miércoles, 30 de junio de 2021

    Mercados EE.UU. 30/06/21 CIERRE




CHICAGO SOJA Agos21 u$s 525.44 May22 u$s 501.56 MAÍZ Sep21 u$s 235.91 Mar22 u$s 234.40 TRIGO KANSAS Sep21 u$s 242.15  Dic21 u$s 245.09,  TRIGO CHICAGO Sep21 u$s 249.64  Dic21 u$s 251.70

MATba  Soja Jul21 u$s 310.00, Soja May22 291.60 Trigo Jul21 u$s 207.50 Trigo Ros Ene22 u$s 199.10 Maiz Jul21 u$s 189.00 Maíz Abr22 u$s 178.0

Disponibles Trigo Rosario u$s 19.800. Maíz Buenos Aires u$s 18.500, Maíz Rosario u$s 18.650- Soja Rosario u$s 30.610 Soja fábrica u$s 317.00


Los números del USDA jugaron a favor de los precios y la soja rompió los relojes en Chicago (+6%). El maíz también cosechó alzas significativas (límite de suba). El trigo obtuvo importantes mejoras (4%) en este mercado y en Kansas. El índice dólar gana  0.33% respecto de una canasta de monedas (92.354 vs. 89.800 a comienzos de año). El crudo WTI trepa 0.78% (u$s 73.55)mientras que el Brent mejora 0.58% (u$s 74.71).  Dow Jones y S&P500  avanzaron 0.61% y 0.21% respectivamente, en tanto el Nasdaq retrocedió 0.17%. Sigue una síntesis de la opinión de analistas especializados.

* Wall Street mixto, con inversores debatiéndose entre buenos datos privados ligados al ámbito laboral en Estados Unidos y la preocupación por el avance de la variante Delta del Covid-19 en el mundo desarrollado, que amenaza con interrumpir la reactivación de la economía. Hoy se conoció el reporte de empleo de ADP, un adelanto de lo que oficialmente se indicará el próximo viernes. La creación de puestos de trabajo durante junio fue de 692 mil empleos, por encima de los 600 mil que estimaba el mercado. Muchas de las acciones de la Bolsa de Nueva York se encaminan a abrochar ganancias por quinto trimestre consecutivo. En materia de papeles, las manos fuertes están volviendo a aquellos vinculados con el crecimiento y la tecnología.

* El USDA terminó de completar la primera parte del combo que impacta sobre los precios granarios. A las dudas respecto del clima en el noroeste de Midwest USA (seca y calor por los próximos 10 días) se suma ahora la casi certeza de que oficialmente la superficie de la gruesa no será mucho mayor que la que se venía manejando, lo cual vuelve a poner el foco sobre stocks finales muy apretados. A eso hay que sumar que la condición de cultivo no ha mejorado a pesar de las últimas lluvias. Bingo!

-----------------------------------------------
SOJA


* Venía recibiendo duro castigo y se desquitó en la rueda luego de que se conocieran los números del USDA. En principio, la superficie sembrada se mantuvo en modestisimos 35.02 M ha, en tanto los stocks remanentes de la vieja cosecha quedaron 544 mil tn detrás de lo que imaginaba el mercado, sensiblemente por debajo de las existencias de un año atrás.

* Hay que recordar que la condición de cultivo de la soja se ubica en el 60% bueno excelente, 11 puntos debajo del año pasado a la misma fecha. Eso se correlaciona con los rindes...¿qué dirá de ellos el USDA en su próximo informe de oferta y demanda del 12 de julio?


---------------------------------------------
MAÍZ


* Más firme que la soja en la previa, el USDA le dio un importante envión cuando algunas dudas arreciaban. Estaba enfocado por el mercado como el cultivo que iba a recibir un significativo plus de área de siembra respecto el informe trimestral de marzo. No fue así, el dato quedó casi 500 mil hectáreas debajo del promedio de opinión del mercado.

* Respecto de los stocks al 1º de junio pasado, se comprueba que hay menos maíz 2020/21 dando vueltas de lo que imaginaba el promedio de opinión del mercado, lo cual seguramente impactará en los stocks finales y a su vez en una de por sí modesta relación stocks/consumo.

* Como en el caso de soja, este combo se completa con el rendimiento promedio país. El USDA venía planteando un umbral récord (más de 11.200 kg/ha) pero la condición de cultivo indica que los lotes no han mejorado a pesar de las últimas lluvias y se ubican ahora en 64% bueno-excelente, 9 puntos debajo del año pasado a esta fecha.


------------------------------------------------
TRIGO 



* Aprovechó el recalentamiento de la plaza de granos gruesos, gambeteando un dólar que otra vez volvió a mejorar su valor relativo. Tanto en cuanto a área sembrada como a stocks al 1º de junio pasado, el reporte del USDA puede considerarse neutro.

* Sigue ejerciendo presión sobre los precios el avance de cosecha del duro de invierno, contrapuesto al impulso alcista que genera la deteriorada situación del trigo de primavera. Todo indica que en función de los pronósticos para el noroeste del Corn Belt, el escenario de esta variante de alta proteína seguirá complicándose.

   Mercados EE.UU. 30/06/21 14.00 hs




CHICAGO SOJA Agos21 u$s 520.52 May22 u$s 504.21 MAÍZ Sep21 u$s 235.90 Mar22 u$s 234.24 TRIGO KANSAS Sep21 u$s 237.44 Dic21 u$s 240.53 TRIGO CHICAGO Sep21 u$s 246.19 Dic21 u$s 248.17

MATba  Soja Jul21 u$s 318.00, Soja May22 300.00 Trigo Jul21 u$s 208.00  Trigo Ros Ene22 u$s----------------  Maiz Jul21 u$s 193.00 Maíz Abr22 u$s 179.00


El USDA jugó a favor de los precios y soja (gráfico) y maíz vuelan en Chicago.  El trigo va para arriba en este mercado y en Kansas.  El índice dólar  gana 0.37% respecto de una canasta de monedas (92.392 vs. 89.800 a comienzos de año). El crudo WTI trepa 1.07% (u$s 73.76)mientras que el Brent mejora 0.86% (u$s 74.90).  Dow Jones y S&P500  avanzan 0.48% y 0.09%, respectivamente, en tanto el Nasdaq retrocede 0.09%. Sigue una síntesis de la opinión de analistas especializados.

* Wall Street mixto, con inversores debatiéndose entre buenos datos privados ligados al ámbito laboral en Estados Unidos y la preocupación por el avance de la variante Delta del Covid-19 en el mundo desarrollado, que amenaza con interrumpir la reactivación de la economía. Hoy se conoció el reporte de empleo de ADP, un adelanto de lo que oficialmente se indicará el próximo viernes. La creación de empleo durante junio de 692 mil empleos, por encima de los 600 mil que estimaba el mercado. Muchas de las acciones de la Bolsa de Nueva York se encaminan a abrochar ganancias por quinto trimestre consecutivo. En materia de papeles, las manos fuertes están volviendo a aquellos vinculados con el crecimiento y la tecnología.

