jueves, 8 de abril de 2021

   Mercados EE.UU. 08/04/21 CIERRE




El maíz lideró la suba en Chicago; la soja obtuvo mejoras más modestas. El trigo subió en  este mercado y en Kansas. El índice dólar pierde 0.43% respecto de una canasta de monedas (92.057 vs. 89.800 a comienzos de año). Tras la rueda, el crudo WTI  trepa 0.20% (u$s 59.89)mientras que el Brent  mejora 0.33% (u$s 63.37).  Dow Jones, S&P500 y Nasdaq avanzaron 0.13%, 0.40% y 1.06% respectivamente. Sigue una síntesis de la opinión de analistas especializados.

* Wall Street cierra en alza El S&P 500 sigue marcando máximos históricos. Los inversores han comprado ante la perspectiva de un gran crecimiento económico en los próximos años, tal y como anticipó el miércoles Jamie Dimon, número 1 del JP Morgan Chase. La sensación es que la economía de este país ha recibido y recibirá tantos estímulos fiscales y monetarios que nada detendrá la tendencia alcista de las Bolsas. No quita que en cualquier momento pueda producirse una corrección de cierta envergadura, pero la tendencia parece positiva, tanto que pasó por alto el inesperado crecimiento de los pedidos iniciales de subsidios por desempleo (744 mil vs 728 mil la semana pasada vs 680 mil que esperaba el mercado). De fondo se ubican  los 916 mil puestos de trabajo creados en marzo y la mirada benigna respecto de la evolución de la tasa en EE.UU. ("mientras se mueva en territorio real negativo la Bolsa sube"). La Reserva Federal anunció ayer que aun no es tiempo de comenzar a retirar los estímulos a la economía estadounidense; "todavía estamos lejos de los objetivos planteados, por lo cual también se mantendrá la tasa en los límites establecidos y no hay apuro alguno para desandar la compra de bonos por u$s 120 mil M que viene realizando el organismo".  Después de haber tocado los rendimientos más altos en 14 meses, los bonos del Tesoro USA a 10 años caen al 1.669%

* Mercados agrícolas entonados a pesar de los ajustes que recomienda la proximidad de un nuevo informe de oferta y demanda del USDA, que se difundirá mañana en horas del mediodía.  Factores de demanda condimentados con un importante retroceso en el valor relativo del dólar abrocharon una jornada positiva.

--------------------------------------------

MAÍZ


* Lideró la suba con ganancias del 3% en Chicago para posiciones de la campaña 2020/21. La nueva temporada obtuvo ganancias más moderadas. 

* Los datos de ventas semanales a exportación no deslumbraron en el caso del cereal, pero alcanzaron para tener actualmente comprometidos 66.47 M tn, cuando el USDA ha fijado para todo el ciclo comercial exportaciones por 66 M tn y aun faltan 5 meses para terminar dicho período. Paralelamente circularon comentarios sobre compras chinas de maíz USA, que los próximos días confirmarán o desmentirán.

* Fuera de esta coyuntura, se espera mañana un recorte de stocks en Estados Unidos y a nivel global. Con el área indicada por el USDA para 2021/22 habrán falta altos rindes para evitar que los precios del cereal entren en un escenario que deba racionar la demanda.

* La recuperación de los precios del trigo agregó un ingrediente más al buen momento del maíz, junto con un informe del etanol USA favorable. Persiste la sensación de que a medida que la vida se vaya normalizando de la mano de la vacunación, el consumo del biocombustible en EE.UU. recuperará el brillo perdido.

*  La Conab brasileña levantó las proyecciones para su país de 108,069 M tn a 108,966 M tn. De tal modo, crecen 0.2% en rinde y 6.4% el área sembrada respecto de la campaña previa. Sin embargo se insiste en la merma de lluvias en Brasil y los impactos que empiezan a visualizarse en la safrinha.

* La oficina del USDA en Brasil indica que la producción de esta campaña se ubicará en 105 M tn, contra los 109 M tn que sostiene la sede central en Washington.

-----------------------------------------------

TRIGO  



* Resultó la otra estrella de la jornada. La seca en el noroeste del corazón granario de EE.UU. empieza a llenar de sombras la próxima siembra del trigo de primavera, y no hay grandes perspectivas de lluvias para las Planicies del norte. El resto de las Planicies (centro y sur, zona del trigo de invierno) enfrenta un panorama menos crítico, pero empieza a faltar agua. A nivel país la seca había pasado del 32% al 23% de la superficie triguera, y ahora ha vuelto el 27%.

* Paralelamente ha habido temperaturas bajo cero en algunas regiones de Europa (preocupación por el trigo y la colza saliendo de dormición). A su vez, las bajas marcas térmicas tienen muy demorada la siembra de trigo de primavera en Rusia.

* Los datos de ventas semanales a exportación fueron flojos para la campaña 2020/21, pero interesantes para la temporada 2021/22.

* El desplome del dólar completó un escenario alcista para el trigo en ambos mercados.

------------------------------------------

SOJA


* Sintió el empuje del maíz y fue hacia arriba. A decir de un trader, "la soja tiene un presente relativamente negativo, pero el largo plazo es demasiado alcista para ignorarlo". Para mañana el mercado espera un leve recorte de stocks en EE.UU., imagina alguna clase de ajustes en materia de uso residual e importaciones para evitar deteriorar aun más un cuadro de inventarios crítico, para esta campaña y para la siguiente. Veremos.

* Los datos de ventas semanales fueron flojos para la campaña 2020/21, pero más que interesantes para la temporada 2021/22.

* La Bolsa de Cereales de Buenos Aires ajustó su número a 43 M tn, dejando fuera de lugar el dato del USDA del informe de marzo (47.5 M tn). Veremos mañana como reacciona el mercado a esta novedad y cual es la nueva cifra del WASDE de abril, si es que hay cambios

 La Conab brasileña elevó su proyección de producción para el vecino país de 135,132 a 135,540 M tn. Suben 4% los rendimientos promedio y otro tanto la superficie sembrada respecto de la temporada previa.

* Jornada negativa para la soja y el aceite de soja en el mercado chino. También retrocedió el aceite de palma en Malasia.

No hay comentarios:

Publicar un comentario

Gracias por participar en esta página