lunes, 10 de mayo de 2021

   Mercados EE.UU. 10/05/21 14.00 hs






CHICAGO SOJA Jul21 u$s 582.03 May22 u$s 505.97 MAÍZ Jul21 u$s 281.48 Mar22 u$s 243.38 TRIGO KANSAS Jul21 u$s 260.30 Dic21 u$s 264.05 TRIGO CHICAGO Jul21 u$s 269.56  Dic21 u$s 271.03

MATba  Soja Jul21 u$s 364.70, Soja May22 321.00 Trigo Jul21 u$s ---------, Trigo Ros Ene22 u$s-------------Maiz Jul21 u$s 238.00- Maíz Abr22 u$s -----------.


Dura caída para el maíz (gráfico) en Chicago; la soja también está en baja, aunque de manera más moderada. El trigo lleva la peor parte en este mercado y en Kansas. El índice dólar resigna 0.13% respecto de una canasta de monedas (90.115 vs. 89.800 a comienzos de año). El crudo WTI cede 0.12% (u$s 64.82)mientras que el Brent cae 0.10% (u$s 68.21).  Dow Jones avanza 0.74%, en tanto  S&P500  y Nasdaq retroceden 0.07% y 1.44%, respectivamente. Sigue una síntesis de la opinión de analistas especializados.

* Wall Street mixto, con inversores pendientes de los datos de inflación y las negociaciones de Joe Biden para pactar un incremento de la tributación  a las grandes empresas de Estados Unidos. La renta variable americana espera estas referencias en zona de máximos históricos para Dow Jones y S&P 500, mientras el Nasdaq cotiza un poco más rezagado. El dato clave será el Índice de Precios al Consumidor (IPC) de abril en EEUU., que se publicará el miércoles; los analistas anticipan un repunte al 3.6% anual. Números del mercado laboral más pobres de lo esperado mantienen la percepción de que los estímulos de la Reserva Federal a la economía norteamericana no van a modificarse por ahora; es uno de los puntos que más interesan a los inversores. Empuja además la mejora operada en las compañías ligadas a commodities como el acero, la energía y la minería.  La temporada de resultados del primer trimestre en EEUU. va llegado a su fin con un balance muy positivo: se ha presentado el 70% del S&P500 y el 79% de las compañías ha batido las estimaciones de mercado en ingresos, mientras que el 88% lo ha hecho con los beneficios.

* Clara tendencia a protegerse por parte del inversor frente a dos aduanas de cuidado: hoy se conocerá el reporte de avance de siembra (se sospecha un progreso importante) y el miércoles se difundirá el WASDE USDA de mayo. Baja el petróleo y vuelve a perder terreno el dólar.


--------------------------------------------
MAÍZ

* Suma a una relación stocks/consumo declinante, las detonantes compras chinas de la semana pasada, 1.136.000 tn 2021/22 (+188 mil tn anotadas por un comprador no identificado, probablemente del mismo origen) y otro millón de toneladas esta mañana, también de la nueva cosecha, en tanto canceló 280 mil tn de la temporada 2020. Son buenas noticias para un producto ampliamente sobrecomprado.

* Uno de los datos que el USDA va a tener que modificar el miércoles es el de la producción de Brasil. Se anuncian lluvias para el extremo sur del país, pero no para Paraná y Mato Grosso, los dos estados que concentran el grueso de la producción de maíz en el socio del Mercosur. Se afirma que si no mejora el panorama de humedad durante mayo habrá que pensar  en un volumen final por debajo de 90 M tn, cuando originalmente se imaginaba una producción de maíz para Brasil ligeramente arriba de 110 M tn. Algunos hablan de 85 M tn si no llega la lluvia, nada menos que 24 M tn debajo de lo que viene manejando el USDA.

* Para el miércoles el mercado espera en el caso de maíz, que los stocks EE.UU. 2020/21 caigan de 34.34 M tn a 32.38 M tn, y se visualizan los inventarios EE.UU. 2021/22 en 34.14 M tn (39.42 M tn en el Outlook de febrero). 