* El nuevo corrimiento de los modelos muestra una vez más condiciones de seca y muco calor para el noroeste del corazón productivo de Estados Unidos hasta casi mitad de mes. En este contexto, se conoció el informe trimestral del USDA sobre área sembrada. Los números indican (entre paréntesis lo que esperaba el mercado):

1.- Superficie sembrada soja 2021/22:  35.02 M ha  (35.58 M ha), vs 35.04 M ha en el reporte de marzo   

2.- Superficie sembrada maíz 2021/22:  37.08 M ha  (37.51 M ha), vs 36.46 ha en el reporte de marzo   

3.- Superficie sembrada trigo 2021/22:  18.68 M ha  (18.38 M ha), vs 35.04 M ha en el reporte de marzo   


4.-Stocks al 01/06/21 para soja :  20.86 M tn  (21.41 M t), vs 42.54 M tn en marzo pasado y 37.56 M tn en junio de 2020.

5.-Stocks al 01/06/21 para maíz : 104.44 M tn  (105.26 M t), vs 195.61 M tn en marzo pasado y 127.08 M tn en junio de 2020.

6.-Stocks al 01/06/21 para trigo :  22.96 M tn  (23.36 M t), vs 35.74 M tn en marzo pasado y 27.96 M tn en junio de 2020.

* Las conclusiones son obvias. No hay un crecimiento significativo del área de soja y maíz 2021/22, es más, se mantiene debajo de la opinión promedio del mercado, y los stocks remanentes de la vieja cosecha alientan la posibilidad de stocks finales aun más apretados que los que se vienen manejando. Los precios vuelan.

martes, 29 de junio de 2021

   Mercados EE.UU. 29/06/21 CIERRE




CHICAGO SOJA Agos21 u$s 492.23 May22 u$s 476.72 MAÍZ Sep21 u$s 220.15 Mar22 u$s 218.65 TRIGO KANSAS Sep21 u$s 230.39  Dic21 u$s 233.69 TRIGO CHICAGO Sep21 u$s 237.44  Dic21 u$s 240.01

MATba  Soja Jul21 u$s 310.00, Soja May22 291.60 Trigo Jul21 u$s 207.50 Trigo Ros Ene22 u$s 199.10 Maiz Jul21 u$s 189.00 Maíz Abr22 u$s 178.0

Disponibles Trigo Rosario u$s 19.500. Maíz Buenos Aires u$s 17.900, Maíz Rosario u$s 18.070- Soja Rosario u$s 29.640, Soja fábrica u$s 307.00


El maíz cerró en leve alza en Chicago, en tanto la soja combinó un resultado positivo para las posiciones 2020/21 y otro negativo para la nueva campaña.  El trigo salió perdiendo en este mercado y alternó buenas y malas en Kansas. El índice dólar gana  0.19% respecto de una canasta de monedas (92.063 vs. 89.800 a comienzos de año). El crudo WTI trepa 0.73% (u$s 73.44)mientras que el Brent mejora 0.65% (u$s 74.62).  Dow Jones, S&P500 y Nasdaq avanzaron 0.03%, 0.03% y 0.19% respectivamente. Sigue una síntesis de la opinión de analistas especializados.

Wall Street en leve alza, condicionado por las crecientes preocupaciones debidas al avance de la variante Delta del Covid-19 en Asia, poniendo en duda la recuperación económica, mientras los inversores están atentos a cualquier síntoma que sugiera que la Reserva Federal se apresta a abandonar su política de estímulos. También se espera con especial interés el informe laboral del próximo viernes. Respecto de la pandemia, casi la mitad de la población de Australia está nuevamente "encerrada". Se sigue aguardando a la vez la confirmación de un acuerdo parlamentario para dar curso al plan de infraestructura de Joe Biden. Sube el rendimiento de los bonos del Tesoro de Estados Unidos a 10 años, aunque aún se ubica debajo de días previos (1.495%). El dólar, en tanto, mejora su valor relativo.

* En los mercados granarios la puja se dio entre la cautela de cara al informe del USDA de mañana y el impacto generado por un reporte del organismo que ayer indicara que la condición de cultivo de soja y maíz no ha mejorado a pesar de las lluvias de la semana pasada en el Midwest USA. Hasta el último corrimiento de los modelos, los pronósticos siguen indicando mucho calor y escasas lluvias para los primeros diez días de julio en la mitad oeste del norte del Corn Belt. El conflicto con los biocombustibles sigue pesando negativamente y se espera la propuesta de la Agencia de Protección Ambiental.

---------------------------------------

MAÍZ


Existía la sensación de que las últimas lluvias habrían asegurado la polinización en el grueso del Corn Belt. Lo que deja el balance de la semana pasada es que esto no ha sido así en todos los casos y que hay zonas que tienen por delante dos semanas más que complicadas (las Dakotas, Minnesota y el extremo norte de Iowa). De hecho tras la rueda de ayer el USDA ubicó la condición bueno-excelente de los lotes en el 64%, 1 punto menos que la semana pasada y 2 puntos por debajo de lo que esperaba el mercado. El maíz en Dakota del Sur tiene una condición bueno excelente del 24%, respecto del 81% del año pasado a la misma fecha.

* El maíz necesita rindes récord para evitar que siga cayendo la relación stocks/consumo. En los últimos 47 años solo en cuatro ocasiones descendió del 8.5%; no está descartado que el que viene sea el quinto caso en la lista. Con el promedio de opinión del mercado respecto del área y los rindes de la última campaña quedaríamos en 7.8%.

* Mientras tanto el inversor se prepara para el crucial informe trimestral sobre área sembrada y stocks al 1º de junio, que mañana difundirá el USDA. Las apuestas del mercado van desde 36.8 M ha a 38.4 M ha (promedio 37.51 M ha), respecto de los 36.46 M ha que indicó el organismo en marzo pasado.

* Un especialista como Dr. Cordonnier mantiene su estimación de rindes para el maíz USA en  11.147 kg/ha, por debajo de los 11.273 kg/ha del USDA.

* Las heladas en el sur de Brasil tienen que haber encontrado lotes que aún estaban polinizando producto de la siembra tardía. La safrinha va a dar todavía menos de lo que se calculaba. 

* Los chinos anunciaron que subastarán 155 mil tn de maíz adquiridos a Ucrania y Estados Unidos. El objetivo no cambia: intentar contener los precios internos

-------------------------------------- 

SOJA   


* Las lluvias que toda la semana pasada estuvieron llegando al Midwest USA dañaron los precios en Chicago, si bien el poroto va hacia stocks apretados y necesita muy altos rindes para evitar que eso se ponga peor. Se mantienen malos pronósticos para las Dakotas y Minnesota, que generan el 23% de la soja del país. Tras la rueda de ayer el USDA dio el primer golpe de la semana, al ubicar la condición de los lotes en 60% bueno excelente, sin cambios respecto de la semana previa y 1 punto debajo de lo que esperaba el mercado.

*Dakota del sur, que hace su aporte a la producción de soja del país, tiene una condición de cultivo de 26% bueno-excelente, vs 80% el año pasado a la misma fecha.

* Para el critico informe de mañana el mercado especula con una superficie sembrada de soja en 2021/22 entre 35.16 M ha y 36.16 M ha (promedio 35,58 M ha), respecto de los 35.04 M ha que indicara el USDA en el pasado mes de marzo.

* A diferencia de lo indicado en maíz, Dr. Cordonnier mantiene una estimación de rindes para soja en torno de 3.414 kg/ha, no muy lejos de lo que calcula el USDA, si bien falta para llegar el período crítico del cultivo y esto puede cambiar sobremanera.

* El aceite de palma está en alza en Malasia pero la soja vuelve a bajar en el mercado de futuros chino. Los precios del aceite de soja en Chicago subieron 3% y apuntalaron al poroto.

