Mercados EE.UU. 07/05/21 CIERRE
* Cierre de semana con otra jornada con alzas signifcativas para soja y maíz en Chicago. El trigo cosechó ganancias destacadas en este mercado y en Kansas. Tras la rueda, el índice dólar pierde 0.81% respecto de una canasta de monedas (90.216 vs. 89.800 a comienzos de año). El crudo WTI trepa 0.19% (u$s 64.83), mientras que el Brent mejora 0.16% (u$s 68.20). Dow Jones, S&P500 y Nasdaq avanzaron 0.66%, 0.74% y 0.88% respectivamente. Sigue una síntesis de la opinión de analistas especializados.
* Wall Street en alza, con nuevos récords para dos de sus tres índices. El informe de empleo en Estados Unidos para el mes de abril decepcionó; se esperaba la creación 1 M de puestos de trabajo y fueron algo más de 260 mil, con una tasa de desempleo que sube al 6.1%. Paradojicamente es lo que impulsó a la Bolsa de Nueva York, porque con este resultado difícilmente la Reserva Federal vaya a retirar sus estímulos. La novedad llevó el rendimiento de los bonos del Tesoro a 10 años de 2.60% a 1.51%, lo cual ha alentado subas en las tecnológicas. Eso sí, la Fed ha avisado sobre las elevadas cotizaciones bursátiles, que plantean amenazas crecientes para el sector financiero. Todo esto dentro de un contexto en que sigue haciendo ruido la idea de Biden de liberar las patentes de las vacunas contra el coronavirus
* Otro amague de corrección que termina en una nueva suba para el mercado de granos. Se anuncian lluvias 1-7 días en el Medio Oeste, aunque relativamente mezquinas en el norte de la región, acompañadas de muy bajas temperaturas (nada bueno para lo que se está implantando). El mercado multiplica la apuesta aún teniendo a tiro un nuevo informe de avance de siembra el lunes y el WASDE USDA de mayo el miércoles próximo; con un fin de semana en el medio. El reporte de oferta y demanda tendrá por primera vez datos relacionados a la hoja de balance 2021/22. El dólar sufrió un duro retroceso y el petróleo está en alza, un combo favorable para los commodities.
---------------------------------------
MAÍZ
* Con una pata apoyada en la declinante relación stocks/consumo, que pelea superficie con la soja para intentar levantar números tan flacos en 2021/22. No es una situación crítica como la de soja, pero el mercado sabe que no hay que sacarle el ojo de encima, porque intuye stocks que seguirán siendo apretados hacia septiembre de 2022.
* Por supuesto lo que todo el mundo quiere saber es qué hara el USDA con sus 109 M tn para la producción de Brasil. Analistas locales entienden que si no hay lluvias importantes durante el presente mes hay que pensar en un número por debajo de los 90 M tn. Ahora se anuncian precipitaciones para el sur de Paraná; por ahora no serían suficientes.
* Ese dato juega también en las exportaciones de EE.UU. Existe la idea de que lo que no pueda ser colocado por Brasil será aprovechado por el país de las barras y las estrellas, presionando sobre los stocks finales, en especial si paralelamente aumenta la demanda del etanol a medida que se va normalizando la vida de los estadounidenses por la buena respuesta a la vacunación.
* Las bajas temperaturas en el Midwest USA tornan lenta la evolución de los lotes, que piden a gritos unidades de calor. Por ahora no se puede hablar de impacto en los rindes.
* El USDA difundió flashes de ventas esta mañana por 1.549.000 tn de maíz, de las cuales 1.360.000 están comprometidas con China y el resto con compradores no identificados. El grueso es maíz 2021/22. No es raro que el cereal revierta la baja con semejantes números.
--------------------------------------------
SOJA
* Llegará con la lengua afuera al final de 2020/21 y no hay garantías de que pueda evitar un saldo en rojo en 2021/22, a menos que logre una superficie muy superior a la que indicó el USDA en su último informe trimestral. La relación de precios con el maíz no está ayudando al poroto. Casi nadie cree en una recomposición de stocks por estos días.
* Y no es solo la presión de exportaciones, ahora estancadas pero que tuvieron un desempeño brillante hasta enero pasado. Se suma la presión del mercado interno estadounidense. El crushing de soja continúa muy activo.
* Los aceites vegetales siguen siendo una pata clave para la salud de los precios de la soja, con el aceite de palma en la cotización más alta en 13 años y la colza en el mayor valor histórico.
* China importó un récord de 12.6 M tn de soja desde Brasil en el mes que acaba de concluir. No repetiría volúmenes semejantes en mayo.
----------------------------------------------
TRIGO
* Inevitable. La debilidad del dólar y la bonanza en la plaza de granos gruesos lo sacaron de zona roja y lo llevaron hacia arriba.
* Hay seca en las Planicies del Norte, territorio del trigo de calidad de primavera. Las lluvias que vienen sólo cubrirían una fracción menor de esta región.
* Canadá la está pasando mal con la seca y se halla comprando trigo en Estados Unidos, a pesar de ser uno de los principales exportadores del rubro.
* A nivel internacional tres noticias alcistas. Ikar redujo la producción esperada para Rusia a 79 M tn. El trigo francés bajó otros dos puntos en su condición de cultivo. Los stocks de trigo en Canadá han caído más de lo previsto.
* El trigo sigue creciendo en cuanto al uso en alimentación animal. uno de los factores, junto con las dudas respecto del clima en EE.UU., que hacen que sigan mejorando los precios FOB en el Mar Negro, de nuevo por encima de los u$s 270.
No hay comentarios:
Publicar un comentario
Gracias por participar en esta página