Mercados EE.UU. 18/06/21 CIERRE
CHICAGO SOJA Jul21 u$s 512.95 May22 u$s 477.82 MAÍZ Jul21 u$s 257.94 Mar22 u$s 225.66 TRIGO KANSAS Jul21 u$s 222.82 Dic21 u$s 230.09 TRIGO CHICAGO Jul21 u$s 243.47 Dic21 u$s 246.63
MATba Soja Jul21 u$s 315.50, Soja May22 301.00 Trigo Jul21 u$s 214.50, Trigo Ros Ene22 u$s 201.50 Maiz Jul21 u$s 193.10 Maíz Abr22 u$s 184.00
Disponibles Trigo Rosario u$s 20.470. Maíz Buenos Aires u$s 17.500, Maíz Rosario u$s 18.420 Soja Rosario u$s 29.770, Soja fábrica u$s 309.00
La soja y el maíz subieron en promedio 5% en Chicago, tras la debacle de la víspera. El trigo también fue para arriba (3.5%) en este mercado y en Kansas (-3.5%). El índice dólar gana 0.45% respecto de una canasta de monedas (92.300 vs. 89.800 a comienzos de año). El crudo WTI trepa 0.96% (u$s 71.72), mientras que el Brent mejora 0.37% (u$s 73.35). Dow Jones, S&P500 y Nasdaq retrocedieron 1.58%, 1.31%, y 0.92% respectivamente.. Sigue una síntesis de la opinión de analistas especializados.
* Wall Street cierra en baja en la medida en que los inversores reformulan sus apuestas tras las palabras del titular de la Reserva Federal, Jerome Powell, quien indicó que la modificación de la tasa de interés se adelanta un año (de 2024 a 2023) y reconoció que siguen conversando acerca de la forma de desandar "de manera ordenada y transparente" el camino de estímulos puesto en juego para la economía norteamericana como consecuencia de la pandemía. Las perspectivas de inflación se llevaron del 2.4 al 3.4% y las palabras de Powell sobre el futuro de la carestía no tranquilizaron al mercado. Para colmo, James Bullard, titular de la Fed en Saint Louis reconoció que la inflación esta siendo mayor a la esperada. Dentro de la Fed hay halcones que quieren una política monetaria más dura, y lo más rápidamente posible. El dólar sigue fortalecido (el valor más alto en dos meses, los inversores están priceando anticipadamente una quita de estímulos por parte de la Fed)) pero los rendimientos de los bonos del Tesoro de Estados Unidos retrocedieron.
* Rebote importante para el mercado granario, en un mix que combina el reconocimiento de los excesos del jueves negro, compras de oportunidad, cobertura de posiciones vendidas y cierto grado de precaución de cara el fin de semana. Los modelos climáticos se ven ahora menos idílicos de lo que aparecían en el comienzo de la semana, con la vuelta de la seca y temperaturas por sobre lo normal a la porción oeste del Midwest para la parte final de junio. La duda respecto de alguna sorpresa sábado y domingo con este asunto, aconseja bajar la exposición.
* Sin novedades en el tema biocombustibles y la presión de las refinerías de petróleo, a la espera de lo que proponga la Agencia de Protección Ambiental de EE.UU. o algún pronunciamiento desde la Casa Blanca, que mantiene silencio sobre esta cuestión.
* Los chinos siguen anunciando medidas para podar los precios de los commodities y proteger a sus agricultores.
* La fortaleza del dólar, originada en los comentarios de la Fed, pone presión sobre el valor de los commodities.
--------------------------------------------
* Hasta que se concreten las lluvias que se anuncian para este fin de semana, el 41% de la superficie que genera el cereal en EE.UU. está en alguna condición de sequía, a 10 días de comenzar la polinización. Por eso no pueden errarse estas lluvias, que deberán llegar en buen volumen y uniformemente distribuidas para ir por los rindes que se necesitan para levantar una relación stocks/consumo que se ve flaca.
* El cereal recuperó hoy entre u$s 8.6 y u$s 13 (según posición) de los u$s 20 promedio que venía perdiendo en la semana.
* Los chinos llevan importado en lo que va del año 323% más maíz que en el mismo periodo de 2020. Acaban se subastar 38 mil de maíz adquirido a Ucrania con el fin de atemperar los precios internos.
* Un grupo coreano elaborador de alimento balanceado compró 137 mil tn de maíz en Sudamérica, probablemente en nuestro país.
-------------------------------------------
* Escenario parecido al del maíz, solo que la superficie en condiciones de producir la oleaginosa con condiciones de seca en EE.UU. asciende al 36%. Aunque su período crítico está desplazado respecto del cereal, igualmente necesita no perder estas lluvias que estarían llegando en los próximos días; precisa altos rendimientos para evitar mantener deprimidos los stocks y trasladar esa dificultad a la nueva campaña.
* El poroto recuperó hoy entre u$s 22 y u$s 24 de los u$s 66 que venía perdiendo en la semana.
* Los chinos habrían anotado 8 cargos de soja USA para octubre a embarcar por puertos del Pacífico, aprovechando el quiebre de los precios del poroto. En lo que va del año los asiáticos incrementaron sus compras en un 12.8% respecto del mismo período de 2020.
* El aceite de soja, soporte vital para el poroto, también rebotó (3%), apoyado en la mejora de valor obtenida por el aceite de palma.
---------------------------------------------
* Mejoras más que aceptables a pesar de un dólar que no da tregua y bajo el influjo de la recuperación parcial en la plaza de granos gruesos. En un contexto internacional que se va a complicar para el trigo USA por la mayor competencia del Mar Negro, Europa y la Unión Europea, la trepada de la moneda norteamericana no ayuda.
* El nuevo giro de los modelos climáticos augura más padecimientos para el trigo de primavera USA, que vienen deteriorándose aceleradamente por la seca.
* La cosecha del trigo de invierno avanza en Estados Unidos y mete presión. Pronto la trilla va a generalizarse en todo el hemisferio norte.
* Aflojan los precios FOB en el Mar Negro luego de que Egipto, primer importador mundial de trigo, dejara sin efecto su licitación ante los altos costos de flete.
* En lo que va del año los chinos incrementaron sus compras en un 89% respecto del mismo período de 2020.
No hay comentarios:
Publicar un comentario
Gracias por participar en esta página