-------------------------------------

TRIGO



* Tras la rueda de ayer el USDA indicó que la condición del trigo de primavera ha caído a un lapidario 20% bueno excelente, 7 puntos abajo de la semana previa y 49 puntos menos que el registro del año anterior. La toma de ganancias en Minneapolis contribuyó a la baja en Chicago, a pesar de que el dolar está mejorando su valor relativo.

* Paralelamente, la cosecha de trigo de invierno alcanza al 33% del área sembrada, 3 puntos más de lo que esperaba el mercado. Y es inminente la generalización de la tarea en Europa y el Mar Negro.

* Emulando a SovEcon, Ikar elevó su predicción de cosecha para Rusia a 83.6 M tn, con exportaciones en torno de 39 M tn.

* La relación comercial entre China y Australia se sigue complicando y puede terminar afectando los negocios con trigo.

* En su tercera licitación de la nueva campaña Egipto compró 180 mil tn de trigo. Hasta acá acumula importaciones 19% por debajo de las del año pasado. Lo pagó u$s 243.93, por debajo del llamado previo (u$s 257.92) pero por encima de los precios del mimo mes de 2020 (u$s 211.24).

  Mercados EE.UU. 29/06/21 14.00 hs




CHICAGO SOJA Jul21 u$s 497.37 May22 u$s 475.33 MAÍZ Jul21 u$s 270.46 Mar22 u$s 219.05 TRIGO KANSAS Jul21 u$s 227.67 Dic21 u$s 234.21 TRIGO CHICAGO Jul21 u$s 236.49 Dic21 u$s 241.12

MATba  Soja Jul21 u$s 310.50, Soja May22 297.00 Trigo Jul21 u$s 210.00  Trigo Ros Ene22 u$s----------------  Maiz Jul21 u$s 190.00 Maíz Abr22 u$s 179.00

Baja la soja (gráfico) en Chicago, en tanto el maíz se mantiene en alza.  El trigo pierde terreno en este mercado y va hacia arriba en Kansas.  El índice dólar  gana 0.15% respecto de una canasta de monedas (92.024 vs. 89.800 a comienzos de año). El crudo WTI trepa 0.19% (u$s 73.05)mientras que el Brent mejora 0.30% (u$s 74.36).  Dow Jones, S&P500 y Nasdaq  avanzan 0.13%, 0.08% y 0.11%, respectivamente. Sigue una síntesis de la opinión de analistas especializados.

* Wall Street en alza a pesar de las crecientes preocupaciones por el avance de la variante Delta del Covid-19 en Asia, poniendo en duda la recuperación económica, mientras los inversores están atentos a cualquier síntoma que sugiera que la Reserva Federal se apresta a abandonar su política de estímulos. Respecto de la pandemia, casi la mitad de la población de Australia está nuevamente "encerrada". Se sigue esperando a la vez la confirmación de un acuerdo parlamentario para dar curso al plan de infraestructura de Joe Biden. Sube el rendimiento de los bonos del Tesoro de Estados Unidos a 10 años, aunque aún se ubica debajo de días previos (1.495%). El dólar, en tanto, mejora su valor relativo.

* En los mercados granarios la puja se da entre la cautela de cara al informe del USDA de mañana y el impacto generado por un reporte del organismo que ayer indicara que la condición de cultivo de soja y maíz no ha mejorado a pesar de las lluvias de la semana pasada en el Midwest USA. Hasta el último corrimiento de los modelos, los pronósticos siguen indicando mucho calor y escasas lluvias para los primeros diez días de julio en la mitad oeste del norte del Corn Belt. El conflicto con los biocombustibles sigue pesando negativamente y se espera la propuesta de la Agencia de Protección Ambiental.

---------------------------------------

MAÍZ

Existía la sensación de que las últimas lluvias habrían asegurado la polinización en el grueso del Corn Belt. Lo que deja el balance de la semana pasada es que esto no ha sido así en todos los casos y que hay zonas que tienen por delante dos semanas más que complicadas (las Dakotas, Minnesota y el extremo norte de Iowa). De hecho tras la rueda el USDA ubicó la condición bueno-excelente de los lotes en el 64%, 1 punto menos que la semana pasada y 2 puntos por debajo de lo que esperaba el mercado. El maíz en Dakota del Sur tiene una condición bueno excelente del 24%, respecto del 81% del año pasado a la misma fecha.

* El maíz necesita rindes récord para evitar que siga cayendo la relación stocks/consumo. En los últimos 47 años solo en cuatro ocasiones descendió del 8.5%; no está descartado que el que viene sea el quinto caso en la lista. Con el promedio de opinión del mercado respecto del área y los rindes de la última campaña quedaríamos en 7.8%.

* Mientras tanto el inversor se prepara para el crucial informe trimestral sobre área sembrada y stocks al 1º de junio, que mañana difundirá el USDA. Las apuestas del mercado van desde 36.8 M ha a 38.4 M ha (promedio 37.51 M ha), respecto de los 36.46 M ha que indicó el organismo en marzo pasado.

* Un especialista como Dr. Cordonnier mantiene su estimación de rindes para el maíz USA en  11.147 kg/ha, por debajo de los 11.273 kg/ha del USDA.

* Las heladas en el sur de Brasil tienen que haber encontrado lotes que aún estaban polinizando producto de la siembra tardía. La safrinha va a dar todavía menos de lo que se calculaba. 

-------------------------------------- 

SOJA   

* Las lluvias que toda la semana pasada estuvieron llegando al Midwest USA dañaron los precios en Chicago, si bien el poroto va hacia stocks apretados y necesita muy altos rindes para evitar que eso se ponga peor. Se mantienen malos pronósticos para las Dakotas y Minnesota, que generan el 23% de la soja del país. Tras la rueda de ayer el USDA dio el primer golpe de la semana, al ubicar la condición de los lotes en 60% bueno excelente, sin cambios respecto de la semana previa y 1 punto debajo de lo que esperaba el mercado.

*Dakota del sur, que hace su aporte a la producción de soja del país, tiene una condición de cultivo de 26% bueno-excelente, vs 80% el año pasado a la misma fecha.

* Para el critico informe de mañana el mercado especula con una superficie sembrada de soja en 2021/22 entre 35.16 M ha y 36.16 M ha (promedio 35,58 M ha), respecto de los 35.04 M ha que indicara el USDA en el pasado mes de marzo.

* A diferencia de lo indicado en maíz, Dr. Cordonnier mantiene una estimación de rindes para soja en torno de 3.414 kg/ha, no muy lejos de lo que calcula el USDA, si bien falta para llegar el período crítico del cultivo y esto puede cambiar sobremanera.

* El aceite de palma está en alza en Malasia pero la soja vuelve a bajar en el mercado de futuros chino. 

-------------------------------------

TRIGO

* Tras la rueda de ayer el USDA indicó que la condición del trigo de primavera ha caído a un lapidario 20% bueno excelente, 7 puntos abajo de la semana previa y 49 puntos menos que el registro del año anterior. La toma de ganancias en Minneapolis contribuye a la baja en Chicago, a pesar de que el dolar está mejorando su valor relativo.

* Paralelamente, la cosecha de trigo de invierno alcanza al 33% del área sembrada, 3 puntos más de lo que esperaba el mercado. Y es inminente la generalización de la tarea en Europa y el Mar Negro.

* Emulando a SovEcon, Ikar elevó su predicción de cosecha para Rusia a 83.6 M tn, con exportaciones en torno de 39 M tn.

