Mercados EE.UU. 20/05/21 CIERRE
* Otra jornada en alza para el maíz en Chicago; la soja no aguantó y terminó en baja en posiciones cercanas. El trigo cerró nuevamente en rojo en este mercado y en Kansas. Tras la rueda, el índice dólar cede 0.46% respecto de una canasta de monedas (89.766 vs. 89.800 a comienzos de año). El crudo WTI cede 2.49% (u$s 61.77), mientras que el Brent cae 2.69% (u$s 64.89). Dow Jones, S&P500 y Nasdaq avanzaron 0.55%, 1.06% y 0.77%, respectivamente. Sigue una síntesis de la opinión de analistas especializados.
* Wall Street en moderada alza luego de tres ruedas en baja. La inflación en Estados Unidos y los temores respecto de que la Fed vaya a retirar parte de sus estímulos siguen inquietando al mercado. Los principales índices de negocios de la Reserva Federal de Filadelfia cayeron abruptamente y podrían sugerir que la euforia por el crecimiento de la economía norteamericana puede tener corta vida, lo cual obligaría a la Fed a conservar su política monetaria. También sumó para los índices de la Bolsa de Nueva York la recuperación de las criptomonedas y peticiones iniciales de subsidios por desempleo menores a lo esperado. El mercado sigue digiriendo las actas de la Fed que se publicaron este miércoles; anticipan que los miembros del banco central están dispuestos a reducir la compra de bonos en próximas reuniones.
* La coyuntura volvió a imponerse en los mercados granarios. Demanda y clima en la zona de cultivo predominan en la mente del inversor, determinando ganadores y perdedores. Dólar sumamente débil se compensa en alguna medida con la caída del petróleo a la hora de ponderar el efecto sobre los precios de los commodities.
* A criterio de algunos analistas estaría produciéndose un cambio que no debe desatenderse. Se observa un interés comprador menos intenso en los breaks, y un apetito vendedor más acentuado en los rallies. Creen que la tendencia tiene que ver con la condición sobrecomprada de algunos commodities agrícolas y se habría potenciado después del informe USDA de mayo.
* También hay una reacción frente a lo que evidentemente será una superficie sembrada 2021/22 menos acotada de lo que planteó el USDA en su informe trimestral de marzo. Sería en realidad el área más importante desde 2012, lo cual no quita que existe un margen casi nulo de soportar pérdidas de producción.
--------------------------------------------------
MAÍZ
* Se corta solo de la mano de los chinos. Mientras el mercado estaba concentrado en denostar al cereal porque probablemente va hacia una superficie mayor de la que imagina el USDA (se pone más cómoda la relación stocks/consumo), los chinos estaban en otra cosa y sin mediar palabra se pusieron a comprar maíz en cantidades astronómicas: en nueve de las últimas diez jornadas anotaron 10.7 M t de maíz norteamericano.
* Evidentemente están convencidos de que no se trata de un producto que se abaratará en el corto plazo. Tampoco estarían confiando en la oferta que puede poner Brasil en el mercado; las chances de una producción por debajo de 90 M tn son cada vez más concretas. Curiosamente la Conab brasileña mantiene en 106.4 M tn la producción de maíz de su país, muy por encima del resto de los estimadores. A decir de algunos productores, intenta evitar el estallido de los precios en el vecino país.
* Los datos semanales de ventas a exportación para el maíz USA fueron especialmente interesantes en el caso del grano de la campaña 2021/22.
* Ucrania, cuarto exportador mundial, va camino a recuperar su producción tras la seca de la última campaña e incrementaría su oferta en 10 M tn.
* El maíz ganó 0.75% en la rueda de Chicago.
-------------------------------------------------------
SOJA
* El hoy y aquí no la favorece. De largo plazo tiene un panorama claramente alcista para los precios, con stocks en riesgo ya que no habría conseguido "comprar" toda la superficie 2021/22 que necesitaba y ahora depende de rendimientos astronómicos. Pero la coyuntura indica muy buen clima para el cultivo, gran avance de siembra y pocas señales en cuanto a demanda inmediata.
* El menor volumen de crushing en China, la producción récord en Brasil, la ausencia de compradores asiáticos en este mercado, totalmente volcados al poroto brasileño, y datos flojos de ventas semanales a exportación para la temporada 2021/22 enfrían el entusiasmo del inversor.
* "Me parece que el mercado está sintiéndose menos asustado con la proyección de stocks de soja a largo plazo, como que está cambiando la visión de ese tema", arriesga un conocido analista.
* Las ventas anticipadas de la campaña 2021/22 por parte de los productores en Brasil implican un volumen sensiblemente menor al de la temporada previa.
* China importó en abril más soja USA de lo normal, debido a los retrasos de la cosecha brasileña. Esto estaría lentificándose en mayo.
* La soja perdió 0.4% en la rueda de Chicago
-------------------------------------------------------
TRIGO
* La debilidad del dólar no alcanza para sostenerlo. Siguen siendo buenas las condiciones climáticas para las regiones trigueras del sur del país y mejoran las perspectivas en las Planicies del norte.
* Las proyecciones de rindes por parte del Quality Tour que recorre las Planicies del sur superan holgadamente las apuestas previas del mercado. La mayor producción aparente probablemente deberá lidiar con la calidad (mas rinde, menos proteína). Además, habrá que ver hasta qué punto este mayor volumen no es compensado por una demanda más elevada para alimentación animal.
* El tour está estimando un promedio de 3904 kg/ha, la mayor proyección en 20 años y bien por arriba de los 2.800 kg/ha del promedio 5 años.
* La buena performance del trigo de invierno estadounidense termina por deprimir los valores FOB en el Mar Negro.
* El trigo perdió algo más del 1% en el mercado de Chicago.
No hay comentarios:
Publicar un comentario
Gracias por participar en esta página