martes, 11 de mayo de 2021

  Mercados EE.UU. 11/05/21 CIERRE





* Maíz y soja rebotaron fuerte en Chicago tras las bajas de ayer. El trigo salió ganando en este mercado y en Kansas. Tras la rueda, el índice dólar pierde 0.03% respecto de una canasta de monedas (90.188 vs. 89.800 a comienzos de año). El crudo WTI trepa 0.33% (65.35)mientras que el Brent mejora 0.38% (u$s 68.58).  Dow Jones, S&P500 y Nasdaq retrocedieron 1.36%, 0.87% y 0.09% respectivamente. Sigue una síntesis de la opinión de analistas especializados.

* Wall Street  cierra en baja. Los temores respecto de la inflación en Estados Unidos recrudecen de la mano de la suba interminable en los commodities; se teme que los actuales "picos" se conviertan en carestía de largo plazo a pesar de las promesas de la Reserva Federal. El informe del viernes, desalentador en cuanto a la creación de trabajo en EE.UU. y a la vez esperanzador respecto de mantener los estímulos de la Fed, empieza a ser analizado en detalle. Estaría indicando que las empresas sólo toman gente de alta capacitación; se vincula con una disponibilidad de bienes menor a la necesaria frente a una demanda que tiene el dinero para adquirir lo que precisa. Este escenario se asocia a inflación y se duda de la voluntad/habilidad de la Fed para controlarla. Mañana se conocerá el Índice de Precios al Consumidor de abril y los analistas anticipan un repunte de hasta el 3.6%, vulnerando los límites que había planteado la Reserva Federal. Mientras tanto, se confirma la rotación de activos de las 'manos fuertes' del mercado hacia las acciones más cíclicas,  lo que explica la corrección en Apple, Facebook, Amazon, Microsoft o Tesla, las estrellas en tiempos recientes.

* Dos cosas son evidentes: por un lado hay un sinnúmero de compradores esperando cada break para poner sus dineros en el mercado granario. Por el otro, todo indica que los inversores apuestan mañana a un resultado alcista (menores stocks) por parte del informe de oferta y demanda de mayo del USDA.  Considérese asimismo que se están dando lluvias en Estados Unidos que favorecerían la evolución de los cultivos, lo cual parece haber sido soslayado por el inversor. Mientras tanto, el dólar está en su momento más flojo de las últimas 10 semanas, al tiempo que el crudo mejoró ligeramente.

----------------------------------------------

MAÍZ


Para mañana el mercado espera  que los stocks EE.UU. 2020/21 caigan de 34.34 M tn a 32.38 M tn, y se visualizan los inventarios EE.UU. 2021/22 en 34.14 M tn (39.42 M tn en el Outlook de febrero).  Sumar 1 M ha a la superficie de maíz que ha indicado el USDA en su último informe trimestral, con un rinde país de 11.273 kg/ha, llevaría los inventarios 2021/22 a 34.11 M tn, con una relación stocks/consumo que seguiría por debajo del 10%. Si el rinde cayera a 10.800 kg/ha (ninguna rareza), los stocks van a 17.83 M tn y la relación stocks/consumo desciende a apenas 4.6%.

* Si los stocks en EE.UU. interesan especialmente, qué decir de la producción de Brasil, clave para el sostén del mercado global hasta que ingresen Ucrania y Estados Unidos con su producción 2021/22 en septiembre/octubre. El último dato del USDA quedó en 109 M tn, cuando los más prestigiosos analistas brasileños apunta a menos de 100 M tn. Alrededor del 40% de la safrinha aun necesita polinizar y después de las lluvias del comienzo de semana volvería la seca. En un mes el maíz de Paraná (Brasil), pasó del 92% al 25% bueno-excelente.

* El maíz estadounidense continúa acosado por los chinos. Contando los negocios registrados por compradores no identificados, probablemente de ese origen, los asiáticos anotaron 3.228.000 M tn de maíz en tres días, a lo que habría que sumar compras en Ucrania y Canadá por 2.000.000 tn. Fuentes de Beijing aseguran que las importaciones del gigante caerán este año a 20 M tn. Por ahora no se nota intención de ir hacia atrás en la materia, o están asegurándose mercadería convencidos de que el cereal pronto estará más caro.

* Por lo demás se ha completado el 67% de la intención de siembra en EE.UU., acorde a lo que esperaba el mercado. El ritmo es bueno, y probablemente se hagan más hectáreas de las que el USDA está considerando actualmente. Aún así el inversor no parece preocupado por una posible mayor oferta. Ha emergido el 20% de la intención de siembra, en línea con el promedio 5 años.

* El maíz trepó 1.75% en la rueda de Chicago

-----------------------------------------------

SOJA


Para mañana el promedio de los inversores aguarda que en el informe USDA  los stocks de EE.UU. 2020/21 caigan de 3.26 M tn a 3.18 M tn, y se perciben los inventarios EE.UU. 2021/22 en 3.75 M tn (3.94 M tn en el Outlook de febrero). Adicionando 600 mil ha al número que maneja el USDA, con un súper rinde de 3.4.14 kg/ha promedio país, el stock final puede subir como mucho a 3.86 M tn.. Si el rendimiento cayese a muy buenos 3.373 kg/ha, los inventarios finales irían a 2.47 M tn. Por el lado de la oferta de soja. el USDA no tiene como maquillar inventarios; la trampa puede estar en la demanda, que el mercado va a mirar con especial atención. Lo mismo para el maíz.

* La siembra de soja en Estados Unidos avanzó al 42% de la intención, pero tampoco en este caso el mercado parece muy preocupado por una posible mayor oferta. Eso sí, la siembra acelerada y concentrada puede generar alguna presión bajista hacia agosto/septiembre. Por lo demás, la sensación es que el reparto del plus de superficie respecto del número del USDA va a recaer más en el maíz que en la soja.

* Una parte de los contratos activos para el poroto en Chicago se ubicaron arriba de u$s 587. Se trata de un club selecto, solo se dio en 58 jornadas desde 1973 a la fecha.

* La soja ganó 1.5% en Chicago.

--------------------------------------------------

TRIGO



* Un mix entre el derrame de bendiciones de la plaza de granos gruesos, compras de oportunidad tras las duras pérdidas de ayer y el aporte de la debilidad del dólar, con el contrapeso de las lluvias que se están dando en las zonas de cultivos del trigo de invierno estadounidense, que se supone que continuarían mejorando la situación de los lotes. Ayer el USDA ubicó la condición bueno-excelente en el 49%, 1 punto más de lo que esperaba el mercado.

* El spread entre trigo y maíz en Chicago se pone cada vez más estrecho. En 2013 fue la última vez que resultó negativo. La competencia entre ambos granos en alimentación animal es ciertamente intensa.

* Precios mejorando en el Mar Negro y superando valores FOB de u$s 270 se suman al dato de Rosstat, que indicó stocks de trigo inesperadamente bajos en Rusia fuera de los que tiene el productor: 5.3 M tn, un 27% menor que el récord de años recientes.

* La sensación es que los productores rusos están sentados sobre su trigo, una de las consecuencias esperables de la aplicación de DEX por parte del gobierno de Putin.

* Se anuncian lluvias para Canadá, que al menos colaborarían a aliviar la seca que sufren las Praderas de este país, fuente de su producción de trigo.

No hay comentarios:

Publicar un comentario

Gracias por participar en esta página