* La relación comercial entre China y Australia se sigue complicando y puede terminar afectando los negocios con trigo.

* En su tercera licitación de la nueva campaña Egipto compró 180 mil tn de trigo. Hasta acá acumula importaciones 19% por debajo de las del año pasado. Lo pagó u$s 243.93, por debajo del llamado previo (u$s 257.92) pero por encima de los precios del mimo mes de 2020 (u$s 211.24).



lunes, 28 de junio de 2021

  Mercados EE.UU. 28/06/21 CIERRE



CHICAGO SOJA Jul21 u$s 498.02 May22 u$s 477.75 MAÍZ Jul21 u$s 265.89 Mar22 u$s 218.34 TRIGO KANSAS Jul21 u$s 227.08  Dic21 u$s 233.69 TRIGO CHICAGO Jul21 u$s 237.37  Dic21 u$s 242.00

MATba  Soja Jul21 u$s 312.50, Soja May22 296.00 Trigo Jul21 u$s 211.00 Trigo Ros Ene22 u$s 201.00 Maiz Jul21 u$s 188.00 Maíz Abr22 u$s 177.50

Disponibles Trigo Rosario u$s 19.730. Maíz Buenos Aires u$s 17.800, Maíz Rosario u$s 18.290- Soja Rosario u$s 29.920, Soja fábrica u$s 309.50


El maíz rompió los relojes en Chicago (+ 5%). La soja también cerró en alza (+2%).  El trigo salió en positivo de este mercado y de Kansas. El índice dólar gana  0.04% respecto de una canasta de monedas (91.892 vs. 89.800 a comienzos de año). El crudo WTI cede 1.70% (u$s 72.77)mientras que el Brent cae 1.72% (u$s 74.08).  S&P500 y Nasdaq avanzaron 0.23%  y 0.98% respectivamente, mientras que el Dow retrocedió 0.44%. Sigue una síntesis de la opinión de analistas especializados.

* Wall Street cierra mixto, con el Nasdaq marcando un nuevo récord, debido al brote de casos de Covid-19 (variante Delta) en el hemisferio norte, sumamente contagiosa, que favorece a las tecnológicas (quedate en casa) y complica las chances del turismo entre países. Alemania ha vuelto a hablar de restricciones y otros naciones la seguirían. Sería un golpe duro para todas las actividades vinculadas (aerolíneas, catering, hotelería, etc.). Este tema también ha debilitado los precios del petróleo.  Mientras tanto, los inversores no le quitan la vista a los datos de manufacturas en China, que están a punto de actualizarse, y esperan los números del mercado laboral USA de esta semana. Del mismo modo están tras la concreción del acuerdo en el Parlamento, para dar curso al programa de infraestructura de Biden.

* En los mercados granarios nada es definitivo. Después de una larga caída que llevó a que la soja resignara u$s 100 y el maíz u$s 25 desde el pico de precios de comienzos de junio, ambos encontraron más que un rebote, en especial el cereal, de la mano de novedades climáticas. Persiste la incertidumbre de los números que incluirá el reporte trimestral del USDA del próximo miércoles y respecto de la decisión de Biden sobre el futuro de los biocombustibles en Estados Unidos.

* Los pronósticos climáticos no cambian, y en el caso del noroeste del Corn Belt, se complican. Las Dakotas, buena parte del Minnesota y el extremo norte de Iowa recibirán en la primera parte de junio altas temperaturas y marcadas deficiencias de humedad.

* En cuanto a Brasil, la misma masa polar que atraviesa la Argentina causaría nuevos daños a la ya mermada producción de la safrinha, tanto en el extremo sur como en el centro- sur del país. Eso puede dejar totalmente fuera de juego los 102 M tn que el USDA calculó en su último WASDE como producción de maíz para el socio del Mercosur. 

* Y tras la rueda el USDA indicó que los lotes de gruesa no mejoraron a pesar de las lluvias de la semana pasada. Cuidado con eso mañana.

---------------------------------------------
MAÍZ


* Todo clima. Entre los pronósticos negativos para el oeste del corazón productivo de Estados Unidos y las noticias de Brasil, le dieron al cereal un rebote impensado el último viernes. Fueron unos u$s 15 adicionales respecto del cierre del viernes.

Existía la sensación de que las últimas lluvias habrían asegurado la polinización en el grueso del Corn Belt. Lo que deja el balance de la última semana es que esto no será así en todos los casos y que hay zonas que tienen por delante dos semanas más que complicadas. 

* De hecho tras la rueda el USDA dio el golpe, ubicando la condición bueno-excelente de los lotes en el 64%, 1 punto menos que la semana pasada y 2 puntos por debajo de lo que esperaba el mercado.

* El maíz necesita rindes extraordinarios para mejorar la apretada relación stocks/consumo con que concluirá 2020/21, y las condiciones en el norte del cinturón de cultivo, especialmente en el noroeste, no parecen ayudar en este sentido. Como fuere, todo dependerá de la superficie sembrada que indique el USDA el próximo miércoles.

* Si esa superficie va hacia las apuestas más altas del mercado (38.4 M ha), la relación stocks/consumo final treparía al 12.7%; si se ubica en promedio de opinión del mercado (37.52 M ha), con rendimientos de 2020/21 iría a 7.8%, en tanto con el rinde promedio 5 años quedaría en 8.6%

* Según el dato de la CFTC, la posición comprada de los fondos había caído a algo más de 243 mil contratos al 22/06/21-   

* El maíz fue para arriba en China, aunque cada vez es más difícil obtener información sobre lo que sucede fronteras adentro del gigante asiático.

--------------------------------------------------
SOJA


* Recuperó unos u$s 10 de los cerca de u$s 100  que había resignado desde el pico de comienzos de junio, y después de que la resolución de la Corte Suprema sobre biocombustibles le diera el golpe de gracias el último viernes. Mientras el sistema de elaboración de etanol está armado desde hace muchos años, el de biodiesel/diesel renovable estaba para explotar en materia de inversiones, por eso el daño ha sido mayor.

* Lo que dijo la Corte Suprema, en resumidas cuentas, es que la Agencia de Protección Ambiental está perfectamente habilitada para autorizar extensiones a la exención del uso de biocombustibles en las mezclas para la pequeñas refinerías de petróleo. Con eso le pasó la pelota al gobierno de Biden, en medio de una gran incertidumbre respecto de lo que hará la Casa Blanca.

* Las lluvias que toda la semana pasada estuvieron llegando al Midwest USA dañaron los precios en Chicago, si bien el poroto va hacia stocks apretados y necesita muy altos rindes para evitar que eso se ponga peor. Hay malos pronósticos para las Dakotas y Minnesota, que generan el 23% de la soja del país. Claro, todo dependerá de la superficie sembrada que indique el USDA el próximo miércoles, un asunto crucial.

* Tras la rueda el USDA dio el primer golpe de la semana, al ubicar la condición de los lotes en 60% bueno excelente, sin cambios respecto de la semana previa y 1 punto debajo de lo que esperaba el mercado.

* El aceite de palma vuelve a caer, en tanto el complejo sojero adoptó un temperamento mixto en  China, con alzas para el poroto y la harina y bajas para el aceite de soja. A pesar de eso, el aceite de soja subió en Chicago y brinda soporte al poroto.

* Habrá más canola en Canadá, pero la seca en este país le ha regalado a la oleaginosa una larga sucesión de ruedas en alza.

