miércoles, 11 de agosto de 2021

Mercados EE.UU. 11/08/21 CIERRE




CHICAGO SOJA Sep21 u$s 494.95 May22 u$s 492.89 MAÍZ Sep21 u$s 218.97 Mar22 u$s 223.22 TRIGO KANSAS Sep21 u$s 260.96 Dic21 u$s 265.29 TRIGO CHICAGO Sep21 u$s 267.14 Dic21 u$s 271.61

MATba  Soja Sep21 u$s 340.00, Soja May 22 u$s 314.90 Trigo Sep21 u$s 228.00 Trigo Ros Ene22 u$s 226.00  Maiz Sep21 u$s 200.00 Maíz Abr22 u$s 191.50

Disponibles Trigo Rosario u$s 21.760  Maíz Buenos Aires u$s 18.500, Maíz Rosario u$s 18.750 Soja Rosario u$s 32.830 Soja fábrica u$s 336.00

El maíz terminó liderando la suba en Chicago. La soja venía con ganancias atractivas y perdió una parte importante de ellas con el correr de la rueda. El trigo acabó virtualmente estable en este mercado y en baja en Kansas. El índice dólar pierde 0.17% respecto de una canasta de monedas (92.898 vs. 89.800 a comienzos de año). Tras la rueda. el crudo WTI trepa 1.54 % (u$s 69.34)mientras que el Brent mejora 1.32% (u$s 71.56).  Dow Jones y S&P500 avanzaron 0.62% y 0.25% respectivamente, en tanto el Nasdaq retrocedió 0.16%. Sigue una síntesis de la opinión de analistas especializados.

Wall Street mixto, luego de que los datos mostraran que los aumentos de los precios al consumidor en Estados Unidos se desaceleraron en julio, lo que alivió las preocupaciones de que la Reserva Federal señalará inminentemente una reducción de las compras de bonos. El Departamento de Trabajo ha informado de un avance del IPC del 0,5% respecto a junio, lo que supone una ralentización de su crecimiento dado que hace un mes alcanzó el 0,9%. En tasa interanual, julio ha crecido un 5,4%, al mismo nivel que en junio. "Todos podemos respirar un poco más tranquilos, aunque con la seguridad de saber que la reducción de estímulos aún está por llegar y es probable que se anuncie el próximo mes", indicó un trader. Es que estaba latente la especulación de que el presidente de la Reserva Federal, Jerome Powell, señalará estos recortes en una reunión de banqueros centrales en Jackson Hole, Wyoming, del 26 al 28 de agosto. Ahora esta idea se ha enfriado moderadamente, o al menos pospuesto. El petróleo recuperó terreno luego de que la administración Biden dijera que no pediría a los productores estadounidenses que aumentaran la producción de crudo y que los esfuerzos para incrementar los volúmenes de la OPEP eran un plan a más largo plazo. Ayer, el Senado de EE.UU. aprobó un paquete de infraestructura de un billón de dólares, y pasó a la Cámara de Representantes otro paquete por u$s 3,5 billones para asistencia social. 

Tendencia positiva para la gruesa en los mercados granarios, aunque con suerte dispar. La suba arrancó motorizada por buenas noticias ligadas a la exportación y paulatinamente se fue acomodando a la percepción que tiene el inversor respecto de las chances alcistas con el reporte USDA de mañana, y en eso el maíz aparece mejor parado que la soja. El rinde que viene manejando el USDA para la oleaginosa podría mantenerse, pero el escepticismo es enorme respecto del dato de maíz del informe de julio.

* Los pronósticos de corto plazo marcan lluvias para el castigado noroeste del corazón productivo de EE.UU. hacia el final de la semana, quizás como anticipo de lo que vendrá en las siguientes dos semanas: lluvias por sobre lo normal en el oeste del Corn Belt y deficiencia de  precipitaciones para el este de la región, en ambos casos con mucho calor.

