lunes, 7 de junio de 2021

     Mercados EE.UU. 07/06/21 CIERRE





CHICAGO SOJA Jul21 u$s 573.29 May22 u$s 518.46 MAÍZ Jul21 u$s 267.39 Mar22 u$s 239.52 TRIGO KANSAS Jul21 u$s 231.49 Dic21 u$s 238.32 TRIGO CHICAGO Jul21 u$s 249.86  Dic21 u$s 255.15

MATba  Soja Jul21 u$s 345.70, Soja May22 315.50 Trigo Jul21 u$s 225.60, Trigo Ros Ene22 u$s 213.00- Maiz Jul21 u$s 214.00 Maíz Abr22 u$s 194.50

Disponibles Trigo Rosario u$s 21.040. Maíz Buenos Aires u$s 19.800, Maíz Rosario u$s 19.905 Soja Rosario u$s 32.040



Mundos separados. En líneas generales las posiciones correspondientes a 2020/21 en soja y maíz acabaron en baja en Chicago, en tanto el resto terminó para arriba El trigo se llevó un resultado negativo de este mercado y de Kansas. El índice dólar pierde 0.17% respecto de una canasta de monedas (89.980 vs. 89.800 a comienzos de año). El crudo WTI cede 0.50% (u$s 69.27)mientras que el Brent cae 0.74% (u$s 71.50).  Dow Jones y  S&P500 retrocedieron 0.36%,  y 0.08% respectivamente, en tanto el Nasdaq avanzó 0.49%. Sigue una síntesis de la opinión de analistas especializados.

* Wall Street mixto. Solo se salvan las tecnológicas, luego de que los integrantes del G7 acordaran tarifas corporativas mínimas, alejando el riesgo de decisiones unilaterales o punitivas, como ha estado pasando entre EE.UU. y la UE. Por lo demás, falta un catalizador que indique el rumbo del mercado en el corto plazo. Los datos laborales del viernes pasado fueron buenos pero no tanto como esperaba el mercado, y podrían significar un freno a la quita de estímulos que estaría planeando algún integrante de la Reserva Federal. Pero el mercado se muestra cauteloso esperando los datos de inflación de mayo que se conocerán el jueves, un número que puede animar a la Fed a recortar su ayuda a la economía estadounidense o a elevar la tasa. Los comentarios de Janet Yellen, que no ha descartado un aumento de la tasa, hicieron ruido en el recinto de la Bolsa de Nueva York. Debido al dato de la nómina salarial del viernes último el dólar se muestra más débil, en tanto el petróleo opera en baja, aunque no muy lejos de los precios más altos en dos años, presionado por la posibilidad de un crecimiento en las exportaciones iraníes. 

* Luego de un nocturno a toda orquesta, la rueda diferenció campañas: la vieja resultó perjudicada por un mix entre toma de ganancias y la sensación de que no se está embarcando a buen ritmo. La nueva campaña sigue incentivada por pronósticos climáticos que no tranquilizan al mercado. De corto plazo se aguardan lluvias para el este y el norte del Midwest USA, pero estados clave como Iowa, Illinois e Indiana recibirían poca humedad. Más allá, se sigue hablando de seca y mucho calor. 

-----------------------------------------------
MAÍZ


* Los datos de embarques semanales (2020/21) quedaron dentro de las apuestas previas más pesimistas. No agradó al mercado, que sabe que es mucho lo que China tiene por cargar aún y que eso puede pesar sobre las stocks finales de la campaña.

* Las condiciones de lluvias por debajo de lo normal y mucho calor hacia la mitad de junio no ayudan a considerar adecuado el rendimiento que está proyectando el USDA  para la temporada 2021/22. No parecen volúmenes (más de 11 mil kg/ha promedio) que puedan obtenerse si no la polinización no encuentra buenas lluvias y temperaturas moderadas hacia el final de junio.

* Tras la rueda el USDA indicó que el 72% de los lotes muestran una condición bueno-excelente, 4 puntos menos que la semana anterior y 2 puntos menos de los que esperaba el mercado (guarda mañana).  El 90% del maíz ha emergido, adelantado respecto del promedio 5 años.

* Para el informe del USDA del jueves el inversor aguarda alguna clase de recorte en los stocks finales de ambas campaña en Estados Unidos, además de un fuerte ajuste de la producción de maíz en Brasil, en 102 M tn en el informe de mayo.

* Vale recordar que los fondos aún mantienen una posición comprada muy importante en maíz.

* El maíz perdió 0.75% en las posiciones cercanas y ganó más del 2% en las diferidas.

---------------------------------------------
SOJA 


* Los datos de embarques semanales no conformaron al mercado, al quedar dentro del promedio de opinión de los inversores. Implicó castigo para las posiciones cercanas.

*  Nov21 es la contracara, al marcar nuevos máximos, lo mismo que las posiciones intermedias y de mayor plazo del aceite de soja, con un futuro enorme de cara a una demanda creciente para biocombustibles.

*  Tras la rueda el USDA indicó que el 67% de los lotes reúnen una condición bueno-excelente, 3 puntos menos de lo que esperaba el mercado y por debajo del arranque de la campaña previa (guarda mañana).  Se ha cumplido el 90% de la intención de siembra.

* Respecto del informe de oferta y demanda del USDA del próximo jueves, el mercado espera un ligero aumento en los stocks finales de ambas campañas.

* China importó 9.61 M tn de soja  en mayo pasado, 29% por encima del dato de abril; se espera que los arribos de los próximos dos meses excedan los 10 M tn. En los primeros 5 meses del año el gigante asiático ha comprado 38.23 M tn de la oleaginosa, 12% por encima de los registros del mismo periodo de 2020. 
 
------------------------------------------------
TRIGO



* Mermas similares a la de los granos de la gruesa a pesar de que los embarques semanales de trigo USA se ubicaron muy cerca de las apuestas previas más optimistas y de la debilidad del dólar.

* Llegarían lluvias a las Planicies del norte de Estados Unidos, para luego retomar la seca. 

* Tras la rueda el USDA indicó que se sigue deteriorando la condición del trigo de primavera USA: 38% bueno excelente vs 82% el año pasado a la misma fecha. Es notable observar que el farmer siembra sin humedad en el perfil, apostando a las lluvias; cuando no llegan se ven deterioros como este.

* Como contracara, el trigo de invierno muestra una condición bueno excelente en el orden del 50%, 2 puntos más de lo que esperaba el mercado.

* Ikar levantó su estimación de producción en Rusia a 80 M tn. La complicada situación del trigo de primavera en EE.UU., afectado por la seca en las Planicies del norte,  mantiene entonados los FOB en el Mar Negro, en torno de los u$s 270, en especial luego de que comenzara a aflorar el trigo al comprobar que las nueva retenciones móviles son más accesibles que las finas que se venían aplicando.

No hay comentarios:

Publicar un comentario

Gracias por participar en esta página