* Los datos de FCTC indican que al 22/06/21 los fondos habían reducido su posición comprada en soja a poco más de 80 mil contratos. 

-----------------------------------

TRIGO   



* En alza de la mano de los pronósticos climáticos para el noroeste del Midwest USA, la zona de cultivo de la variante de primavera, que en caso de que este escenario no se revierta no rendiría más de 1.400 kg, con muchos lotes que quedarán sin cosechar. También se ha complicado el panorama por la seca en Canadá, uno de los principales exportadores de trigo.

* Tras la rueda el USDA indicó que la condición del trigo de primavera ha caído a un lapidario 20% bueno excelente, 7 puntos abajo de la semana previa y 49 puntos menos que el registro del año anterior.

* Se espera que se hayan registrado avances aceptables en la recolección de trigo de invierno, que de todas modos seguirá atrasada. Como fuere, la presión de cosecha se siente. Al cierre de la rueda el USDA indicó que se ha levantado el 33% del área sembrada, 3 puntos más de lo que esperaba el mercado.

* Los fondos USA están apenas comprados en Chicago y algo más en Kansas.

* Egipto, primer importador mundial, ha retomado la licitación que cancelara hace unos días. Lo que suceda con este llamado impactará en los precios globales.

 Mercados EE.UU. 28/06/21 14.00 hs



CHICAGO SOJA Jul21 u$s 499.72 May22 u$s 478.41 MAÍZ Jul21 u$s 260.62 Mar22 u$s 215.50 TRIGO KANSAS Jul21 u$s 227.45 Dic21 u$s 233.91 TRIGO CHICAGO Jul21 u$s 237.74 Dic21 u$s 242.66

MATba  Soja Jul21 u$s 314.50, Soja May22 296.50 Trigo Jul21 u$s 212.00 Trigo Ros Ene22 u$s----------------  Maiz Jul21 u$s 189.50 Maíz Abr22 u$s 179.00

Soja (gráfico) y maíz potencian el rebote en la rueda de Chicago.  El trigo sube en este mercado y en Kansas.  El índice dólar  gana 0.05% respecto de una canasta de monedas (91.896 vs. 89.800 a comienzos de año). El crudo WTI cede 1.35% (u$s 73.05)mientras que el Brent cae 1.50% (u$s 74.25).  Dow Jones y S&P500 retroceden 0.57% y 0.03%, respectivamente, en tanto Nasdaq avanza 0.71%. Sigue una síntesis de la opinión de analistas especializados.

Wall Street sigue mixto, pero la historia se da vuelta: S&P500 y Dow en baja, en tanto el Nasdaq marca nuevo récord, debido al brote de casos de Covid-19 (variante Delta) en el hemisferio norte, sumamente contagiosa, que complica las chances de turismo entre países y trae la memoria la imagen de los nada apreciados lockdown. Alemania ha vuelto a hablar de restricciones y otros naciones la seguirían. Sería un golpe duro para todas las actividades vinculadas (aerolíneas, catering, hotelería, etc.). Este tema también está debilitando los precios del petróleo.  Mientras tanto, los inversores no le quitan la vista a los datos de manufacturas en China, que están a punto de actualizarse, y esperan los números del mercado laboral USA de esta semana. Del mismo modo están tras la concreción del acuerdo en el Parlamento, para dar curso al programa de infraestructura de Biden.

* Mercados granarios poniéndole límites a su carrera bajista ante pronósticos para los primeros 15 días de julio que reiteran condiciones secas y cálidas para la mitad oeste del norte del Corn Belt. Es una semana clave, ya que el miércoles el USDA ajustaría sus superficies de siembra, con especial interés en el caso de la gruesa (taba en el aire); el mercado espera un incremento de área para soja y maíz respecto del dato de marzo. Además hoy tras la rueda se conocerán los nuevos ratings del USDA, más esperados que nunca porque el mercado cree que tienen que haber mejorado tras las últimas lluvias. 

* Los datos de embarques semanales difundidos esta mañana fueron en general decepcionantes, en especial en el caso de trigo y maíz.

-----------------------------------------

SOJA

* Recupera gran parte de lo que perdió el último viernes mediante compras de oportunidad luego de haber resignado cerca de u$s 100 desde el pico de comienzos de junio, y después de que la resolución de la Corte Suprema sobre biocombustibles le diera el golpe de gracias el último viernes. Mientras el sistema de elaboración de etanol está armado desde hace muchos años, el de biodiesel/diesel renovable estaba para explotar en materia de inversiones, por eso el daño ha sido mayor.

* Lo que dijo la Corte Suprema, en resumidas cuentas, es que la Agencia de Protección Ambiental está perfectamente habilitada para autorizar extensiones a la exención del uso de biocombustibles en las mezclas para la pequeñas refinerías de petróleo. Con eso le pasó la pelota al gobierno de Biden, en medio de una gran incertidumbre respecto de lo que hará la Casa Blanca.

* Las lluvias que toda la semana pasada estuvieron llegando al Midwest USA dañaron los precios en Chicago, si bien el poroto va hacia stocks apretados y necesita muy altos rindes para evitar que eso se ponga peor. Hay malos pronósticos para las Dakotas y Minnesota, que generan el 23% de la soja del país. Claro, todo dependerá de la superficie sembrada que indique el USDA el próximo miércoles, un asunto crucial

* El aceite de palma vuelve a caer, en tanto el complejo sojero adoptó un temperamento mixto en  China, con alzas para el poroto y la harina y bajas para el aceite de soja. A pesar de eso, el aceite de soja sube en Chicago y brinda soporte al poroto

* Habrá más canola en Canadá, pero la seca en este país le ha regalado a la oleaginosa una larga sucesión de ruedas en alza.

* Los datos de FCTC indican que al 22/06/21 los fondos habían reducido su posición comprada en soja a poco más de 80 mil contratos. 

-----------------------------------

MAÍZ  

* Menos castigado que la soja la última semana y menos afectado por el conflicto con los biocombustibles, se une a la mejora generada por compras de oportunidad. Existe la sensación de que las últimas lluvias habrían asegurado la polinización en el grueso del Corn Belt.

* Sin embargo, necesita rindes extraordinarios para mejorar la apretada relación stocks/consumo con que concluirá 2020/21, y las condiciones en el norte del cinturón de cultivo, especialmente en el noroeste, no parecen ayudar en este sentido. Como fuere, todo dependerá de la superficie sembrada que indique el USDA el próximo miércoles.

* Si esa superficie va hacia las apuestas más altas del mercado (38.4 M ha), la relación stocks/consumo final treparía al 12.7%; si se ubica en promedio de opinión del mercado (37.52 M ha), con rendimientos de 2020/21 iría a 7.8%, en tanto con el rinde promedio 5 años quedaría en 8.6%

* Según el dato de la CFTC, la posición comprada de los fondos había caído a algo más de 243 mil contratos al 22/06/21-   

* El maíz está en alza en China, aunque cada vez es más difícil obtener información sobre lo que sucede fronteras adentro del gigante asiático.


---------------------------------------

TRIGO   

* En alza de la mano de los pronósticos climáticos para el noroeste del Midwest USA, la zona de cultivo de la variante de primavera, que en caso de que este escenario no se revierta no rendiría más de 1.400 kg, con muchos lotes que quedarán sin cosechar. También se ha complicado el panorama por la seca en Canadá, uno de los principales exportadores de trigo.

