Mercados EE.UU. 17/05/21 CIERRE
* Soja y maíz con desarrollo mixto en Chicago, con abundancia de bajas en las posiciones 2021/22 para el cereal, en tanto en el caso de la oleaginosa solo Jul21 rescató un resultado positivo. El trigo sufrió nuevas pérdidas este mercado y en Kansas. Tras la rueda, el índice dólar resigna 0.14% respecto de una canasta de monedas (90.191 vs. 89.800 a comienzos de año). El crudo WTI trepa 1.53% (u$s 66.36), mientras que el Brent mejora 1.27% (u$s 69.58). Dow Jones, S&P500 y Nasdaq retroceden 0.16%, 0.25% y 0.38%, respectivamente. Sigue una síntesis de la opinión de analistas especializados.
* Wall Street cierra en baja empujado fundamentalmente por la caída en las tecnológicas, en medio de los temores que rodean un posible aumento de la inflación en EEUU. y a la espera de los balances de aquellas empresas más cercanas al consumidor; las cadenas de grandes minoristas rendirán cuenta esta semana. Se sigue de cerca cada movimiento de la Reserva Federal para tratar de entrever hacia dónde irá su política; más de uno continúa creyendo que lo mejor para la Bolsa de Nueva York son resultados deficientes para la macro estadounidense, porque eso sostendrá las medidas de estímulo de la Fed. Los datos más importantes en las próximas sesiones serán las actas de la última reunión del organismo (miércoles), en busca de pistas adicionales respecto de la inflación. El temor a una suba de la tasa sigue siendo un fuerte condicionante de la operatoria en la Bolsa de Nueva York.
* Otra jornada muy volátil en los mercados granarios, con resultados poco venturosos para la nueva campaña. Dólar débil y petróleo en alza como aliados de las cotizaciones, con el clima en la vereda de enfrente, ya que se esperan condiciones amigables en el Midwest USA.
---------------------------------------
* Aparecieron compras de oportunidad para las posiciones 2020/21, luego de las durísimas bajas de la semana pasada.
* Vive una dualidad marcada, entre la sospecha de que la superficie cultivada 2021/22 superará con creces el número que está manejando el USDA (en promedio unas 700- 800 mil M ha más) y la enorme presión compradora de los chinos, que hoy anotaron 1.7 M tn y desde hace 7 días acumulan 6.7 M tn, sin contar los compradores no identificados, que probablemente son de ese origen. Hoy se sumaron 128 mil tn destinadas a México, que ha sido desplazado como el principal comprador de maíz estadounidense.
* La contracara de las compras chinas de maíz nuevo pasa por los embarques de maíz 2020/21 que aún no se concretan y de terminar siendo cancelados o roleados a la próxima campaña aliviarían los stocks iniciales de la temporada que se está sembrando.
* Tras la rueda el USDA indicó que se ha completado el 80% de la intención de siembra, 4 puntos menos de lo que esperaba el mercado. El 41% del maíz ha emergido.
* La safrinha brasileña sigue con sus dificultades. Hacia el final de la semana llegarían lluvias al castigado sur del país, con un maíz que difícilmente revierta su crítica evolución. El dato es que más de un analista advierte que las consecuencias sobre los rendimientos, que se siguen recortando, ya han sido facturadas en los precios de Chicago.
* Los datos de embarques semanales de maíz USA se ubicaron entre el promedio de opinión del mercado y las apuestas más optimistas en la previa.
* En imposible saber qué hará China. Ahora circulan comentarios de que potenciaría sus compras de forrajeros, aunque reduciendo aquellas destinadas a maíz. Los precios del cereal en Dalian por ahora no dan crédito de tal cosa.
------------------------------------------
* Solo Jul21 escapó a la baja generada por una toma de ganancias, a pesar del magro rédito de la soja en la semana previa.
* Su principal carta de presentación sigue ligada a stocks finales muy apretados, que no mejorarían significativamemte en 2021/22. A diferencia de maíz, las relaciones de precios no la favorecen y con suerte conservará la superficie prevista por el USDA. Necesitará una menor demanda y rendimientos superlativos para no terminar la nueva campaña con la hoja de balance en rojo.
* También se diferencia del cereal en el sentido de que por ahora los chinos no están poniéndole fichas a la soja nueva en EE.UU. La razón seguramente radica en la suerte que ha tenido uno y otro cultivo en Brasil.
* Los embarques semanales quedaron por encima de las apuestas previas más optimistas del mercado.
* Los datos de molienda para abril producidos por los aceiteros estadounidenses fueron los más bajos en 19 meses, y quedaron lejos de lo que esperaba el inversor.
* Tras la rueda el USDA indicó que se ha sembrado el 61% de la intención, 1 punto más de lo que calculaba el inversor. El 20% de los lotes han emergido.
* China tiene el 60% de la demanda que pesa sobre la soja USA. Los márgenes de crushing mejoran en el gigante asiático.
-----------------------------------------
* No alcanza con la debilidad del dólar ante un maíz más flojo y la sensación de que el USDA iba a elevar los ratings del trigo de invierno luego de la excelente provisión de humedad de la última semana, más allá de algunos excesos en Kansas. Se anuncian más precipitaciones esta semana.
* Tras la rueda el USDA mantuvo la condición bueno-excelente del trigo de invierno en un 48%, 2 puntos menos de lo que imaginaba el mercado.
* Sigue complicada la siembra de trigo de primavera en el noroeste del corazón productivo de Estados Unidos, que se suma a crecientes rumores del pasaje de superficie a maíz en otras zonas.
* Se anuncian dos semanas secas para la zona de cultivo del trigo de primavera ruso, lo cual vuelve a impulsar por encima de u$s 270 los precios FOB del Mar Negro.
No hay comentarios:
Publicar un comentario
Gracias por participar en esta página