miércoles, 19 de mayo de 2021

   Mercados EE.UU. 19/05/21 CIERRE


*  En una jornada sumamente complicada, el maíz salió con heridas menores de la rueda de Chicago, a diferencia de la soja, que recibió un duro castigo. El trigo también registró pérdidas en este mercado y salió perdiendo en Kansas. Tras la rueda, el índice dólar gana 0.46% respecto de una canasta de monedas (90.156 vs. 89.800 a comienzos de año). El crudo WTI cede 3.47% (u$s 62.23)mientras que el Brent cae 3.09% (u$s 63.59).  Dow Jones,  S&P500  y Nasdaq retroceden 0.48%, 0.29% y 0.03%, respectivamente. Sigue una síntesis de la opinión de analistas especializados.

* Wall Street en baja, debatiéndose entre los temores por la inflación en Estados Unidos y las palabras de la secretaria del Tesoro, Janet Yellen, reclamando una mayor presión tributaria sobre ciertas empresas. A eso hay que agregar comentarios de altos dignatarios de la Reserva Federal que indicarían que ha llegado el tiempo de pensar en desacelerar la compra de activos por parte de este banco central, en tanto la economía estadounidense muestre señales crecientes de reactivación. Así, no se descarta decidir el recorte en la compra de bonos en las próximas reuniones de la Fed, justamente lo que no quieren los inversores de Bolsa. Hay una clara huida de aquellos papeles que son vistos como vulnerables ante una posible remoción de los estímulos oficiales. Hoy las energéticas sufrieron fuertes pérdidas al igual que el petróleo luego de un inesperado crecimiento de inventarios en EE.UU.. Las novedades de la Fed generaron un fuerte rebote en el valor relativo del dólar.

* Un día de furia en los mercados granarios, aunque algunos mostraron las credenciales y salieron con heridas menores, en un contexto bursátil complicado, a lo que se agrega la baja del crudo y la notable recuperación del dólar. El temor a un crecimiento de la divisa y un hipotético aumento en la tasa no es bienvenido por los commodities, del tipo que sean. El buen clima reinante en la zona de cultivo de EE.UU. hizo el resto.

-------------------------------------

MAÍZ


* Entró a esta semana como un producto castigado, por el informe negativo del USDA y la sensación generalizada de que crecerá el área destinada al cultivo en 2021/22 muy por encima de los números del USDA, teoría cimentada por las proyecciones de IHS Markit (38.72 M ha vs 36.44 M ha). 

* Pero los chinos parecen decididos a dar vuelta la historia y poner en  segundo plano cualquiera sea la cantidad de hectáreas extra que se hagan de maíz en EE.UU. Hoy registraron su octavo día de compras en las últimas 9 jornadas; otro 1.236.000 tn. Con eso, ya anotaron 9.5 M tn y la pregunta suena una y otra vez: ¿son tontos que están llevándose grandes volúmenes de un producto que en no mucho tiempo más les saldría significativamente más barato, o están viendo otra cosa?

* "Ya han asegurado un tercio de lo que se supone van a importar en la campaña, aprovechando el break reciente en maíz. Es cierto, les queda mucho cereal 2020/21 por embarcar, pero no creo que vayan a cancelarlo o rolearlo masivamente. Las compras que hemos visto en estos días no tienen precedentes para Estados Unidos", dice con razón un reconocido broker. 

* A esto se agregan las nuevas estimaciones para el maíz brasileño, que AgroConsult ubica en 91.1 M tn (USDA 102 M tn). Es verdad, Chicago ya descontó lo peor de este escenario, pero el número es fuerte.

* Y el etanol sigue creciendo en producción. Sin prisa y sin pausa va aumentando su demanda de maíz, lo cual puede acelerarse si se torna más veloz la reconstrucción de la economía estadounidense y Biden apura el paso para potenciar el uso de biocombustibles.

--------------------------------------------

SOJA 


* No cuenta con el poder de la demanda china y pagó un alto precio en la rueda, a pesar de que sus stocks 2021/22 van a necesitar mucha ayuda para evitar caer en zona roja. La sensación de que no ha "comprado" suficiente superficie para la nueva campaña la obliga a alcanzar rindes superlativos. No hay chance de perder una sola tonelada de los rindes potenciales del cultivo.

* Pero el mercado tomó en cuenta un progreso de siembra superior al esperado, la condición sobrecomprada del poroto, las buenas condiciones climáticas en el Midwest USA y el enrarecido clima bursátil-económico para salir de posiciones positivas.

* A diferencia de lo verificado en maíz se reportaron modestas 142 mil tn de soja USA anotadas por México.

* No menos importante ha sido la baja en el aceite de soja. El aceite de palma retrocedió en Malasia tras haber alcanzado un récord hace unos días. Obedece a las preocupaciones vinculadas con la India, un gran importador de aceites vegetales que está cerrando bares y restaurantes debido a la delicada situación de la pandemia en este país.

--------------------------------------------

TRIGO



* Tercera caída consecutiva, con muchos contratos perdiendo hasta el 2% de su valor.

* Para su desgracia, sumó a la poca onda reinante en la plaza de granos gruesos y las malas noticias que llegaban desde el sur para los precios, una notable suba en el valor relativo del dólar una vez que se supo que la Fed estaría estudiando dejar de lado alguna de sus medidas de estímulo.

* Los datos que llegan desde el sur surgen del  tour que recorre la zona de cultivo del duro de invierno. Se proyectan 3978 kg/ha, por encima de los 3.152 kg/ha de 2019 (el de 2020 fue virtual por la pandemia) y de los 2.816 kg/ha del promedio 5 años. 

* Es verdad asimismo que la condición de cultivo en el noroeste de EE.UU. (Washington, Idaho, Oregon) se viene desplomando debido a la seca. También que mejoraría la situación de las Dakotas y el sur de Canadá ante la llegada de lluvias.

* Aparecen signos de seca en algunas regiones del Mar Negro; no sería por ahora de gran impacto para el trigo de invierno pero podría afectar la variante de primavera, que acaba de alcanzar el ritmo normal de siembra.

No hay comentarios:

Publicar un comentario

Gracias por participar en esta página