Mercados EE.UU. 17/06/21 CIERRE
CHICAGO SOJA Jul21 u$s 488.55 May22 u$s 455.78 MAÍZ Jul21 u$s 249.20 Mar22 u$s 212.35 TRIGO KANSAS Jul21 u$s 215.03 Dic21 u$s 222.16 TRIGO CHICAGO Jul21 u$s 234.80 Dic21 u$s 238.69
MATba Soja Jul21 u$s 301.50, Soja May22 289.00 Trigo Jul21 u$s 212.00, Trigo Ros Ene22 u$s 198.00 Maiz Jul21 u$s 187.00 Maíz Abr22 u$s 179.00
Disponibles Trigo Rosario u$s 20.200. Maíz Buenos Aires u$s 17.800, Maíz Rosario u$s 18.100 Soja Rosario u$s 28.920, Soja fábrica u$s 300.50
La soja volvió a liderar el derrumbe de los precios en Chicago (-8%). El maíz, en tanto, alcanzó el límite de baja (-6%). El trigo también salió perdiendo este mercado y en Kansas (-3.5%). El índice dólar gana 0.85% respecto de una canasta de monedas (91.904 vs. 89.800 a comienzos de año). El crudo WTI cede 1.30% (u$s 71.21), mientras que el Brent cae 1.90% (u$s 72.98). Dow Jones y S&P500 retrocedieron 0.62%, y 0.04% respectivamente, en tanto el Nasdaq avanzó 0.87%. Sigue una síntesis de la opinión de analistas especializados.
* Wall Street mixto. Bonos y dólar suben aceleradamente en lo que se considera una sorpresa de la Reserva Federal respecto una modificación de la tasa de interés antes de lo previsto (2023 vs 2024 en comunicaciones anteriores). La moneda norteamericana alcanzó su mayor valor relativo en dos meses y los bonos del Tesoro a 10 años abrocharon los rendimientos más altos desde marzo pasado. La presión del dólar dañó seriamente a los commodities, entre ellos el petróleo. Para colmo el dato de peticiones iniciales de subsidios por desempleo creció por primera vez desde el último abril, sorprendiendo al mercado. "Powell, el titular de la Fed, no fue lo suficientemente convincente en su discurso; la gente está volviendo a los bonos y las tecnológicas. Hay algunos halcones dentro del organismo que quieren políticas más duras y están pensando en 2022, no en 2023; claramente tienen menos tolerancia con esta inflación creciente", explica un trader. Muchos confían en las palabras de Powell respecto de la tasa, pero se sospecha que la quita de estímulos comenzará en poco tiempo más.
* Todo mal para los mercados granarios; la alineación de planetas no pudo ser más negativa. Vienen lluvias y temperaturas amigables con los rindes para el Midwest USA según la agencia oficial del clima en EE.UU., datos de exportación que siguen flojos para los granos del país, hay indicios de que las refinerías de petróleo le torcerían el brazo a la Agencia de Protección Ambiental, lo que pone en jaque todos los proyectos con biocombustibles, y el dólar vuela erosionando el valor de los commodities; un escenario que hace huir a los fondos de sus amplias posiciones compradas.
* Parece no haber dudas de que muchas áreas del Midwest USA van a recibir lluvias dentro de los próximos diez días, pero no hay acuerdo en cuanto a la magnitud y la distribución de las mismas.
* Los chinos insisten en que están logrando progresos en su camino de recortar el precio de los commodities, y prometen seguir ajustando las clavijas en este sentido.
* La expansión de límites dispuesta por la CME hace más ampulosas las variaciones diarias.
-----------------------------------------
* Las lluvias que llegan modificarían la seca que castiga al norte del Corn Belt, en especial a las Dakotas y ayudaría a que la relación stocks/consumo declinante que muestra el cereal se estabilizara. Para dar vuelta el escenario hacen falta lluvias importantes y bien distribuidas, una superficie superior a la que indicó el USDA en su último informe trimestral y rindes por sobre la tendencia. Cuidado con que alguna de todas estas cosas termine fallando.
*Hasta acá el 41% de las regiones productoras de maíz en Estados Unidos están bajo alguna clase de deficiencia hídrica importante.
* Ayer tuvimos un flash de ventas para maíz USA después de varias semanas, pero los datos de ventas a exportación conocidos hoy fueron muy flojos. Los chinos compraron 10.7 M tn en los días previos a la reunión con los representantes estadounidenses, y luego desaparecieron.
* La recuperación del etanol, que venía pidiendo pista, ahora entra en un cono de sombras si se reduce el uso madatorio. El informe semanal no sumó para los precios, al marcar una caída de producción respecto de la semana previa y un aumento de stocks.
---------------------------------------------
* Largamente la más castigada de la semana, si bien sigue yendo hacia stocks muy complicados en el empalme de cosecha, que no mejorarían sustancialmente en 2021/22. Para eso no solo precisa las lluvias que estarían llegando al corazón productivo de EE.UU. (deben ser importantes y bien distribuidas) sino que además necesita que el USDA engorde la superficie sembrada en su próximo informe trimestral y el cultivo acabe abrochando altos rindes.
*Hasta acá el 36% de las regiones productoras de soja en Estados Unidos están bajo alguna clase de deficiencia hídrica importante.
* Brasil sigue manejando el mercado de soja, los chinos no aparecen por EE.UU. y los datos semanales de ventas a exportación del poroto norteamericano se mantienen en un marco de gran intrascendencia.
* Había muchas expectativas no solo detrás del biodiesel sino también del diésel renovable. Varios proyectos apuntando a expandir significativamente la capacidad de producción del país. Ahora todas son dudas y eso se refleja en el derrumbe del precio del aceite de soja, apuntalado por la caída del aceite de palma en el concierto internacional.
----------------------------------------------
* Con un dólar intratable y el derrumbe inédito de la plaza de granos gruesos, al trigo solo le quedaba asumir una nueva baja, en un contexto en que además se espera fiera competencia en el mercado internacional, porque Australia, la Unión Europea y el Mar Negro tendrán volúmenes importantes para volcar en el negocio.
* Desde luego también juega la presión de cosecha, que avanza en Estados Unidos y pronto se expandirá a todo el hemisferio norte.
* Todavía disgusta al mercado la cancelación de la licitación egipcia, primer importador mundial, debido al elevado costo de los fletes.
* Las retenciones móviles aplicadas en Rusia crecerán de 29.4% a 33.3%, pero aun siguen siendo más accesibles que los DEX fijos que se venían aplicando.
No hay comentarios:
Publicar un comentario
Gracias por participar en esta página