jueves, 17 de junio de 2021

 Mercados EE.UU. 17/06/21 14.00 hs




CHICAGO SOJA Jul21 u$s 510.23 May22 u$s 468.82 MAÍZ Jul21 u$s 251.96 Mar22 u$s 215.35 TRIGO KANSAS Jul21 u$s 218.04 Dic21 u$s 224.88 TRIGO CHICAGO Jul21 u$s 238.99 Dic21 u$s 242.15

MATba  Soja Jul21 u$s 309.50 , Soja May22 290.00 Trigo Jul21 u$s 215.00, Trigo Ros Ene22 u$s 200.00  Maiz Jul21 u$s 188.00 Maíz Abr22 u$s 182.00


Los vendedores han tomado agresivamente el centro de la escena y se profundiza la caída de la soja (gráfico) y el maíz en Chicago.  El trigo viene en rojo intenso en este mercado y en Kansas.  El índice dólar gana 0.95% respecto de una canasta de monedas (91.996 vs. 89.800 a comienzos de año). El crudo WTI cede 3.02% (u$s 69.97)mientras que el Brent cae 2.96% (u$s 72.19).  Dow Jones y S&P500 retroceden  0.95% y 0.36% respectivamente, en tanto el Nasdaq avanza 0.45%. Sigue una síntesis de la opinión de analistas especializados.

* Wall Street mixto. A las dudas que ayer no logró despejar la Reserva Federal se suma un dato ligado al mercado laboral que tampoco permite entrever el rumbo. Los dirigidos por Jerome Powell parecen no tener en claro qué va a pasar con la inflación en EE.UU., si bien elevaron las perspectivas 2021 de 2.4% a 3.4%. A su vez prometieron mantener la compra de bonos aunque reconocieron que hablan frecuentemente respecto de una salida ordenada del sistema de estímulos del banco central, y avisaron que van a elevar la tasa de interés en 2023 -una minoría dentro de la Fed piensa que será en 2022-. En cuanto al dato del mercado laboral, las solicitudes iniciales de subsidios por desempleo crecieron inesperadamente por primera vez desde abril pasado a 412 mil presentaciones; como contraparte se van reduciendo los despidos ante la reapertura de la economía estadounidense.

* Cada nuevo corrimiento de los modelos climáticos confirma más y más la llegada al corazón productivo de EE.UU. de lluvias por sobre lo normal y temperaturas muy frescas, lo cual alimenta la sangría en los mercados granarios, más la sospecha de que la Agencia de Protección Ambiental de EE.UU. (EPA) claudicaría ante las refinerías de petróleo, con un gran perdedor: los biocombustibles. Todo en un contexto en que los precios habían ido muy hacia arriba y en el cual los fondos estaban sobrecomprados. 

* Hay una verdadera batalla entre una parte del Parlamento y las refinerías de petróleo. Los legisladores demócratas enviaron una nota a la EPA instándola a rechazar cualquier propuesta para reducir el uso de los biocombustibles en la mezcla desde el nivel que indica el actual uso mandatorio. 

* La Comisión de Desarrollo y Reforma de China avisó que están logrando progresos en el camino de detener la suba en el precio de los commodities. "Se mantendrá la supervisión en los mercados de futuros  y de contado para salvaguardar el orden. Se coordinará el envío de reservas al mercado para incrementar la oferta cuando sea necesario volver a un rango de precios normal", indicó.

* Es válido recordar que hasta acá sigue predominando un escenario de seca en la mitad norte del Corn Belt. Las lluvias llegarían durante o inmediatamente después del fin de semana según la agencia oficial estadounidense, pero no todos los modelos coinciden con esta idea, por caso el europeo.

* Un dólar inusitadamente fuerte desde que culminó la rueda de la víspera carga aún más las tintas en contra de la posibilidad de sostener los precios.


--------------------------------------
MAÍZ

* La data de ventas semanales a exportación ayuda a este mal momento. Los números para el maíz fueron realmente muy flojos. Rápidamente se olvidó el flash de ventas que ayer generó algún entusiasmo en el mercado.

* No cambia la situación de la relación stocks/consumo para el maíz, que al cabo de 2021/22 sería una de las más bajas en mucho tiempo, salvo que el USDA indique un gran crecimiento de área en el informe trimestral del 30 de junio próximo y que se obtengan rendimientos superlativos. Por ahora todo esto está por verse.

* El etanol venía para arriba pero esta vez el informe semanal no ayudó demasiado, con producción en caída y stocks en ascenso.

* Maíz volviendo a testear el soporte en el promedio móvil-50 días


----------------------------------
SOJA

* Casi está demás decir que la data de ventas semanales a exportación para la soja USA fue una vez más intrascendente, lo cual arroja más leña al fuego. Brasil manda y los chinos no aparecen por el mercado norteamericano.

* El trasfondo se mantiene impasible. La soja va hacia stocks muy complicados en el empalme de cosecha; el USDA recorta la molienda porque se sabe que pronto se hará muy difícil conseguir poroto para molturar. Este escenario seguiría complicado en 2021/22 siempre y cuando el USDA no sorprenda incrementando la superficie de soja que indicó hace tres meses y eso llegue acompañado de rendimientos excepcionales.

* La noticia ligada a los biocombustibles en el EE.UU. le ha hecho mucho daño a los precios del aceite de soja, que ayer hizo límite de baja y hoy va en camino. Desde luego es todo un golpe asimismo para los precios del poroto. Es que además el aceite de palma está otra vez en baja en Malasia, al igual que todo el complejo sojero en el mercado de futuros chino.

* A medida que se recupera la oferta de capones en China, los precios del cerdo se caen (50% menos respecto de enero para la venta al por mayor). El PC ha instado a los porcicultores a mantener el suministro de carne al precio que sea, a pesar del sensible recorte de márgenes.

* Las exportaciones de soja de Brasil totalizaron 13 M tn en mayo pasado, es decir 16% debajo del mes previo y 2 % menos que en mayo de 2020.

* La soja tendrá que mantener el soporte en u$s 503 si no quiere alimentar pérdidas aun más intensas.

----------------------------------------
TRIGO

* Arrastrado por la fuerte caída en la plaza de granos gruesos, ventas semanales a exportación que no movieron la aguja, un dólar intratable y la sensación de que EE.UU. enfrentará gran competencia en la arena internacional 2021/22.

* La Comisión de Cosecha de Kansas indicó que espera rindes promedio algo por arriba de los 3300 kg/ha y proteína variable. Su par de Oklahoma informó que se ha cosechado el 35-40% del trigo, con rendimientos entre  2600 y 3600 kg/ha; proteína en 11.2% a 11.6%. Obviamente la presión de cosecha no juega a favor de los precios.

* A partir de este fin de semana las retenciones móviles en Rusia suben de 29.4% a 33.3%. Los FOB en el Mar Negro se mantienen en torno de u$s260.

*Todavía hace ruido la cancelación de la licitación egipcia, primer importador mundial, debido al costo de fletes.

No hay comentarios:

Publicar un comentario

Gracias por participar en esta página