Mercados EE.UU. 09/06/21 14.00 hs
CHICAGO SOJA Jul21 u$s 572.55 May22 u$s 516.89 MAÍZ Jul21 u$s 273.30 Mar22 u$s 241.49 TRIGO KANSAS Jul21 u$s 232.08 Dic21 u$s 238.32 TRIGO CHICAGO Jul21 u$s 250.30 Dic21 u$s 255.74
MATba Soja Jul21 u$s 342.50, Soja May22 316.00 Trigo Jul21 u$s 225.00, Trigo Ros Ene22 u$s 217.00 Maiz Jul21 u$s 211.00 Maíz Abr22 u$s 198.00
La soja (gráfico) está en baja en Chicago, en tanto el maíz opera mixto, con alza en posiciones cercanas, si bien insinúa una mejora generalizada. El trigo se mueve con pérdidas en este mercado y en Kansas. El índice dólar gana 0.09% respecto de una canasta de monedas (90.154 vs. 89.800 a comienzos de año). El crudo WTI trepa 0.54% (u$s 69.71), mientras que el Brent gana 0.33% (u$s 71.98). Dow Jones retrocede 0.12%, en tanto S&P500 y Nasdaq avanzan 0.10% y 0.34% respectivamente. Sigue una síntesis de la opinión de analistas especializados.
* Wall Street mixto, con las tecnológicas como mascarón de proa; los inversores guardan las apuestas más fuertes hasta tanto tengan el nuevo dato de inflación mañana y puedan perfilar la reacción de la Reserva Federal al respecto. En este sentido se espera especialmente la reunión de la próxima semana, en que puede haber pistas respecto de los planes para empezar a limitar la operatoria bancaria. En cuanto al dato de mañana, el mercado aguarda que la inflación se ubique en torno del 4.7%, respecto del 4.2% del registro anterior. Cualquier cifra que supere esta estimación -por el margen que sea- presionará al alza la TIR de los bonos y pesará sobre las Bolsas, según opina y reconocido trader. Sigue siendo una batalla entre los que consideran peligrosa esta inflación y los que la ven solo como un fenómeno transitorio.
* Mercados granarios volátiles, con pronósticos de mucho calor y lluvias por debajo de lo normal a partir de la próxima semana en buena parte del Midwest USA. Pero paralelamente mañana tendremos un nuevo informe de oferta y demanda del USDA. ¿Habrá aumento de área sembrada para soja y maíz como algunos sospechan? Por las dudas el inversor ajusta fuerte su posición hasta que se tengan los nuevos números del Departamento de Agricultura.
-----------------------------------------
* Esperando a ver qué sucederá con su relación stocks/consumo. Para mejorarla necesita rindes muy elevados, como los que viene planteando el USDA (más de 11.200 kg/ha promedio) y/o una superficie superior a la que imagina el organismo, al menos hasta el último informe.
* En principio y manteniendo el área (36.58 M ha) que venía indicando el USDA, el mercado espera una reducción para ambas campañas en EE.UU. y una fuerte poda a la producción de Brasil. Para la temporada 2020/21 iríamos de 31.92 M tn a 30.66 M tn, y para 2021/22 de 38.28 M tn a 36.14 M tn. En el caso del socio del Mercosur se espera caer de las 102 M tn del WASDE de mayo a 97.32 M tn ahora.
* Los números de la industria del etanol difundidos esta mañana marcan el mejor dato de producción de los últimos 15 meses. Virtualmente la actividad ha vuelto a los volúmenes que eran habituales en la prepandemia, muy importante para la demanda de maíz.
* Comentarios de cierto estancamiento en el basis vinculado a elevadores de granos en Estados Unidos y actores comprados roleando Jul21.
* No pasó desapercibido el rating para maíz por parte del USDA, 2 puntos por debajo de lo que esperaba el mercado.
-------------------------------------------
* Lidera la baja, en un mix de toma de ganancias y ajuste de cara al informe USDA de mañana. Hará falta una ecuación muy especial para revertir los exiguos stocks que muestra la oleaginosa, aunque al igual que en maíz se desconoce si el USDA modificará la superficie sembrada mañana o esperará al reporte trimestral del 30 de junio.
* El dato primigenio de superficie 2021/22 para soja habla de 35.04 M ha; la mayoría cree que ese número debería ser más abultado. De todos modos, conservando esa superficie, se espera un ajuste hacia arriba, muy leve, de los inventarios finales de ambas campañas. Para la temporada 2020/21 iríamos de 3.26 M tn a 3.32 M tn, y para 2021/22 de 3.81 M tn a 3.97 M tn.
* De todos modos algunos cálculos son lapidarios. Si se aumentara la superficie a 35.40 M ha, con los rindes del promedio 5 años los stocks caerían a 2.91 M tn, con una relación stocks/consumo del 2.4%, la más baja de la historia.
* Todavía hace ruido la condición de cultivo inicial para la soja, 3 puntos abajo de lo que esperaba el mercado y 5 puntos menor al dato del año pasado.
* Las exportaciones de EE.UU. en abril redondearon 3.85 M tn, es decir, 37.7% debajo de los volúmenes del año pasado a la misma fecha.
* Baja el aceite de palma a u$s 968 e impacta negativamente sobre los precios del aceite de soja. El poroto se queda circunstancialmente sin un soporte clave.
- En abril la molturación alcanzó un récord para los últimos seis años en la Argentina; se molieron 4.2 M tn
---------------------------------------------
* En baja al perder el sostén de la plaza de granos gruesos y ante lluvias en las Dakotas y Canadá, un escenario que de todos modos volverá a la seca en pocos días para el norte del Corn Belt.
* La condición de los lotes de trigo de primavera se ha deteriorado hasta el 38% bueno-excelente, extremadamente lejos del 77% del año pasado a esta fecha. Estas lluvias generarían solo un alivio parcial.
* Para mañana el mercado espera un recorte de stocks para 2020/21 (de 23.72 M tn a 23.64 M tn) y un incremento para la nueva temporada (de 21.05 M tn a 21.30).
* Las escasas amenaza para los trigos del Mar Negro y Europa contribuyen con la baja.
No hay comentarios:
Publicar un comentario
Gracias por participar en esta página