------------------------------------------

SOJA  


* Los últimos flashes de ventas levantaron el ánimo del inversor. Hoy se anunciaron otras 132 mil tn con China. En los últimos 4 días compradores del gigante asiático anotaron 395 mil tn de soja USA, en tanto compradores no especificados (probablemente también chinos) se aseguraron 534 mil tn. 

* Algunos creen que la soja USA está lo suficientemente barata para estimular la demanda china. Circulan rumores de que los asiáticos habrían comprado 30 cargos en Brasil y EE.UU. la semana pasada. Si las existencias finales no mejoran y crece la presión de Oriente, los precios deberían mantener su atractivo. 

*  Y para que crezcan las existencias finales se necesitarán altos rindes esta campaña. Para el informe USDA de mañana el mercado apuesta en promedio a un rinde promedio de 3.387 kg/ha, una producción en EE.UU. de 119 M tn, stocks finales en 4.03 M tn para 2020/21 y en 4.32 M tn para 2021/22 en EE.UU. y en 91.37 M tn y 94.65 M tn respectivamente a nivel mundial.

* La soja subió en el mercado de futuros chino, y también el aceite de palma en Malasia. El aceite de soja esta vez mostró el camino al resto del complejo.

* De todos modos con el correr de la rueda la cautela frente al WASDE USDA de mañana fue ganándole terreno al entusiasmo por las exportaciones.

* Los aceiteros brasileños aportaron números por encima de la opinión oficial de la Conab. Apuntan a una producción de soja 2020/21 de 137.5 M tn y exportaciones por 86.7 M tn.


-------------------------------------------

MAÍZ


* Sin tantos estímulos exportadores como la soja, extrañando las compras compras chinas, el cereal recibió un empujón anímico a partir de las esperanzas vendedoras que envuelven a la oleaginosa y la potencia del trigo.

* También necesita rindes récord para poder sostener una relación stocks/consumo que amenaza con caerse del emblemático umbral del 8%. La opinión promedio del mercado parece no convalidar del todo esta idea: aguarda para mañana rendimientos en torno de 11.153 kg/ha, una producción en EE.UU. de 381.10 M tn, stocks finales en 27.83 M tn para 2020/21 y en 32.94 M tn para 2021/22 en EE.UU. y en 278.74 M tn y 288.23 M tn respectivamente a nivel mundial.

* El otro dato fuerte de mañana estará en la producción de Brasil, que el USDA estimó en 93 M tn en su informe de julio y que los privados ubican muy por debajo de ese umbral. Por caso, Ag Rural acaba de calcularla en 82.20 M tn.

* El dato semanal del etanol indica que la producción ha caído después de mucho tiempo por debajo del millón de barriles diarios, aunque se mantiene por encima de los niveles del año pasado a la misma fecha.

-----------------------------------------------

TRIGO



* A contramano de un dólar muy fortalecido, se debatió entre nuevos incrementos dada la situación de oferta mundial y cierta toma de ganancias tras el rédito en ruedas recientes.

* El punto es que el mercado sabe que EE.UU. va a tener un problema serio con el trigo de calidad, en tanto Rusia tendrá mucha menos producción de la que se esperaba, al igual que Canadá. Del lado de los afortunados quedan Ucrania y Australia, en tanto la situación en la Argentina se acerca a una definición.

* Para el informe de mañana, la opinión promedio del mercado aguarda una producción 2021/22 para todos los trigos en EE.UU. de 46.87 M tn, stocks finales en 17.52 M tn  en EE.UU. y en 288.15 M tn a nivel mundial.

* Los precios del trigo en el mercado de futuros de París (Francia es otro gran actor que no viene con condiciones totalmente amigables respecto de la recolección del cereal) marcaron un nuevo máximo, en torno de los 237 euros. Hay preocupación por la calidad de este trigo que ha soportado excesos de humedad en cosecha.

* Las exportaciones de Rusia están claramente debajo del año pasado,. y los FOB del Mar Negro se fueron para arriba y coquetean con los u$s 300.  

No hay comentarios:

Publicar un comentario

Gracias por participar en esta página