* Egipto, primer importador mundial, ha retomado la licitación que cancelara hace unos días. Lo que suceda con este llamado impactará en los precios globales.

* Se espera que se hayan registrado avances aceptables en la recolección de trigo de invierno, que de todas modos seguirá atrasada. Como fuere, la presión de cosecha se siente.

* Los fondos USA están apenas comprados en Chicago y algo más en Kansas.

viernes, 25 de junio de 2021

 Mercados EE.UU. 25/06/21 CIERRE



CHICAGO SOJA Jul21 u$s 488.55 May22 u$s 463.57 MAÍZ Jul21 u$s 250.54 Mar22 u$s 207.24 TRIGO KANSAS Jul21 u$s 220.57  Dic21 u$s 227.30 TRIGO CHICAGO Jul21 u$s 234.06  Dic21 u$s 238.10

MATba  Soja Jul21 u$s 310.00, Soja May22 291.70 Trigo Jul21 u$s 209.00 Trigo Ros Ene22 u$s 199.00 Maiz Jul21 u$s 185.50 Maíz Abr22 u$s 176.50

Disponibles Trigo Rosario u$s 19.490. Maíz Buenos Aires u$s 17.500, Maíz Rosario u$s 18.050- Soja Rosario u$s 29.800, Soja fábrica u$s 307.0


Nuevo derrumbe de la soja en Chicago. El maíz también quedó en rojo.  El trigo cerró en baja en este mercado y en Kansas. El índice dólar pierde 0.01% respecto de una canasta de monedas (91.825 vs. 89.800 a comienzos de año). El crudo WTI trepa 0.91% (u$s 73.97)mientras que el Brent mejora 0.69% (u$s 76.08).  Dow Jones y S&P500 avanzaron 0.69%  y 0.33% respectivamente, mientras que el Nasdaq retrocedió 0.06%. Sigue una síntesis de la opinión de analistas especializados.

* Cierre mixto para Wall Street, con uno de sus principales índices dentro de un nuevo récord, tras un dato de inflación más flojo de lo esperado, que ayuda a poner en un segundo plano los temores respecto de una política monetaria menos amigable en el corto plazo. Los últimos datos de Gastos en Consumo Personal (PCE por su sigla en inglés) sugieren un crecimiento de la inflación menor al de mayo, en torno del 3.4%. El combo de tasas cercanas a cero + compras de activos por u$s 120 mil M mensuales y la reactivación de la economía estadounidense tras la vacunación masiva conforman la estructura que ha llevado a los índices de la Bolsa de Nueva York a marcar récord tras récord. Paralelamente, el vaticinio de grandes ganancias para Nike (explosión de ventas tras la reactivación de la economía) empujó al Dow a un nuevo récord y a la  mejor semana desde febrero pasado. También suma el acuerdo de Biden en el Senado para darle curso a su proyecto de infraestructura.

* Final para una semana negra en el mercado granario. A las lluvias en el corazón productivo de Estados Unidos, que el mercado privilegió por sobre pronósticos menos amigables para los primeros diez días de julio en el oeste de la región, se sumaron los temores respecto de dos informes cruciales del USDA  (trimestral del 30/06/21 y WASDE el 12/07/21) y las malas nuevas referidas a los biocombustibles.

* Finalmente surgieron novedades ligadas al pleito entre las refinerías de petróleo y la industria del etanol/biodisel. Biden llegó a la Casa Blanca apoyando a estos últimos, pero parece haber prometido un alivio para los primeros. La Corte Suprema se ha expedido y le da más libertad al gobierno para otorgar exenciones a los petroleros, lo cual de todos modos queda a criterio del mandatario demócrata, y nadie sabe bien para que lado va a salir. Desde luego no ayuda a los precios de los granos, en especial  la soja, que llegó hasta acá rodeada de ambiciosos proyectos ligados al biodiesel y el diesel renovable.

* El 76% de Iowa sigue cubierto por una sequía moderada a severa, según zona. Todo Minnesota muestra una anormal disponibilidad de agua o directamente sequía. Pero el mercado considera que se ha detenido la probable expansión de la seca hacia el este del Corn Belt, que mantiene buenas condiciones. 

* Vale la pena repetir el comentario de un trader: "Hasta que no estén los números de los informes del USDA que vienen (trimestral del 30 de junio y WASDE del 12 de julio) es difícil pensar en un escenario alcista".

----------------------------------

SOJA


* Ahora pierde unos u$s 100 desde el último pico de precios de comienzos de junio. Hoy se desplomó desde el rebote que había encontrado en el comienzo de la rueda producto de las recientes compras chinas y de una ecuación 2021/22, que sigue sin generar la suficiente confianza como para pensar en una recuperación de stocks desde los actuales niveles, sumamente pobres, pero que el mercado está poniendo en un plano subordinado al mar de dudas imperante.

* Es que para mejorar ese número se necesitan más hectáreas de las que indicara el USDA en su informe de marzo. El promedio entre los inversores para el trimestral del 30 de junio apunta de acuerdo con CHS a 35,58 M ha (35.64 M ha según otra fuente), respecto de los 35,04 M ha del trimestral de marzo. No es demasiada diferencia, y en cuanto al rinde, no parece sencillo alcanzar el promedio país que pretende el USDA.

* El aceite de soja también volvió a la baja después de un comienzo de rueda positivo. Eso a despecho de que la seca en las Praderas canadienses llevó a seis ruedas en alza para la canola, en tanto se observa la primera mejora en la semana para el aceite de palma, ante expectativas de mayores exportaciones por parte de Malasia. La harina de soja USA cerró en positivo a pesar de que las ventas a exportación están retrasadas respecto del promedio 5 años. Ayudó un negocio punttual por 122 mil tn con México.

* Las ventas a exportación acumuladas de soja USA para la temporada 2021/22 alcanzan al 13.5% del target USDA para toda la campaña, vs el 9.7% del promedio 5 años a esta misma fecha. 

* Hay que destacar que el 23% del área de soja en EE.UU. viene de las Dakotas y Minnesota, tres estados que vienen con seca y no tienen buenas perspectivas de corto plazo.

------------------------------------------

MAÍZ


* Desde el pico de junio ha perdido u$s 25. Dic21 se mostró incapaz de quebrar la resistencia en torno de u$s 213.37. Sin embargo hay señales técnicas de una larga liquidación que está empezando a mostrarse exhausta, lo que puede anunciar una futura recuperación de precios. Claro, eso antes del mencionado fallo de la Corte Suprema.

* La ecuación que se está discutiendo parece menos favorable para los precios en el caso del maíz respecto de la soja. Si bien es cierto que los rindes récord que plantea el USDA para 2021/22 parecen inalcanzables en las actuales circunstancias, la gran duda está en la superficie sembrada. En el informe trimestral de marzo, el USDA proyectó 36.46 M ha y el promedio de opinión del mercado se ubica ahora en 37.52 M ha (coinciden varias fuentes).

* Circulan rumores de que los chinos están preguntando por maíz USA; veremos si se refleja en los flashes de los próximos días.

* Las ventas a exportación acumuladas para el maíz USA cubren el 25% del target USDA para todo el ciclo, versus el 6.5% del promedio 5 años a esta misma fecha.

* Las Dakotas y Minnesota tienen asimismo una relevante proporción del área sembrada con maíz en EE.UU., tres estados que, como se indicó, vienen con seca y no tienen buenas perspectivas de corto plazo.

