jueves, 20 de mayo de 2021

   Mercados EE.UU. 20/05/21 14.00 hs




CHICAGO SOJA Jul21 u$s 566.67 May22 u$s 493.92 MAÍZ Jul21 u$s 263.14 Mar22 u$s 220.94 TRIGO KANSAS Jul21 u$s 232.67 Dic21 u$s 238.18 TRIGO CHICAGO Jul21 u$s 251.48  Dic21 u$s 253.61

MATba  Soja Jul21 u$s 355.50, Soja May22 314.40 Trigo Jul21 u$s -----------, Trigo Ros Ene22 u$s ----------- Maiz Jul21 u$s 218.50 Maíz Abr22 u$s 195.00


Sube el maíz (gráfico) en Chicago; la soja lo hace de manera más moderada. El trigo va hacia arriba en este mercado y opera mixto en Kansas. El índice dólar pierde 0.41% respecto de una canasta de monedas (89.240 vs. 89.800 a comienzos de año). El crudo WTI cede 1.20% (u$s 62.58)mientras que el Brent cae 1.29% (u$s 65.82).  Dow Jones, S&P500  y Nasdaq avanzan 0.53%, 0.92% y 1.49%, respectivamente. Sigue una síntesis de la opinión de analistas especializados.

* Wall Street en moderada alza luego de tres ruedas en baja. La inflación en Estados Unidos y los temores respecto de que la Fed vaya a retirar parte de sus estímulos siguen inquietando al mercado. Los principales índices de negocios de la Reserva Federal de Filadelfia cayeron abruptamente y podrían sugerir que la euforia por el crecimiento de la economía norteamericana puede tener corta vida, lo cual obligaría a la Fed a conservar su política monetaria. También suma para los índices la recuperación de las criptomonedas y peticiones iniciales de subsidios por desempleo menores a lo esperado. El mercado sigue digiriendo las actas de la Fed que se publicaron este miércoles y anticipan que los miembros del banco central están dispuestos a reducir la compra de bonos en próximas reuniones. 

* Generalizado rebote en el mercado granario, con el maíz como bandera y luego de un comienzo de semana muy negativo. Gran ayuda por parte del dólar, que se vuelve a desplomar. El petróleo sigue en baja.

-------------------------------------------------
MAÍZ

* Definitivamente es la estrella. Los chinos lo han puesto en el centro de la escena. Hoy anotaron 1.224.000 tn más, y acumulan en algo más de una semana 10.724.000 tn de maíz 2021/22. Evidentemente necesitan hacerse del cereal y no están convencidos de que vaya a bajar demasiado, al menos por ahora. De lo que sí están convencidos es que Brasil ha perdido una parte sustancial de su cosecha y no querrán ir por el cereal estadounidense cuando se encuentre tironeado por la demanda.

* Para muchos inversores la quiebra de la safrinha llevará agua para el molino estadounidense, aumentando sus exportaciones.

* Así, va pasando a un segundo plano la fundada teoría de que la superficie dedicada al maíz será mayor a la consignada por el USDA en su informe trimestral.

* Las ventas semanales a exportación para el maíz USA de ambas campañas se ubicaron entre el promedio de opinión del mercado y las apuestas previas más optimistas.

* Crece la demanda de gasolina y aumentan las expectativas respecto del etanol y su consumo de maíz.

* El promedio móvil-50 días ha sido confirmado como el soporte de corto plazo.


-----------------------------------------------
SOJA

* Sin la tracción de demanda del maíz, el rebote es más modesto, a pesar de las pesadas pérdidas de la víspera.  La debilidad reciente en el mercado de aceites vegetales limita sus chances; la baja en el valor del aceite de palma mantiene al de soja con pérdidas en posiciones cercanas..

* Los aceiteros brasileños estimaron la producción de soja de su país en 137.5 M tn, por encima del número del USDA.

* La data de ventas semanales a exportación fue muy floja para el grano de la campaña 2021/22.

* El buen clima en el Midwest USA, el gran avance de siembra y la condición sobrecomprada del poroto le complican el partido a un dato claramente alcista: un producto que probablemente marcha rumbo a stocks negativos en 2021/22.

* Una huelga en los puertos argentinos suma soporte para el poroto USA.


--------------------------------------------
TRIGO 

* Surgen compras de oportunidad de la mano de un dólar muy debilitado y a pesar de que los datos que llegan desde el tour que recorre la zona de cultivo del duro de invierno proyectan récords de rendimiento (3898 kg/ha vs 2.869 del promedio 5 años).

* El dato de ventas semanales a exportación quedó para ambas campañas dentro del promedio de opinión del mercado.

* Las lluvias que se anuncian para las Dakotas son vistas como un factor bajista. Y las precipitaciones que se anuncian para las Planicies del sur, junto a los datos del tour siguen generando fuertes bajas en los precios FOB del Mar Negro.

No hay comentarios:

Publicar un comentario

Gracias por participar en esta página