Mercados EE.UU. 26/05/21 14.00 hs
CHICAGO SOJA Jul21 u$s 556.09 May22 u$s 487.30 MAÍZ Jul21 u$s 247.00 Mar22 u$s 208.02 TRIGO KANSAS Jul21 u$s 220.83 Dic21 u$s 227.67 TRIGO CHICAGO Jul21 u$s 239.57 Dic21 u$s 243.39
MATba Soja Jul21 u$s 350.10, Soja May22 312.00 Trigo Jul21 u$s -----------, Trigo Ros Ene22 u$s 208.00- Maiz Jul21 u$s 204.00 Maíz Abr22 u$s ---------
Todo indica que cede la histeria. El maíz (gráfico) concreta lo que insinuaba en el comienzo de la rueda de Chicago y acaba rebotando. La soja opera mixta. El trigo continúa a la deriva en este mercado y en Kansas. El índice dólar gana 0.40% respecto de una canasta de monedas (89.999 vs. 89.800 a comienzos de año). El crudo WTI cede 0.02 % (u$s 66.02), mientras que el Brent mejora 0.10% (u$s 68.56). Dow Jones, S&P500 y Nasdaq avanzan 0.21%, 0.29% y 0.62% respectivamente. Sigue una síntesis de la opinión de analistas especializados.
* Wall Street en alza en la medida en que se suman manifestaciones de parte de funcionarios de la Reserva Federal tendientes a tranquilizar al mercado. Esta vez fue Richard Clarida, vicejefe del organismo, quien aseguró que la Fed está en condiciones de poner en caja cualquier brote inflacionario y armar una ingeniería que asegure un suave aterrizaje, sin dejar afuera la recuperación de la economía de EE.UU. Este es probablemente el principal problema que afecta a los inversores y las palabras de Clarida calman el ambiente luego de que dignatarios de la Fed dejaran entrever hace una semana que están dispuestos a empezar a discutir el recorte de estímulos a la sociedad estadounidense. Cierto relajamiento en los temores por la inflación en este país llevaron los rendimientos del bono del Tesoro a 10 años a los menores niveles en mucho tiempo (1.5638%).
* Rebote para la gruesa tras la baja de ayer en los mercados granarios, cimbronazo que conjugó las chances de altos rindes que se abren con el buen clima en EE.UU. y el avance de siembra con una movida gestada en China para recortar los precios de ciertos commodities.
* Dentro de su 14º plan quinquenal 2021-2025, Beijing se compromete a fortalecer los controles de precios del mineral de hierro, el cobre, el maíz y otros commodities, para abordar las fluctuaciones "anormales" de precios. También aumentará la supervisión y análisis de materias primas como el crudo, el gas natural y la soja. Crecerán los márgenes para el comercio de futuros y los aranceles de transacción, y se introducen penas por cuestiones que van desde la "especulación excesiva" hasta la "difusión de noticias falsas". El objetivo inmediato es frenar el ritmo de los aumentos de precios y dar un respiro a los procesadores. Más de un analista opina que dado que estas medidas no alteran el balance de oferta y demanda de los commodities, cabría esperar una nueva ronda de aumentos una vez que pase el temblor.
--------------------------------------------
MAÍZ* Sale del brete luego de que los precios de la nueva cosecha cerraran ayer 20% debajo de los máximos del 7 de mayo pasado, castigados por el comunicado de intenciones de China y rumores de que pasarían a limitar sus compras o cancelar negocios anotados en EE.UU.
* La discusión para el cereal en este país ha girado en torno de la evolución de la relación stocks/consumo, íntimamente ligada a los precios. Si algo puede alimentarla es una mayor producción y menores compras de los asiáticos, escenario que por ahora se mueve exclusivamente basado en supuestos, en especial para la primera parte de esta ecuación (más área y más rindes, aunque es temprano para afirmar ambas cosas).
* El contexto del martes, piscológicamente bajista, tomó a los fondos todavía muy comprados, si bien venían recortando esa posición con ganas, y con las cuestiones críticas referidas a la zafrinha brasileña ya descontadas en Chicago.
* Técnicamente el maíz está muy sobrevendido y se mantiene dentro de los precios más altos de los últimos 8 años, a pesar de lo de ayer..
---------------------------------------------
* Se la ve más frágil en posiciones cercanas. Probablemente el objetivo no sea más que dar un susto para bajar los precios, y por ahora lo están consiguiendo. Eso no modifica los stocks finales en soja USA, que va a necesitar rendimientos muy altos en 2021/22 para llevar algo de alivio a los inventarios. Hay que recordar que si bien los pronósticos climáticos no muestran amenazas, tanto la oleaginosa como el cereal aún no han atravesado el período crítico. También es cierto que la siembra de soja está 20 puntos adelantada respecto del promedio 5 años.
* La harina de soja cerró ayer en los menores niveles de 2021, dejando en claro que en el caso de 2020/21 a pesar de la apretada disponibilidad de poroto, la situación oferta/demanda del derivado es relativamente cómoda.
* Los valores FOB de Brasil se mantienen u$s 37-38 por debajo de lo que puede ofrecer Estados Unidos. Es el momento del país sudamericano y los precios en Chicago lo sienten.
* Por ahora los únicos fundamentos alcistas pasan por pronósticos que hablan del retorno a las condiciones secas en la Dakotas y la huelga portuaria en la Argentina.
-------------------------------------------
* Las decisiones de los chinos impactan menos en este caso, pero la fortaleza del dólar y el clima favorable no ayudan en nada a sus precios. Los pronósticos muestran que llegan nuevas lluvias a la zona de cultivo del duro de invierno, apuntalando los rindes que verificó el Quality Tour que recorrió Kansas la semana pasada. Esa realidad echó por tierra el impacto de ratings más modestos por parte del USDA.
* Cabe recordar además que estamos en recta final para iniciar la cosecha de trigo en el hemisferio norte, lo cual suma presión bajista. Eso sí, se esperan problemas de calidad en Oklahoma y Texas por exceso de humedad.
* En tanto y en cuanto el clima continúe colaborando, China y la India van rumbo a un incremento en la producción de trigo en 2021/22, lo mismo que Australia.
* Siguiendo la situación planteada en Estados Unidos, bajan con ganas los FOB en el Mar Negro.
No hay comentarios:
Publicar un comentario
Gracias por participar en esta página