-----------------------------------------

TRIGO 



* Solo se salvó Minneapolis, dada la complicada situación del trigo de primavera, muy deteriorado por la seca en las Dakotas. La debilidad del dólar juega a favor del trigo, pero la caída de la plaza de granos gruesos fue más fuerte.

* Lluvias en las Planicies del sur seguirán haciendo lenta la recolección del trigo de invierno en EE.UU. De todas maneras la presión de cosecha se va tornando más importante.

* Para el informe del 30 de junio, el promedio del mercado calcula 170 mil menos de las que indicó el USDA en el trimestral de marzo.

* Se empieza a complicar las retenciones móviles en Rusia. Arrancaron sensiblemente debajo de los DEX fijos que las antecedieron, pero semana tras semana se acercan más a estos.  

* Los precios en el Mar Negro se caen a un FOB de u$s 155-156.

    Mercados EE.UU. 25/06/21 14.00 hs





CHICAGO SOJA Jul21 u$s 493.99 May22 u$s 465.26 MAÍZ Jul21 u$s 252.12 Mar22 u$s 209.52 TRIGO KANSAS Jul21 u$s 221.64 Dic21 u$s 228.26 TRIGO CHICAGO Jul21 u$s 234.57 Dic21 u$s 238.91

MATba  Soja Jul21 u$s 309.00, Soja May22 292.00 Trigo Jul21 u$s 203.50 Trigo Ros Ene22 u$s 197.70  Maiz Jul21 u$s 185.00 Maíz Abr22 u$s ------------

La soja (gráfico) profundiza la caída en  Chicago. El maíz ha estabilizado la baja.  El trigo se mueve a pérdida en este mercado y en Kansas.  El índice dólar resigna 0.03% respecto de una canasta de monedas (91.791 vs. 89.800 a comienzos de año). El crudo WTI trepa 1.00% (u$s 74.03)mientras que el Brent mejora 0.70% (u$s 76.09).  Dow Jones y S&P500 avanzan 0.70% y 0.28%, en tanto Nasdaq retrocede 0.03%. Sigue una síntesis de la opinión de analistas especializados.

* Wall Street  mixto, con varios de sus principales índices apuntando a nuevos récords, tras un dato de inflación más flojo de lo esperado, que ayuda a poner en un segundo plano los temores respecto de una política monetaria menos amigable en el corto plazo. Los últimos datos de Gastos en Consumo Personal (PCE por su sigla en inglés) sugieren un crecimiento de la inflación menor al de mayo, en torno del 3.4%. El combo de tasas cercanas a cero + compras de activos por u$s 120 mil M mensuales y la reactivación de la economía estadounidense tras la vacunación masiva conforman la estructura que ha llevado a los índices de la Bolsa de Nueva York a marcar récord tras récord. Paralelamente, el vaticinio de grandes ganancias para Nike (explosión de ventas tras la reapertura) está empujando al Dow, lo que lo conduce a su mejor semana desde abril pasado. También suma el acuerdo de Biden en el Senado para darle curso a su proyecto de infraestructura.

* Los mercados granarios no encuentran piso, mientras tratan de digerir el impacto de las lluvias en el Midwest USA y arrancan las apuestas para los informes del USDA que se aproximan. Más allá persisten los pronósticos que indican seca para el oeste del Corn Belt los primeros diez días de julio, que el mercado por ahora no toma en cuenta.

* Surgen novedades ligadas al pleito entre las refinerías de petróleo y la industria del etanol/biodisel. Biden llegó a la Casa Blanca apoyando a estos últimos, pero parece haber prometido un alivio para los primeros. La Corte Suprema se ha expedido y le da más libertad al gobierno para otorgar exenciones a los petroleros, pero eso queda a criterio del mandatario demócrata, y nadie sabe bien para que lado va a salir. Desde luego no ayuda a los precios de los granos.

* El 76% de Iowa sigue cubierto por una sequía moderada a severa, según zona. Todo Minnesota muestra una anormal disponibilidad de agua o directamente sequía. Pero el mercado considera que se ha detenido la probable expansión de la seca hacia el este del Corn Belt, que mantiene buenas condiciones. 

* Vale la pena repetir el comentario de un trader: "Hasta que no estén los números de los informes del USDA que vienen (trimestral del 30 de junio y WASDE del 12 de julio) es difícil pensar en un escenario alcista".

----------------------------------

SOJA

* Se desploma desde el rebote que había encontrado en el comienzo de la rueda, luego de las duras pérdidas acumuladas (u$s 80 desde el último pico de junio), las recientes compras chinas y la ecuación 2021/22, que sigue sin generar la suficiente confianza como para pensar en una recuperación de stocks desde los actuales niveles, sumamente pobres, pero que el mercado está poniendo en un plano subordinado al mar de dudas imperante.

* Es que para mejorar ese número se necesitan más hectáreas de las que indicara el USDA en su informe de marzo. El promedio entre los inversores para el trimestral del 30 de junio apunta de acuerdo con CHS a 35,58 M ha (35.64 M ha según otra fuente), respecto de los 35,04 M ha del trimestral de marzo. No es demasiada diferencia, y en cuanto al rinde, no parece sencillo alcanzar el promedio país que pretende el USDA.

* El aceite de soja también vuelve a la baja después de un comienzo de rueda positivo. Eso a despecho de que la seca en las Praderas canadienses llevó a seis ruedas en alza para la canola, en tanto se observa la primera mejora en la semana para el aceite de palma, ante expectativas de mayores exportaciones por parte de Malasia. La harina de soja USA está en alza a pesar de que las ventas a exportación están retrasadas respecto del promedio 5 años. Ayuda un negocio punttual por 122 mil tn con México.

* Las ventas a exportación acumuladas de soja USA para la temporada 2021/22 alcanzan al 13.5% del target USDA para toda la campaña, vs el 9.7% del promedio 5 años a esta misma fecha. 

* Hay que destacar que el 23% del área de soja en EE.UU. viene de las Dakotas y Minnesota, tres estados que vienen con seca y no tienen buenas perspectivas de corto plazo.

------------------------------------------

MAÍZ

* Desde el pico de junio ha perdido u$s 25. Dic21 se muestra incapaz de quebrar la resistencia en torno de u$s 213.37. Sin embargo hay señales técnicas de una larga liquidación que está empezando a mostrarse exhausta, lo que puede anunciar una futura recuperación de precios.

* La ecuación que se está discutiendo parece menos favorable en el caso del maíz. Si bien es cierto que los rindes récord que plantea el USDA para 2021/22 parecen inalcanzables en las actuales circunstancias, la gran duda está en la superficie sembrada. En el informe trimestral de marzo, el USDA proyectó 36.46 M ha y el promedio de opinión del mercado se ubica ahora en 37.52 M ha (coinciden varias fuentes).

* Circulan rumores de que los chinos están preguntando por maíz USA; veremos si se refleja en los flashes de los próximos días.

* Las ventas a exportación acumuladas para el maíz USA cubren el 25% del target USDA para todo el ciclo, versus el 6.5% del promedio 5 años a esta misma fecha.

* Las Dakotas y Minnesota tienen asimismo una relevante proporción del área sembrada con maíz en EE.UU., tres estados que, como se indicó, vienen con seca y no tienen buenas perspectivas de corto plazo.

-----------------------------------------

TRIGO 

* Solo se salva Minneapolis, dada la complicada situación del trigo de primavera, muy deteriorado por la seca en las Dakotas. La debilidad del dólar juega a favor del trigo, pero la caída de la plaza de granos gruesos es más fuerte.

