mercados EE.UU. 12/04/21 9.00 hs
CHICAGO SOJA May21 u$s 512.95 Sep21 u$s 471.50. MAÍZ May21 u$s 227.94, Sep21 u$s 201.57 .TRIGO KANSAS May21 u$s 214.66 Dic21 u$s 223.77 TRIGO CHICAGO May21 232.59, Dic21 u$s 235.75
Un paso más hacia arriba -aunque corto- para el maíz en la previa de la rueda de Chicago; la soja vuelve a caer. El trigo va para abajo en este mercado y en Kansas. El índice dólar pierde 0.11% respecto de una canasta de monedas (92.058 vs. 89.800 a comienzos de año). El crudo WTI trepa 1.16% (u$s 60.01), mientras que el Brent mejora 1.19% (u$s 63.70). Los futuros de US30 y US500 retroceden 0.18% y 0.17% respectivamente. Sigue una síntesis de la opinión de analistas especializados.
* Bolsas del mundo con tendencia negativa, en la medida en que los inversores esperan los resultados empresarios que se difundirán esta semana, de modo de ponderar si se justifican los altos niveles que muestran las acciones actualmente, en más de un caso cerca de un valor récord. Jerome Powell, titular de la Reserva Federal , indicó que a pesar de la presencia del Covid-19, la economía estadounidense se apresta a crecer rápidamente. Se esperan también los datos de inflación en EE.UU., con un mercado que sospecha porcentajes en alza.
* Mercados granarios condicionados por los últimos números del USDA difundidos el pasado viernes, con el petróleo en ligera suba y dólar relativamente estable.
-----------------------------------------
MAÍZ
* El mercado ha puesto el foco en su evolución. si bien no todas rosas. Los números del USDA confirmaron el recorte de stocks que el inversor estaba pidiendo a gritos, y queda la sensación de que estos inventarios pueden seguir erosionándose, con una sola duda: China.
* Es que el gigante asiático tiene 15 M tn de maíz USA que ha anotado y todavía no embarca, demasiado para los 4 meses y medio que restan para terminar el ciclo comercial. Fuera de esto, el USDA tuvo que ajustar el dato de exportaciones porque ya se habían anotado operaciones por encima del umbral previsto para 2020/21. El tema es si China cancela o rolea negocios.
* También ayudaron al recorte de stocks 2020/21 en Estados Unidos incrementos del consumo en alimentación animal y uso en elaboración de etanol. La poda en la nación de las barras y las estrellas devino en una reducción asimismo de los inventarios globales.
* La atención va a repartirse ahora entre el avance de las siembras en EE.UU. (hay condiciones para implantar tempranamente y sumar hectáreas adicionales) y la situación de la safrinha en Brazil (riesgo de pérdidas de rinde por siembra tardía).
* La gran limitante para el maíz parece ser la enorme posición comprada neta que ostentan los fondos.
-----------------------------------------------
TRIGO
* También salió favorecido del informe del USDA. Crecen los inventarios en EE.UU. pero dentro de lo que esperaba el mercado, y se recortan los stocks globales, algo que no estaba en los cálculos, básicamente por el uso de reservas que está haciendo China.
* Algunas lluvias que se anuncian para las Planicies del norte animan una toma de ganancias. Allí se produce el trigo de primavera USA, y la zona atraviesa una sequía de gran magnitud, comprometiendo la tarea. Las Praderas canadienses, grandes generadoras de trigo, están en un escenario similar. También se esperan precipitaciones
* Los precios en el Mar Negro han mejorado, acercándose a los u$s 250 FOB. La siembra del trigo de primavera ruso está muy atrasada, en tanto crecen los temores por el trigo francés tras las temperaturas bajo cero a la salida de la dormición del cultivo.
* Los datos de ventas semanales a exportación para 2021/22 se vieron interesantes. La incógnita es siempre China, que viene devorándose las reservas para reemplazar el uso de maíz y puede terminar siendo un importador excluyente de trigo.
-----------------------------------------------
SOJA
* Su situación sigue siendo crítica en materia de stocks 2020/21, pero no hubo ninguna novedad amigable en el informe de abril del USDA y el mercado va hacia el umbral inferior del segmento de precios que recorre de una punta a la otra desde hace 60 días.
* No hubo nuevos recortes de stocks en EE.UU. y para colmo se incrementó la producción esperada para Brasil a 136 M tn. El USDA movió todas las piezas de la hoja de balance de EE.UU. pero casualmente o no resultó una suma cero. Lo que se dice estirar la agonía.
* Brasil está a las puertas de terminar la cosecha de soja y la Argentina empezando a acumular volúmenes importantes, lo que a falta de novedades alcistas juega contra los precios de Chicago. Tampoco ayudan los últimos datos ligados a la exportación de soja USA, que vienen siendo flojos desde que los chinos se ausentaron de este mercado.
* El recorte operado por la BCBA para la producción argentina (43 M tn) quedó muy por debajo del número del USDA (47.5 M tn), pero no alcanza para sostener el poroto.
* Hacia delante la situación de la soja en EE.UU. no cambia: necesita "comprar" superficie en 2021/22, porque con los números que plantea el USDA para la próxima campaña será difícil evitar un final complicado en materia de disponibilildad del poroto.
No hay comentarios:
Publicar un comentario
Gracias por participar en esta página