Mercados EE.UU. 11/05/21 14.00 hs
CHICAGO SOJA Jul21 u$s 596.73 May22 u$s 508.69 MAÍZ Jul21 u$s 287.63 Mar22 u$s 244.16 TRIGO KANSAS Jul21 u$s 262.92 Dic21 u$s 265.81 TRIGO CHICAGO Jul21 u$s 272.64 Dic21 u$s 273.23
MATba Soja Jul21 u$s 373.00, Soja May22 324.40 Trigo Jul21 u$s 235.00, Trigo Ros Ene22 u$s-------------Maiz Jul21 u$s 244.50- Maíz Abr22 u$s 211.00
Soja (gráfico) y maíz obtienen mejoras significativas en Chicago. El trigo va para arriba en este mercado y en Kansas. El índice dólar resigna 0.13% respecto de una canasta de monedas (90.098 vs. 89.800 a comienzos de año). El crudo WTI trepa 0.20% (u$s 65.06), mientras que el Brent mejora 0.10% (u$s 68.39). Dow Jones, S&P500 y Nasdaq retroceden 1.47%, 1.06% y 0.40%, respectivamente. Sigue una síntesis de la opinión de analistas especializados.
* Wall Street continúa en baja. Los temores respecto de la inflación en Estados Unidos y la floja performance de las tecnológicas siguen afectando los índices de la Bolsa de Nueva York. Mañana se conocerá el Índice de Precios al Consumnidor de abril y los analistas anticipan un repunte de hasta el 3.6%, vulnerando los límites que había planteado la Reserva Federal. Mientras tanto, se confirma la rotación de activos de las 'manos fuertes' del mercado hacia las acciones más cíclicas, que van a aprovechar mejor la recuperación económica global tras la pandemia, que aquellas acciones de crecimiento, más ligadas a las tecnológicas. Se habla de grandes fondos vendiendo acciones de las tecnológicas a un ritmo acelerado, lo que explica la corrección en Apple, Facebook, Amazon, Microsoft o Tesla, las estrellas en tiempos recientes.
* Mercados granarios rebotan tras la corrección que ayer impusieron productos sumamente sobrecomprados y la inminencia de un nuevo informe del USDA, mañana. La historia se repite, en cada break aparece una avalancha de compradores de oportunidad o que simplemente estaban esperando un paso atrás para entrar en una movida que parece no tener fisuras. El dólar sigue mostrando gran debilidad (analistas lo visualizan deteriorándose producto de la inflación), en tanto el petroleo pierde terreno.
-----------------------------------------
* Otra vez los chinos. Ahora fueron 680 mil tn, que se añaden a 2.360. 000 tn anotadas entre viernes y lunes pasados, más 188 mil tn de ayer registradas por compradores no especificados, probablemente también de ese origen. La suma da 3.228.000 tn de maíz 2021/22 estadounidense en apenas tres días. Ahora se anuncian lluvias importantes para Paraná, en Brasil, pero los chinos no quieren sentarse a ver si la safrinha hace algún milagro. Hay comentarios de que paralelamente habrían anotado 1.5 M tn en Ucrania y 0.5 M tn en Canadá. "Están abriendo el paraguas; saben que después lo van a tener que pagar más caro", argumenta un trader.
* Es que la producción del maíz de segunda zafra en el vecino país llegó hasta acá con un alto número de lotes polinizando en medio de la seca y arrecian los recortes en las estimaciones para la producción de maíz de Brasil, al menos 10 M tn menos de lo que originalmente se esperaba. Un analista del prestigio del Dr. Cordonnier acaba de achicar su proyección a no más de 97 M tn. AgRural se ubica en 95.5 M tn.
