Mercados EE.UU. 02/06/21 CIERRE

CHICAGO SOJA Jul21 u$s 574.09 May22 u$s 508.62 MAÍZ Jul21 u$s 265.74 Mar22 u$s 228.02 TRIGO KANSAS Jul21 u$s 232.81 Dic21 u$s 240.09 TRIGO CHICAGO Jul21 u$s 252.58 Dic21 u$s 257.21
MATba Soja Jul21 u$s 345.50, Soja May22 312.50 Trigo Jul21 u$s 225.00, Trigo Ros Ene22 u$s 210.60- Maiz Jul21 u$s 215.00 Maíz Abr22 u$s 191.50
Disponibles Trigo Rosario u$s 21.310. Maíz Buenos Aires u$s 20.100, Maíz Rosario u$s 20.170, Soja Rosario u$s 32.200
* La soja abrochó otra jornada en alza en Chicago; el maíz cerró en baja. Números en rojo para el trigo, en este mercado y en Kansas. Tras la rueda, el índice dólar gana 0.08% respecto de una canasta de monedas (89.907 vs. 89.800 a comienzos de año). El crudo WTI trepa 1.48% (u$s 68.72), mientras que el Brent mejora 1.44% (u$s 71.26). Dow Jones, S&P500 y Nasdaq avanzaron 0.07%, 0.07% y 0.14%, respectivamente. Sigue una síntesis de la opinión de analistas especializados.
* Wall Street cierra en alza. en una jornada sumamente volátil y con ligeros cambios en los principales índices, en la medida en que los inversores ponderan la recuperación de las economías desarrolladas del planeta, en lo que parece ser un camino de salida de la pandemia tras el éxito de la vacunación, pero paralelamente vuelven las dudas respecto de la inflación y se esperan con especial interés el dato del mercado laboral que se difundirá el próximo viernes (nómina salarial USA), con una estimación privada como antesala, que se conocerá el jueves. La estrella de la jornada fue una de las llamadas acciones meme. Se trata de AMC, una cadena de cines que subió 95% sin que existan motivos muy claros. El yuan sigue relativamente apreciado respecto del dólar, una buena noticia para los commodities, si bien recorta algo la brecha.
* Mercados granarios por caminos divergentes, con una toma de ganancias para los cereales tras el abultado resultado de la víspera y los números del USDA difundidos ayer al finalizar la rueda. Sigue pesando la cuestión climática en EE.UU. Las heladas del fin de semana determinarán resiembras, aunque lo que más preocupa al inversor son los pronósticos de mucho calor y lluvias modestas para la mitad norte del Midwest USA. Hay que recordar una vez más que tanto soja como maíz no se pueden dar el lujo de perder una sola tonelada a manos del clima.
---------------------------------------------
MAÍZ
* Coqueteó el martes con el límite de suba y hoy pagó un precio. En realidad se trato de un mix entre una toma de ganancias y cierta aversión al riesgo una vez que el USDA ofreció su primer rating para el cultivo: 76% bueno excelente, 6 puntos más de lo que esperaba el inversor y uno de lo comienzos más sólidos de los últimos 10 años. Paralelamente se ha completado el 95% de la intención de siembra, vs 87% del promedio 5 años para esta altura de la campaña.
* De fondo persiste una relación stocks/consumo que puede caer debajo del 10% si no se combina una importante superficie sembrada con altos rindes.
* El maíz generó números muy interesantes en materia de embarques semanales. Eso sí, está en el 72% del target USDA para todo el ciclo comercial a tres meses de su finalización, lo que conlleva riesgos de cancelaciones o roleado de negocios.
*Brasil enfrenta la peor seca en 91 años en gran parte de su territorio, los números del maíz van hacia abajo y cada vez más lejos del último dato del USDA, al tiempo que las exportaciones del cereal caen 44% respecto de un año atrás.
----------------------------------------------
SOJA
* Con una performance más terrenal el martes en materia de precios, y un avance de siembra en la última semana que fue menor a lo esperado, el poroto se las arregló para sumar nuevas mejoras, siempre apoyado en stocks finales y una relación stocks/consumo muy comprometidos.
* En realidad el aceite volvió a convertirse en el gran soporte de la soja, con subas por encima del 5%, ante renovados temores por la estrechez de la oferta.
* Los datos semanales de embarques fueron flojos, la batuta en la arena internacional la tiene Brasil, que sigue exportando a gran ritmo y desde luego monopolizando la atención de China. Sin embargo, la fortaleza del real hizo su aporte para los precios en Chicago.
* El mercado interno del gigante asiático sigue muy firme a pesar de las amenazas respecto de limitar los precios de los commodities. Como contracara, hay preocupación por la baja en el valor del cerdo, que está llevando a zona roja la rentabilidad de los criadores/engordadores y poniendo en duda la futura demanda de forrajeros en China.
* La próxima semana el USDA comenzará a ofrecer los ratings de la nueva campaña, uno de los parámetros que hay que mirar para saber por dónde viene la cosa.
* El dato de crushing de abril en EE.UU. se ubicó por debajo de lo que esperaba el mercado y las ofertas de precio al farmer por parte de los procesadores se han enfriado.
* Se destaca que los productores argentinos han vendido menos soja que el año pasado a la misma fecha (20 vs 23 M tn).
----------------------------------------------
TRIGO
* Estaba al borde de una corrección y la caída del maíz lo llevó a la baja. Se mantienen muy malas condiciones en la zona de cultivo de la variante de primavera, que arranca con un ratimg muy bajo la campaña, y chances de seguir cayendo. Por eso los precios del trigo de invierno fueron hacia abajo pero Minneapolis acabó en alza.
* Muy malos datos de embarques semanales se llevan de patadas con la importante mejora en las cotizaciones conquistada tras el largo feriado en Estados Unidos, y hubo un moderado recorte de los precios del trigo de invierno.
* Paralelamente, el USDA mejoró en 1 punto la condición del trigo de invierno, lo cual colaboró con la baja.
* Se recuperan las zonas de cultivo del trigo de primavera ruso, que venían con seca. Llegan lluvias a la región. Los FOB del Mar Negro siguen moviéndose en función de la situación de cultivos en EE.UU., lo cual ha llevado a que se vuelvan a acercar a los u$s 270.
No hay comentarios:
Publicar un comentario
Gracias por participar en esta página