viernes, 11 de junio de 2021

 Mercados EE.UU. 11/06/21 CIERRE





CHICAGO SOJA Jul21 u$s 554.25 May22 u$s 517.80 MAÍZ Jul21 u$s 269.44 Mar22 u$s 242.51 TRIGO KANSAS Jul21 u$s 234.43 Dic21 u$s 240.46 TRIGO CHICAGO Jul21 u$s 250.08  Dic21 u$s 254.71

MATba  Soja Jul21 u$s 336.50, Soja May22 316.00 Trigo Jul21 u$s 223.00, Trigo Ros Ene22 u$s 214.00- Maiz Jul21 u$s 208.10 Maíz Abr22 u$s 196.50

Disponibles Trigo Rosario u$s 20.950. Maíz Buenos Aires u$s 19.500, Maíz Rosario u$s 19.590 Soja Rosario u$s 31.370



Duro derrumbe para soja y maíz en Chicago.  El trigo se llevó bajas moderadas de este mercado y de Kansas. El índice dólar gana 0.50% respecto de una canasta de monedas (90.528 vs. 89.800 a comienzos de año). El crudo WTI trepa 0.67% (u$s 70.76)mientras que el Brent mejora 0.06% (u$s 72.56).  Dow Jones ,  S&P500 y Nasdaq avanzaron 0.04%,  0.19%,  y 0.35% respectivamente. Sigue una síntesis de la opinión de analistas especializados.

* Wall Street en leve alza, en el final de una semana lánguida, con escasos catalizadores y la preocupación de que la Reserva Federal decida en algún momento abandonar su política monetaria amigable antes de lo que el mercado desearía. Nasdaq y S&P500 modestamente en alza, y Dow  relativamente plano, atado a la caída de las acciones vinculadas a la salud. Los dos primeros salieron en positivo como balance de la semana, el último quedó en rojo. A pesar de que el índice de inflación superó lo que esperaba el mercado, parece prevalecer la convicción de que se trata de un fenómeno transitorio. Ahora la atención pasa a la reunión de la Fed los días martes y miércoles de la semana venidera, buscando entrever pistas que indiquen hacia dónde se moverá el banco central .

* Jornada negativa para el mercado granario a pesar de que se mantienen los pronósticos que hablan de mucho calor y lluvias en deuda para gran parte del corazón productivo de Estados Unidos. Fuerte peso negativo de medidas que tomaría el gobierno de este país vinculadas con el vector de suba para los aceites vegetales: el uso mandatorio de biocombustibles.

*  Primó además la cautela de cara al fin de semana (temor de un cambio de perspectivas ante nuevos corrimientos de los modelos), más las dudas que generan las últimas lluvias en el noroeste de la región (¿hasta qué punto aliviaron la merma de rindes?) y la presencia de un dólar que recuperó buena parte del terreno perdido. Por cierto, los pronósticos 8-14 días están concentrado ahora la deficiencia de humedad únicamente en el oeste del Corn Belt.

---------------------------------------
MAÍZ


* Como en soja el mayor daño llegó de la mano de probables disposiciones del gobierno de Biden que le quitarían a las refinerías la obligación de cumplir con la totalidad del uso mandatorio de biocombustibles,  catalogado como "alguna clase de alivio" por los medios estadounidenses. Los biocombustibles son el motor más importante de la suba en el precio de los aceites vegetales. 

* En tanto, lo del maíz pasa por la posibilidad de ir hacia una de las relaciones stocks/consumo más pobres en mucho tiempo. Ayer el USDA aportó su granito de arena en tal sentido al indicar inventarios finales para ambas campañas (2020/21 y 2021/22) por debajo de lo que esperaba el mercado, luego de incrementar las exportaciones y el uso en la elaboración de etanol.

* Precisamente, los datos de la industria del biocombustible fueron muy sólidos y marcan una actividad que está prácticamente en los niveles prepandemia. Como contracara, los datos de ventas a exportación semanales fueron flojos; el acumulado es bueno pero es alto el remanente sin embarcar por parte de los chinos.

* Las autoridades del gigante asiático están imaginando una caída en el consumo de maíz de 3 M tn debido al reemplazo de este cereal en las raciones por cebada, trigo, sorgo y otras alternativas. 

* Ucrania rumbo a una buena cosecha de maíz; puede volver a ser una preocupación para EE.UU. También tiene impronta bajista la movida de la BCBA, que llevó los números de la Argentina a 48 M  tn.

* Otro dato negativo pasa por las estimaciones de IHS Markitt (ex Informa Economics) que visualiza la superficie de maíz al menos 2 M ha por encima del último número del USDA en la materia.


--------------------------------------
SOJA 


* El mercado aún debe digerir los últimos números del USDA, que elevaron los stocks finales para ambas campañas cuando el inversor esperaba un nuevo recorte. De todos modos la situación de la oleaginosa sigue siendo de extrema estrechez y para algunos analistas no tendrá remedio durante la próxima temporada, ya que no solo se necesita una superficie importante sino también muy altos rendimientos.

* El poroto viene de un dato de crushing que no ha sido de los mejores, y anota volúmenes de ventas a exportación recurrentemente flojos. Habrá que ver cuando vuelven los chinos a este mercado y con qué apetito comprador.

* La caída del aceite de soja, arrastrado por el aceite de palma, le restó soporte al poroto en Chicago. El mismo daño hicieron los comentarios de que la Casa Blanca estaría por ofrecerle alguna clase de alivio al cumplimiento del uso mandatorio de biocombustibles. La novedad terminó de condenar al aceite de soja al límite de baja.

* Aunque para la Conab brasileña los números son más modestos, el USDA se despachó con una producción para Brasil en torno de lapidarios 137 M tn. 

* IHS Markitt imagina la superficie de soja en Estados Unidos 580 mil ha por encima del último número del USDA en la materia. 

---------------------------------------------------------------
TRIGO



* Con la plaza de granos gruesos muy golpeada y un dólar inusitadamente fuerte. las chances del cereal se esfumaron.

* Las últimas lluvias en las Planicies del norte suman un factor bajista: la zona viene de una seca severa, que seguramente no se va a revertir fácilmente, aunque el mercado pondera algún recorte a la pérdida de rindes. 

*  El informe del USDA alternó buenas y malas para el trigo; entre estas últimas un crecimiento de la producción en Europa y el Mar Negro.

* Rusia y Ucrania, a las puertas de empezar a trillar su trigo, van a tener una buena cosecha. Ikar levantó los números para el condominio de Putin a 82 M tn. Preanuncia mucha competencia en uno de los mercados más codiciados: el del norte de África.

No hay comentarios:

Publicar un comentario

Gracias por participar en esta página