Mercados EE.UU. 13/05/21 14.00 hs
CHICAGO SOJA Jul21 u$s 582.25 May22 u$s 491.42 MAÍZ Jul21 u$s 265.58 Mar22 u$s 220.31 TRIGO KANSAS Jul21 u$s 240.09 Dic21 u$s 244.72 TRIGO CHICAGO Jul21 u$s 254.49 Dic21 u$s 255.96
MATba Soja Jul21 u$s 365.00, Soja May22 317.00 Trigo Jul21 u$s ----------, Trigo Ros Ene22 u$s-------------Maiz Jul21 u$s 225.50- Maíz Abr22 u$s 200.00
El maíz marca límite de baja y la soja pierde más de u$s 20 en Chicago. El trigo también retrocede severamente en este mercado y en Kansas. El índice dólar resigna 0.06% respecto de una canasta de monedas (90.660 vs. 89.800 a comienzos de año). El crudo WTI cede 3.90% (u$s 63.50), mientras que el Brent cae 3.46% (u$s 66.929). Dow Jones, S&P500 y Nasdaq avanzan 1.33%, 1.27% y 0.73%, respectivamente. Sigue una síntesis de la opinión de analistas especializados.
* Wall Street rebota tras recientes e importantes pérdidas. Todavía da vueltas el dato de inflación de abril en Estados Unidos, 4.2% (la cifra más importante de los últimos 12 años), que superó largamente lo que esperaba el mercado y encendió todas las alarmas respecto de la posibilidad de que la Reserva Federal acabe aumentando la tasa, a pesar de que hoy funcionarios de este banco central desmintieron esa posibilidad. El punto es que esto parece inconsistente con lo que muestra la realidad. "Es temprano para despreciar este tema, que llegó para quedarse por unos meses entre nosotros, pero a la vez es temprano para sobrerreaccionar", subraya un conocido trader. Mientras tanto el mercado laboral de EE.UU. sigue dando muestras de fortaleza; las solicitudes iniciales de pedidos de subsidio por desempleo caen a un nuevo mínimo desde el peor momento de la pandemia (473 mil vs 490 mil que esperaba el mercado).
* Commodities en la línea de fuego luego del dato de inflación en EE.UU. Aunque probablemente la emisión es la gran responsable del fenómeno inflacionario, todas las miradas apuntan a las materias primas, que se derrumban desde la madera hasta el maíz. Esto, más un informe USDA que no favoreció específicamente a ninguno de los productos, la chance de que aumente la tasa en Estados Unidos, fondos muy comprados y muy buenas lluvias en el Midwest USA suman para abrochar bajas relevantes en todos ellos. Dolar relativamente estable.
* A la hora de arriesgar una hipótesis, los fondos tomaron la agitación en torno de la carestía en EE.UU. como una advertencia y se pusieron a recortar en serio su posición comprada, generando alguna clase de pánico entre los inversores más chicos.
--------------------------------------------
* Severa toma de ganancias. El informe USDA de la víspera puede considerarse neutro para el poroto. Los stocks siguen en zona de colisión, pero no sufrieron nuevos recortes por parte del organismo y crecerían ligeramente en 2021/22, si bien estaríamos dentro de los tres más bajos en términos históricos. El recorte a la producción argentina aportó sostén.
* De todos modos el poroto necesita sumar hectáreas adicionales o caer en rindes superlativos en 2021/22 para evitar riesgos respecto de inventarios finales negativos. No hay lugar para problemas climáticos. El mercado sigue creyendo que si hay superficie extra por sobre lo que imagina el USDA, el grueso de eso se lo llevará el maíz.
* Si los 3400 kg/ha que el USDA está previendo como rinde promedio país cayeran apenas 2%, los stocks finales bajan a 1.4 M tn, por debajo de la línea mínima de abastecimiento que necesita EE.UU.
* Para la nueva campaña, el USDA imagina una caída de las exportaciones, con un aumento del crushing y del uso de la oleaginosa en la elaboración de biocombustibles.
* Dentro de lo habitual en los últimos dos meses, los datos de embarques semanales de soja USA fueron realmente flojos.
* El incremento del interés abierto es visto como un hecho positivo.
---------------------------------------------
* Derrumbe de precios. Son varias las posiciones que quedan en límite de baja, de lo cual puede inferirse que el desplome podría profundizarse. El informe USDA ofreció stocks en EE.UU. y a nivel mundial por encima de lo esperado por el inversor. Definitivamente fue un reporte bajista para el cereal sin que por eso haya cambiado diametralmente su situación. Como paliativo, el organismo está tomando un rinde país de 11.273 kg/ha; no hay espacio para el menor inconveniente climático. Si tomáramos los rindes de la última campaña los stocks finales caen a apenas 22 M tn, con una relación stock/consumo del 6%.
* Los datos de embarques semanales fueron flojos para el maíz USA 2020/21, pero muy buenos para el grano de la nueva campaña. Vale la pena recordar que desde el viernes pasado los chinos anotaron algo más de 3 M tn de maíz USA 2021/22.
* El etanol USA sigue recuperándose y alcanza los mayores precios desde 2014, acompañando la fuerte suba en los precios de la gasolina. La semana pasada el etanol consumió más maíz del necesario para cumplir con el target USDA para todo el ciclo.
* El ruido respecto del precio de los commodities y los datos del USDA dejaron momentáneamente en un segundo plano la situación de la safrinha brasileña. Después del reciente golpe de agua, los pronósticos vuelven a inclinarse por una seca profunda. Hay consenso entre analistas brasileños de que si esto no mejora habrá que pensar en una producción entre 86 y 90 M tn.
* Brasil continúa con precios recalentados, equivalentes a u$s 323, en tanto los futuros en China cotizan en torno del equivalente a u$s 440; las indicaciones para podar la participación del maíz en las raciones por ahora no impactan en los precios.
* En EE.UU. se siguen ilusionando con que la quiebra de la safrinha determinará mayores exportaciones de maíz para el país de las barras y las estrellas. El USDA, hasta acá, va en sentido contrario.
-----------------------------------------------
* En la pendiente. Se potencian mutuamente a la baja con el maíz. El informe del USDA no se apartó demasiado de lo que esperaba el mercado, con un impacto neutro. De nuevo, el organismo toma rindes muy optimistas; si el número considerado para 2021/22 se reduce en un 2% caeríamos a los menores stocks desde 2013/14.
* Como dato negativo la producción del duro de invierno USA quedó por encima de lo que esperaba el mercado (19.88 M tn vs 19.34 M tn).
* El clima no ayuda a los precios. Se esperan abundantes lluvias los próximos días sobre las Planicies del sur de EE.UU., lo cual continuaría mejorando la condición del duro de invierno. Como contracara, el escenario en las Planicies del norte de EE.UU. y el sur de Canadá no mejora demasiado.
* Los datos de embarques semanales del trigo USA no entusiasmaron al mercado.
* Anticipan clima seco y muy cálido para la región central de Rusia por dos semanas. Los precios siguen firmes en el Mar Negro.
No hay comentarios:
Publicar un comentario
Gracias por participar en esta página