Mercados EE.UU. 05/05/21 CIERRE
Otra vez suba formidable del maíz en Chicago, y la soja yendo detrás, con mejoras más moderadas. El trigo lideró la movida en este mercado y en Kansas. Tras la rueda, el índice dólar pierde 0.01% respecto de una canasta de monedas (91.277 vs. 89.800 a comienzos de año). El crudo WTI cede 0.69% (u$s 65.30), mientras que el Brent cae 0.28% (u$s 68.69). Dow Jones y S&P500 avanzaron 0.29% y 0.07% respectivamente, en tanto el Nasdaq retrocedió 0.37%. Sigue una síntesis de la opinión de analistas especializados.
* Wall Street mixto. Biden ha emitido un comunicado apoyando la liberación de las vacunas contra el Covid-19, lo cual generó una caída en los papeles de las farnaceúticas (Moderna y BioNtech, las más castigadas), lastrando el índice de las tecnológicas. Todavía resuena el incidente con la secretaria de Estado Janet Yellen, quien se esforzó para maquillar sus comentarios de ayer. La funcionaria afirmó no descartar una suba de tasas para combatir el recalentamiento del mercado ante la abundancia de planes de sostén que propone Biden. Tras el mal humor generalizado del mercado salió más tarde a indicar que sólo se trataba de un comentario, "en modo alguno implica un plan de gobierno ni nada parecido". La consultora ADP, anticipando el dato oficial del viernes, calcula que se han creado 742 mil puestos de trabajo, por debajo de los 810 mil que estimaba el mercado. De todos modos, es lo más importante en siete meses, en la medida en que las compañías se rearman de la mano de la recuperación de la economía. Otro dato ligado al sector servicios indica que los empleos han crecido en este caso al ritmo más alto en dos años y medio.
* Otra jornada con mejoras en el mercado granario, que lleva a repensar targets futuros, cada vez más arriba. Se supone que la siembra avanza a buen ritmo en el Midwest USA y que llegarán en el curso de los próximos 7 días lluvias a casi toda la región. Ni mella que hicieron en las cotizaciones del día.
* Tampoco frenó el ímpetu comprador la baja en el precio del petróleo. Es que hay además un mercado interno muy firme en EE.UU., con márgenes interesantes para procesar soja y en menor medida maíz, con el temor de los industriales de que cada día se les haga más difícil obtener el grano remanente de la campaña 2020/21.
* La clave, más allá de los fundamentos propios, parece estar en la llegada -otra vez- de muy bajas temperaturas al Midwest USA. Ya se han registrado marcas bajo cero en ciertas áreas de norte de la región. Desde ya que no es lo mejor para el arranque de la gruesa.
* Y la salida de la pandemia en el mundo desarrollado empieza a potenciar la demanda de biocombustibles, mucho más con un presidente como Biden, que pretende darles un lugar privilegiado, en especial al biodiesel derivado de la soja. Eso sin olvidar la situación de los aceites vegetales, si bien la suba tendría fecha de vencimiento a partir de la recuperación de la producción de materias primas clave, como la palma.
-------------------------------------------------
MAÍZ
* Lentamente el foco va pasando de una relación stocks/consumo que se achica más de lo habitual y cuya suerte en 2021/22 es incierta, a la magnitud de las pérdidas en Brasil, el gran driver de este mercado. Los números que van apareciendo son cada vez peores: solo el 13% de los lotes en Mato Grosso do Sul se halla en buenas condiciones. En Paraná un 27% de los lotes está virtualmente perdido. Las deficiencias de humedad superan a las de la gran seca de 2015/16 y no hay atisbos de lluvias en los pronósticos. Quienes conocen el tema recuerdan que en aquel escenario, más liviano que el actual, la safrinha no logró superar los 40 M tn; desde luego el área presente es mayor, pero la brecha es abrupta con los 80 M tn que se esperaban este año.
* La industria del etanol no ha alcanzado los niveles prepandemia aún, pero viene recuperando. El informe semanal marcó una mejora en la producción, en tanto los stocks del biocombustible están en el nivel más bajo de los últimos 7 años.
* Tampoco parece preocupar demasiado la movida que se está haciendo fuerte en el sudeste asiático, reemplazando el maíz en la ración de cerdos y pollos por un trigo algo más barato. Es que para más de un analista China no da señales de atenuar su apetito en materia de importaciones de maíz.
* Sigue siendo una de los temas a seguir la evolución de los embarques USA, considerando que China tiene un importante volumen de sus compras sin cargar, lo cual puede impactar en los stocks finales en caso de que quede un pendiente significativo sin despachar.
* El USDA anunció hoy flashes que indican que se han colocado 147.320 tn de maíz en compradores no especificados y 184.100 tn en México. Paralelamente China canceló operaciones por 140.000 tn.
------------------------------------------------
SOJA
* Trata de seguir al maíz, sencillamente porque necesita arrebatarle superficie para intentar revertir en 2021/22 los magros stocks que dejará la actual campaña. Paradójicamente, entre los inversores queda la sensación de que está perdiendo área en vez de ganarla.
* Los márgenes de crushing en EE.UU. son buenos, hay una verdadera batalla por hacerse de la poca soja disponible y se pagan premios atractivos. Se necesita racionar la demanda y estos precios aún no lo logran.
* Los chinos están saliendo de un feriado, pero no es la razón fundamental por la cual se han esfumado del mercado estadounidense y vienen levantando el pie del acelerador en sus compras de soja brasileña. Otras vez las miradas recaen sobre el avance de la fiebre porcina africana en este país.
* Brasil rompió los relojes exportando soja en abril, pero el negocio se caería en mayo por menores compras chinas. El lineup previsto incluye 180 cargos, respecto de los 250 del mes anterior. A decir de un analista, viendo los precios de Chicago los chinos tienen todos los incentivos para posponer compras.
-------------------------------------------------
TRIGO
* Otra vez números contundentes, no sólo por el influjo del maíz sino también por la creciente demanda para alimentación animal.
* Se supone que el clima debería haber jugado en contra de los precios; se anuncian lluvias para la zona de cultivo del trigo de invierno y también para las castigadas Planicies del norte, donde se hace el trigo de primavera.
* La Bolsa de Cereales de Buenos Aires ubicó la producción argentina 2021/22 en 19 M tn, por encima de los 17 M tn de la actual campaña.
* Se prevén condiciones de humedad por sobre lo normal para Australia, lo que aseguraría otra campaña de alta producción en la nación continente.
* Mejoran los precios en el Mar Negro, con FOB en torno de u$s 266. Productores rusos tratan de aguantar el trigo en la esperanza de que las retenciones móviles de Putin desaparezcan antes de fin de año. Un daño que los productores argentinos han padecido y conocen en detalle.
No hay comentarios:
Publicar un comentario
Gracias por participar en esta página