* Lluvias en las Planicies del sur seguirán haciendo lenta la recolección del trigo de invierno en EE.UU. De todas maneras la presión de cosecha se va haciendo más importante.

* Para el informe del 30 de junio, el promedio del mercado calcula 170 mil menos de las que indicó el USDA en el trimestral de marzo.

* Se empieza a complicar las retenciones móviles en Rusia. Arrancaron sensiblemente debajo de los DEX fijos que las antecedieron, pero semana tras semana se acercan más a estos.  

* Los precios en el Mar Negro se caen a un FOB de u$s 155-156.

jueves, 24 de junio de 2021

     Mercados EE.UU. 24/06/21 CIERRE




CHICAGO SOJA Jul21 u$s 503.84 May22 u$s 472.53 MAÍZ Jul21 u$s 257.16 Mar22 u$s 213.93 TRIGO KANSAS Jul21 u$s 222.67  Dic21 u$s 229.29 TRIGO CHICAGO Jul21 u$s 239.28  Dic21 u$s 241.93

MATba  Soja Jul21 u$s 313.60, Soja May22 297.00 Trigo Jul21 u$s 206.0, Trigo Ros Ene22 u$s 200.20 Maiz Jul21 u$s 188.20 Maíz Abr22 u$s 179.50

Disponibles Trigo Rosario u$s 19.670. Maíz Buenos Aires u$s 17.300, Maíz Rosario u$s 18.050- Soja Rosario u$s 29.600, Soja fábrica u$s 307.0


La soja volvió a terminar la rueda en baja en Chicago. El maíz mostró pérdidas en posiciones cercanas y mejoras en las diferidas, aunque muy leves.  El trigo cerró en rojo en este mercado y en Kansas. El índice dólar gana 0.01% respecto de una canasta de monedas (91.799 vs. 89.800 a comienzos de año). El crudo WTI trepa 0.15% (u$s 73.19)mientras que el Brent mejora 0.37% (u$s 75.47).  Dow Jones, S&P500 y Nasdaq avanzaron 0.95%, 0.58%  y 0.69% respectivamente. Sigue una síntesis de la opinión de analistas especializados.

* Wall Street cierra en alza. Los índices de la Bolsa de Nueva York avanzaron hacia nuevos récords. Por un lado el inversor ponderó los datos del mercado laboral conocidos esta mañana. Las solicitudes iniciales de subsidios por desempleo abrocharon 411 mil pedidos, con lo cual caen respecto de la semana previa, pero no tanto como se esperaba (380 mil). Por el otro, habría acuerdo para avanzar con el gasto en infraestructura que propone la Casa  Blanca mediante un acuerdo bipartidario en el Senado. Al menos 150 M de estadounidenses están vacunados, permitiendo avanzar con la reapertura de la economía. Como fuere, las dudas respecto de la actitud que adoptará la Reserva Federal en cuanto al manejo de la tasa y los estímulos siguen afectando la actividad en la Bolsa de Nueva York. 

* Mercados granarios envueltos en una maraña de factores, varios de ellos de tono bajista. Impactan las lluvias que llegan al corazón productivo de EE.UU. Se suman las dudas sobre el futuro de los biocombustibles en este país, los temores sobre la demanda china y la incertidumbre del informe trimestral del 30 de junio venidero, que puede aumentar la superficie de soja y maíz para 2021/22. "Es difícil imaginar una historia alcista hasta que no se conozcan los números del trimestral del USDA y del WASDE de julio", apunta un trader. También es cierto que si zonas clave pierden las lluvias que se anuncian, el rebote sera importante.

* Por ahora el inversor soslaya lo que está un poco más allá del corto plazo. A partir de la próxima semana y al menos hasta el 7 de julio los pronósticos de la NOAA indican precipitaciones insuficientes y mucho calor para una porción del oeste del Midwest USA.

* Para algunos, la liquidación de los fondos puede acentuarse a medida que nos acerquemos a la fecha de difusión de los informes clave del USDA. Otros creen que ya se ha descontado gran parte de un escenario negativo para estos números.


-------------------------------------
SOJA


* Recortó pérdidas de la mano de compras chinas. Los asiáticos están aprovechando la temporada da ofertas y volvieron a anotar soja USA; esta vez fueron 132 mil, en tanto compradores no identificados (¿chinos también?) registraron otras 260 mil tn. Sin embargo preocupa la caída de los precios del cerdo en este país y la debilidad de los márgenes de los procesadores chinos, más las medidas que supuestamente están tomando para deprimir los precios de los commodities

* El aceite vuelve a terreno negativo y testea soportes clave, en tanto la harina de soja marca nuevos mínimos. En tanto, las ventas semanales a exportación para el poroto se ubicaron más cerca de las apuestas previas más pesimistas.

* De fondo, tanto para soja como para maíz, el panorama del oeste del Midwest no es el mejor, los pronósticos no ayudan a pensar en un rinde promedio país como anuncia el USDA, aunque la importancia de este parámetro estará sujeta a la superficie sembrada que se indique el 30/06/21.

* Farmers Business Network apuesta por 34.6 M ha, por debajo del dato del USDA, en tanto ProFarmer va por 35.48 M ha, apenas por encima del número oficial.


------------------------------------------

MAÍZ


* Cerró mixto, con un resultado positivo para las posiciones de la campaña 2021/22, en tanto aquellas vinculadas a la temporada 2020/21 quedaron en deuda. 

* La demanda de maíz parece promisoria, ya que se ha ampliado el spread Jul/Dic. Hay todavía ajustes respecto de la producción en Sudamérica que el USDA tendrá que reconocer, y se mantiene la fe en el apetito de China; este break puede derivar en nuevas compras por parte de los asiáticos.

* El maíz tiene una situación más delicada que la soja respecto del informe del 30/06/21. ProFarmer visualiza 37.16 M ha, por encima del número del USDA, área con la que coincide Farmers Business Network. Pero otros privados especulan con superficie aun mayores que estas.

* Las ventas semanales a exportación quedaron dentro del promedio de opinión del mercado

* El informe semanal del etanol USA indica que estamos prácticamente en los mismos niveles de producción de la prepandemia, pero preocupa el crecimiento de stocks del biocombustible.

* SovEcon levantó la producción esperada de Ucrania a 38.3 M tn; volverá a ser un competidor activo en la arena internacional. 

* En la otra vereda, AgroConsult ajustó su estimación para la safrinha brasileña a tan solo 65.30 M tn.

-------------------------------------------

TRIGO



* Un dólar estable y el deterioro de los lotes de trigo de primavera, más el lento avance de la recolección del trigo de primavera, deberían haber jugado a favor de los precios en Chicago y Kansas. Sin embargo, la caída pronunciada de la plaza de granos gruesos arrastra al trigo.

* De todos modos los pronósticos poco alentadores para el noroeste del Midwest USA deberían servir de soporte; las proyecciones de rindes para el trigo de primavera son lamentables. Muy delicado, si se tiene en cuenta además que los niveles de proteína del trigo de invierno no están siendo buenos.

* Las ventas semanales a exportación del trigo USA quedaron dentro del promedio de opinión del mercado.

* SovEcon levantó el dato de producción de Rusia a 84.6 M tn; las condiciones han mejorado y no se descarta un nuevo ajuste hacia arriba en el mediano plazo. La producción de Ucrania también será importante.