* Sumar 1 M ha a la superficie de maíz que ha indicado el USDA en su último informe trimestral, con un rinde país de 11.273 kg/ha, llevaría los inventarios 2021/22 a 34.11 M tn, con una relación stocks/consumo que seguiría por debajo del 10%. Si el rinde cayera a 10.800 kg/ha (ninguna rareza), los stocks van a 17.83 M tn y la relación stocks/consumo desciende a apenas 4.6%.

* Además, en promedio el inversor aguarda que el USDA mantenga en torno de 47 M tn la producción de la Argentina y reduzca la de Brasil de 109 a 103 M tn.

* Los datos semanales de embarques quedaron entre el promedio de opinión del mercado y las apuestas más optimistas.

--------------------------------------------
SOJA

* Jul21 alcanzó el viernes pasado el mayor valor desde octubre de 2012, momento de la gran seca en Estados Unidos, y Nov21 marcó nuevos máximos. Los compradores se mostraron asimismo activos en harina de soja, ante los mayores precios del maíz. También podría beneficiar al derivado la quiebra de la safrinha en Brasil.
 
* El poroto arranca la semana con sus exiguos stocks y las chances de que esto no se modifique mayormente la próxima campaña y con temores respecto de que pueda agravarse a manos del clima. Para soja, se aguarda en el informe USDA del martes que los stocks EE.UU. 2020/21 caigan de 3.26 M tn a 3.18 M tn, y se perciben los inventarios EE.UU. 2021/22 en 3.75 M tn (3.94 M tn en el Outlook de febrero). 

* Un conocido analista calculó que adicionando 600 mil ha al número que maneja el USDA, con un súper rinde de 3.4.14 kg/ha promedio país, el stock final puede subir como mucho a 3.86 M tn.. Si el rendimiento cayese a muy buenos 3.373 kg/ha, los inventarios finales irían a 2.47 M tn. Todo grafica cuan apretada es la situación de la soja.

* Para el miércoles el inversor espera que el USDA mantenga las producciones de Sudamérica en 47 M tn de soja para la Argentina y 136 M tn para Brasil.  

* Los datos de embarques semanales quedaron dentro del promedio de opinión del mercado.

* Baja 1% el aceite de palma en Malasia debido a un incremento de stocks al mayor nivel en 5 meses producto del crecimiento de la producción. 

* La Argentina sigue brindando soporte con una cosecha demorada y los problemas de carga que plantea la bajante del Paraná.

--------------------------------------------
TRIGO

* A pesar de un dólar que sigue debilitándose, el cereal copia la tendencia negativa imperante en la plaza de granos gruesos, más fundamentos propios que aportan lo suyo en la baja, en especial el temor de que el USDA mejore la condición de cultivo del duro de invierno, hoy tras la rueda. 

* En el caso de trigo, se estima que los stocks EE.UU. 2020/21 caigan de 23.17 M tn a 23.01 M tn, y se visualizan los inventarios EE.UU. 2021/22 en 19.86 M tn (18.99 M tn en el Outlook de febrero). 

* La debilidad del dólar y el riesgo de inflación son vistos como factores alcistas para el trigo. En la otra vereda, llegarían lluvias a las Planicies del norte, más importantes la próxima semana que durante la actual. También hay precipitaciones en el horizonte para las Praderas canadienses. 

* Los datos semanales de embarques quedaron entre el promedio de opinión del mercado y las apuestas más optimistas.

* Los precios en el Mar Negro siguen subiendo y los FOB apuntan a u$s 280 de la mano de los nuevos números para la cosecha rusa y la retención del productor en la esperanza de que los DEX de Putin se dejen sin efecto en la última parte de año.

* France Agri Mer  reportó que la condición del trigo francés ha declinado por cuarta semana consecutiva ante un abril extremadamente frío y seco.

No hay comentarios:

Publicar un comentario

Gracias por participar en esta página