* Precisamente es uno de los parámetros que el inversor va a mirar con lupa mañana en un nuevo informe del USDA (WASDE abril 109 M tn). Además, el mercado espera que los stocks EE.UU. 2020/21 caigan de 34.34 M tn a 32.38 M tn, y se visualizan los inventarios EE.UU. 2021/22 en 34.14 M tn (39.42 M tn en el Outlook de febrero). Sumar 1 M ha a la superficie de maíz que ha indicado el USDA en su último informe trimestral, con un rinde país de 11.273 kg/ha, llevaría los inventarios 2021/22 a 34.11 M tn, con una relación stocks/consumo que seguiría por debajo del 10%. Si el rinde cayera a 10.800 kg/ha (ninguna rareza), los stocks van a 17.83 M tn y la relación stocks/consumo desciende a apenas 4.6%.
* Las lluvias que llegan al Midwest USA contribuyen en alguna medida a enfriar las cotizaciones del cereal. y también de la soja. El avance de siembra se ubica en el 67% de la intención, en línea con lo que esperaba el mercado.
* Se ha embarcado el 62% del target exportable para todo el ciclo del maíz según el USDA, por lo que se mantiene el riesgo de cancelaciones o roleado de operaciones.
* El Centro de Información sobre Cereales y Oleaginosos de China calcula importaciones de maíz para el gigante asiático en torno de 20 M tn en 2021/22. Atribuye la merma respecto de 2020/21 a una mayor superficie sembrada localmente. Mientras tanto, algunos analistas esperan que EE.UU. le venda a China 23 M tn en esa campaña.
---------------------------------------------
* Sigue sin festejar compras chinas pero mantiene su proyección de stocks en los límites de lo tolerable y con tendencia a seguir achicándose. Para mañana el promedio de los inversores aguarda que en el informe USDA los stocks de EE.UU. 2020/21 caigan de 3.26 M tn a 3.18 M tn, y se perciben los inventarios EE.UU. 2021/22 en 3.75 M tn (3.94 M tn en el Outlook de febrero). Adicionando 600 mil ha al número que maneja el USDA, con un súper rinde de 3.4.14 kg/ha promedio país, el stock final puede subir como mucho a 3.86 M tn.. Si el rendimiento cayese a muy buenos 3.373 kg/ha, los inventarios finales irían a 2.47 M tn. Por el lado de la oferta de soja. el USDA no tiene como maquillarla; la trampa puede estar en la demanda, que el mercado va a mirar con especial atención. Lo mismo para el maíz.
* La siembra de soja en EE.UU. alcanzó al 42% de la intención, 2 puntos más de lo que esperaba el mercado y bien por encima del 22% del promedio 5 años. Claramente la siembra de soja se ha adelantado intentando aprovechar el inverso, pero el mercado no está convencido de que se logrará sumar la superficie extra necesaria para levantar stocks en 2021/22; sigue "perdiendo" en la relación de precios con el maíz, que le es insuficientemente favorable.
* El aumento de stocks previsto para el aceite de palma lleva a la baja al emblemático producto, lo que limita ganancias para el resto de los aceites vegetales.
* Si el área de maíz en China va a crecer significativamente, es razonable pensar que la de soja va a achicarse; algunos especulan con una merma del 6% en la superficie dedicada a la oleaginosa. Desde luego, la presencia de la fiebre porcina africana hacer temer una caída en el consumo de harina de soja, un tema que habrá que seguir de cerca.
-------------------------------------------------
* Con un dólar otra vez muy débil, y menos dependiente del informe del USDA que la gruesa, el cereal va hacia arriba tras registrar pérdidas muy duras en el inicio de la semana. Recordar que a diferencia de maíz y soja, el trigo no tiene una situación de stocks/oferta tan complicada.
* Ayer el USDA incrementó la condición bueno-excelente de los lotes de trigo de invierno al 49%, un punto más de lo que esperaba el mercado. Se supone que las lluvias que llegan a las Planicies del sur de EE.UU. tiene que seguir mejorando la situación de los lotes. También se esperan precipitaciones para las Praderas canadienses. que venían con una seca importante.
* Alrededor del 88% del target exportable previsto por el USDA para todo el ciclo comercial ya ha sido efectivamente despachado.
* Los precios del trigo en el Mar Negro vienen mejorando y hay que pensar en valores FOB en torno de los u$s 270, sensiblemente por encima de los valores de mediados de abril pasado.
No hay comentarios:
Publicar un comentario
Gracias por participar en esta página