jueves, 3 de junio de 2021

     Mercados EE.UU. 03/06/21 CIERRE



CHICAGO SOJA Jul21 u$s 569.24 May22 u$s 507.88 MAÍZ Jul21 u$s 260.62 Mar22 u$s 225.66 TRIGO KANSAS Jul21 u$s 229.36 Dic21 u$s 236.63 TRIGO CHICAGO Jul21 u$s 248.47  Dic21 u$s 252.95

MATba  Soja Jul21 u$s 343.00, Soja May22 313.50 Trigo Jul21 u$s 224.00, Trigo Ros Ene22 u$s 213.00- Maiz Jul21 u$s 211.50 Maíz Abr22 u$s 190.00

Disponibles Trigo Rosario u$s 21.200. Maíz Buenos Aires u$s 20.000, Maíz Rosario u$s 19.800 Soja Rosario u$s 31.980


* A un nocturno entonado le siguió una rueda con toma de ganancias generalizada. La soja y el maíz terminaron en baja. El trigo cosechó números rojos para este mercado y en Kansas. Tras la rueda, el índice dólar gana 0.64% respecto de una canasta de monedas (90.482 vs. 89.800 a comienzos de año). El crudo WTI trepa 0.09% (u$s 68.89)mientras que el Brent mejora 0.01% (u$s 71.35).  Dow Jones, S&P500 y Nasdaq retrocedieron 0.07%, 0.36% y 1.03%, respectivamente. Sigue una síntesis de la opinión de analistas especializados.

Wall Street en baja.  De acuerdo con el informe de la consultora ADP, que suele anticipar el dato oficial que se conocerá mañana, la nómina de salarios en Estados Unidos ha crecido sobremanera en el mes de mayo pasado; son 978 mil puestos adicionales en la actividad privada, el mayor incremento desde junio de 2020. Desde luego hay quienes piden mesura, ya que ADP había sobrestimado el dato de abril. Paralelamente, las peticiones iniciales de subsidios por desempleo se siguen cayendo; esta vez fueron 385 mil, las menores desde que se inició la pandemia. Sin embargo, el mercado reaccionó negativamente, ya que estas mejoras pueden animar a la Reserva Federal a empezar a retirar sus estímulos, al tiempo que alimentan las preocupaciones por la inflación. 

* Toma de ganancias intradía para los mercados granarios, tras un nocturno con importantes mejoras. Los pronósticos climáticos siguen siendo alcistas (mucho calor y menos lluvias en camino para la mitad norte del Midwest USA), si bien hay que ver hasta qué punto los precios no han descontado ya ese riesgo. También hubo un reposicionamiento de cara al relevante dato de ventas semanales a exportación que se conocerá mañana y ante los nuevos corrimientos que se esperan para los modelos climáticos. El combo negativo se completó con un dólar implacablemente fuerte.

------------------------------------------

MAÍZ


* El dato del USDA en el sentido de que estamos frente a uno de los mejores comienzos de temporada de los últimos diez años en cuando a condición de cultivo (76% buen-excelente, 6 puntos más de lo que esperaba el mercado), y las dos semanas de ausencia de los chinos tras anotar 10.7 M tn de maíz USA, contribuyen con la cautela respecto de los precios del cereal en Chicago.

* Brasil enfrenta la peor seca en casi un siglo, que incluso va a continuar complicando la carga completa en puertos argentinos Up-river. De nuevo, el juego es descubrir hasta dónde los precios de Chicago han facturado este escenario.

* Sigue creciendo la producción de etanol, el gran demandante de maíz USA, este vez con un incremento de los stocks del biocombustible, que se mantienen entre los más bajos de los últimos 4 años.

* La BCBA mantuvo estable la producción proyectada para la Argentina, pero avisó que los maíces tardíos vienen excediendo lo que se esperaba de ellos.

* Las exportaciones de maíz brasileño se han caído significativamente y alientan la posibilidad de llevar negocios hacia Estados Unidos. 

---------------------------------------------

SOJA


* Resistió, pero acabó arrastrada por el contexto. El aceite, soporte vital en las últimas ruedas, viró a la baja y ayudó a la caída del poroto. De todas maneras, más allá de esta corrección el mercado de aceites vegetales continúa muy demandado y la oferta está limitada. De nuevo, la clave está en detectar hasta qué punto todo esto no está ya facturado en los precios y si para ir mucho más arriba pasamos a depender de alguna forma de fracaso de la cosecha en Estados Unidos.

* A partir de la próxima semana el USDA comenzará a ofrecer datos de condición de cultivo para el poroto, un ingrediente clave en una campaña donde se necesitan altos rindes para evitar caer en stocks negativos.

* La competencia de Brasil sigue siendo demasiado para el poroto USA: sus precios son más accesibles y han monopolizado la atención de los chinos. La parte interesante pasa por la apreciación del real en los últimos días, que va en contra de la competitividad de la soja brasileña y ayuda a limitar su poderío.

-----------------------------------------------

TRIGO



* Muy sensible a la demoledora fortaleza del dólar este día y a la debilidad en la plaza de granos gruesos. De todos modos sigue siendo complicada la situación con la seca en el noroeste de la zona de cultivo del trigo de primavera USA y en la principal región triguera de Canadá. El 99% de Dakota del Norte está en condiciones de sequía.

* El trigo de primavera USA muestra uno de los ratings iniciales más pobres de las últimas campañas. En cuanto a la condición bueno-excelente de los lotes de trigo de invierno, mejoró en 1 punto, pero se cree que los excesos de lluvias (seis veces las precipitaciones normales) en las Planicies del sur volverán a llevarlo hacia abajo.

* Se sigue de cerca la situación de humedad para el trigo de primavera ruso, que necesitaría nuevas lluvias. También la humedad excesiva en la zona núcleo triguera rusa, que al igual que en Estados Unidos podría complicar la tarea de cosecha.

No hay comentarios:

Publicar un comentario

Gracias por participar en esta página