Mercados EE.UU. 12/05/21 11.15 hs
CHICAGO SOJA Jul21 u$s 605.33 May22 u$s 511.56 MAÍZ Jul21 u$s 285.66 Mar22 u$s 240.70 TRIGO KANSAS Jul21 u$s 260.37 Dic21 u$s 263.82 TRIGO CHICAGO Jul21 u$s 272.28 Dic21 u$s 272.42
MATba Soja Jul21 u$s 379.00, Soja May22 -------- Trigo Jul21 u$s ----------, Trigo Ros Ene22 u$s-------------Maiz Jul21 u$s 244.00- Maíz Abr22 u$s ------------
La soja (gráfico) sube con ganas en Chicago; el maíz mejora, pero solo en posiciones cercanas. El trigo viene perdiendo este mercado y en Kansas. El índice dólar gana 0.35% respecto de una canasta de monedas (90.457 vs. 89.800 a comienzos de año). El crudo WTI trepa 1.75% (u$s 66.42), mientras que el Brent mejora 1.66% (u$s 69.67). Dow Jones, S&P500 y Nasdaq retroceden 0.54%, 0.75% y 1.28%, respectivamente. Sigue una síntesis de la opinión de analistas especializados.
* Wall Street en baja, luego de confirmarse los peores pronósticos: la inflación en EE.UU. trepa al 4.2% anual, el registro más alto desde la crisis de 2008. Hay que decir que el mercado esperaba 3.6%, y ya con eso estaba muy preocupado. El core IPC, que incluye alimentos y energía, sube en el mes 0.9%, lo peor desde los años 80. La novedad impacta directamente en la política monetaria de la Reserva Federal y aumenta la sensación de que habrá un incremento de la tasa antes de fin de año y no en 2023 como indica el mandamás de la Fed, Jerome Powell. El dólar va para arriba impulsado precisamente por esta sensación.
* Mercados granarios esperando el nuevo informe de oferta y demanda del USDA, que se difundirá poco después del mediodía. Mucho cuidado con la inflación en EE.UU., que juega a favor de los commodities. El clima en este país para la evolución de los cultivos sigue mejorando sensiblemente. Petróleo en alza y dólar recuperando posiciones.
----------------------------------------
* Los precios volvieron a subir durante el nocturno , alcanzando los máximos en 9 años y se sostienen esperando el reporte del USDA. Los derivados también buscan nuevos máximos. Prevalece la idea que vamos hacia stocks más limitantes aún.
* El promedio de los inversores aguarda que en el informe USDA los stocks de EE.UU. 2020/21 caigan de 3.26 M tn a 3.18 M tn, y se perciben los inventarios EE.UU. 2021/22 en 3.75 M tn (3.94 M tn en el Outlook de febrero). Adicionando 600 mil ha al número que maneja el USDA, con un súper rinde de 3.4.14 kg/ha promedio país, el stock final puede subir como mucho a 3.86 M tn.. Si el rendimiento cayese a muy buenos 3.373 kg/ha, los inventarios finales irían a 2.47 M tn. Por el lado de la oferta de soja. el USDA no tiene como maquillar inventarios; la trampa puede estar en la demanda, que el mercado va a mirar con especial atención. Lo mismo para el maíz.
* Las preocupaciones por la delicada disponibilidad de aceite vegetales en el mundo llevaron hacia un nuevo récord los precios del aceite de palma, 4% arriba del valor de la víspera.
* La Conab ubicó la producción de soja de Brasil en 135.4 M tn, con lo cual el vecino país mantiene el rótulo de mayor productor mundial de la oleaginosa.
* En el puerto de Santos, Brasil, se planifica una huelga de 24 horas debido a la falta de definiciones respecto de la vacunación de los trabajadores.
* Siguen anotándose cargos de soja brasileña con destino a EE.UU. Uno de los más sorprendentes involucra a Purdue Farms Inc.
----------------------------------------
* Con subas moderadas durante el nocturno, siempre en torno de los precios más altos en 8 años, ahora solo conserva ganancias en posiciones muy cercanas.
* El mercado aguarda que los stocks EE.UU. 2020/21 caigan de 34.34 M tn a 32.38 M tn, y se visualizan los inventarios EE.UU. 2021/22 en 34.14 M tn (39.42 M tn en el Outlook de febrero). Sumar 1 M ha a la superficie de maíz que ha indicado el USDA en su último informe trimestral, con un rinde país de 11.273 kg/ha, llevaría los inventarios 2021/22 a 34.11 M tn, con una relación stocks/consumo que seguiría por debajo del 10%. Si el rinde cayera a 10.800 kg/ha (ninguna rareza), los stocks van a 17.83 M tn y la relación stocks/consumo desciende a apenas 4.6%.
* También, y no menos importante, se espera un recorte de la producción de Brasil de 109 a 103 M tn. La Conab fue en contra de los estimadores privados brasileños y ubicó la producción de maíz de su país en 106.40 M tn. Aquellos insisten en que si no llueve bien en mayo hay que pensar en un número debajo de 90 M tn. Como se esperaba, después de las lluvias recientes el sur de Brasil vuelve a condiciones de seca.
* El Ministerio de Agricultura de China reportó que espera un crecimiento de la producción de maíz en 2021/22 del orden del 4.3% por un aumento de área y rindes. A criterio de una consultora estadounidense, el rodeo porcino chino se está recuperando a una velocidad mayor a la imaginada inicialmente; las recientes compras de más de 3 M tn en EE.UU. parecen dar testimonio de eso.
------------------------------------------
* Menos sensible al reporte del USDA, en el caso de trigo se estima que los stocks EE.UU. 2020/21 caigan de 23.17 M tn a 23.01 M tn, y se visualizan los inventarios EE.UU. 2021/22 en 19.86 M tn (18.99 M tn en el Outlook de febrero).
* Superadas las lluvias recientes, el panorama volvería a complicarse en el norte de EE.UU. y sur de Canadá. En el resto del país (trigo de invierno) el clima se presenta claramente bajista para los precios.
* El trigo estadounidense puede ser uno de los ganadores del proceso inflacionario que se está desarrollando en este país. Importante junto con el crecimiento del uso del cereal en alimentación animal.
* Rusia reportó exportaciones en el primer trimestre por 8.7 M tn de trigo, por encima de los 7.3 M tn del mismo período del año pasado. Los valores FOB en el Mar Negro siguen mejorando, ya arriba de u$s 270.
* France Agrimer redujo ligeramente los stocks esperados para el trigo galo, por mayores exportaciones de lo previsto.
No hay comentarios:
Publicar un comentario
Gracias por participar en esta página