lunes, 19 de enero de 2015

¿Fondos en fuga?


Informe de la Commodity Futures Trading Commission sobre la situación de los fondos USA, expuesto por un portal británico. 

* Motorizado por los datos del USDA, se deteriora el feeling de los hedge funds hacia los granos; se observa una retirada por parte de quienes ejercen apuestas alcistas en la materia, especialmente en soja. Hasta el último martes los fondos especulativos habían cortado su posición comprada en los 13 commodities más operados en cerca de 50 mil contratos. El recorte estuvo precedido por ventas de soja después de que WASDE USDA de enero sorprendiera a los inversores al no reducir los stocks finales de la oleaginosa.


* Para la CFTC, los fondos especulativos han tenido un rol fundamental en la caída de la soja, con la posición comprada en la oleaginosa perdiendo más de 28 mil contratos en la semana, la movida negativa en siete meses.


*También hubo malas noticias para el maíz. Los hedge funds cortaron su posición comprada en Chicago en más de 22 mil contratos, la onda bajista más relevante en seis meses. Y eso a pesar de que se supone que el cereal salió bien parado del informe USDA. En realidad muchos desconfían de los datos del organismo, sobre todo de la producción de etanol.


* Asimismo en trigo los especuladores cortaron su posición vendida en Chicago a menos de 10 mil contratos, con lo cual se dio pista a una baja del 7% en los futuros.


* En el balance, al 13/1/15 hedge funds estaban comprados en 204 mil contratos para maíz, 14 mil contratos para soja, 9.4 mil contratos para trigo Chicago y casi 20 mil contratos trigo Kansas.




domingo, 18 de enero de 2015

La locomotora..¿sigue o para?

La harina de soja es uno de los drivers vitales para los precios del poroto. Tras la cosecha en USA apareció como un ariete llevando las cotizaciones hacia adelante en virtud de problemas logísticos en el país del norte. Pero luego se diluyó de la mano de fundamentals que no juegan a favor de las cotizaciones ¿Logrará la harina un rally más sustentable en 2015 o la caída será el denominador común si Sudamérica abrocha una buena cosecha. Un portal británico reunió opiniones de diversos analistas sobre la suerte de este subproducto para los próximos meses:

* Jefferies fue quien oportunamente vaticinó un escenario de uso de harina de soja en el mercado doméstico USA muy bueno para la poscosecha inmediata. Los problemas logísticos en el sudeste del país se fueron  solucionando, los márgenes de crushing se mantuvieron inusualmente altos y cualquier suministro "extra" siguió su curso hacia las raciones del ganado doméstico. Por eso -y por lo que viene- considera que los u$s 417 registrados por Dic14 a fines de noviembre pasado han sido los máximos poscosecha USA. La idea es que a partir de mediados de este mes se verá una mayor debilidad en las cotizaciones. A menos que Sudamérica tenga algún problema visualiza los mínimos para Jul15 en torno de u$s 275 hacia nuestro otoño (hoy u$s 320).


* Macquarie advierte sobre el cambio en el uso mandatorio para el biodiesel que está llevando adelante Brasil. El país vecino se mueve hacia un blend B7, lo cual incrementaría el uso de aceite de soja con este destino en un 40%. Eso implica un nivel de crushing mucho más elevado, por lo que espera que Brasil aparezca compitiendo fuertemente con harina de soja en los mercados de ultramar a partir del segundo semestre.

* Rabobank entiende que el gran driver de la harina de soja ha sido el crecimiento constante de la demanda global, a pesar de los años de precios en alza. Y este avance en el consumo está motorizado por la necesidad de proteínas en China, Sudeste Asiático, Brasil y Oriente Medio. Además, la suba en los valores de la carne vacuna obró como paraguas para el crecimiento de la producción de cerdos y pollos, dos grandes consumidores de harina de soja. Dicho esto, advierte que es la primera vez desde 2006/2007 que existe una oferta del subproducto adecuada a la demanda, lo que lleva a aceptar que los precios de la harina estarán por debajo de los últimos dos años en gran parte de 2015, eso sí, sin esperar retrocesos pronunciados; la fuerza de los compradores lo impedirá.

* Por último, Futures International visualiza en el mediano plazo al aceite de soja fortaleciéndose por sobre la harina debido a la caída de stocks esperada para Estados Unidos en el primer caso.

lunes, 12 de enero de 2015

WASDE USDA enero 2015


* Para soja USA crece producción y demanda, y se mantiene stock final. La primera reacción en Chicago es muy negativa a pesar de que los stocks al 1/12/14 se ubicaron en 68.65 M tn versus los 70.94 que esperaba el mercado. Sorprendió el pobre ajuste alcista para las exportaciones de la oleaginosa. Está claro que los operadores aguardaban números más ajustados.

* Maíz USA se reduce estimación de producción y stock por menores rindes. Los stocks al 1/12/14 se mantienen sin cambios. La primera reacción del mercado genera ligeras alzas.

*La producción de soja de Brasil se eleva de 94 a 95.5 M tn, en tanto la de la Argentina se mantiene en 55 M tn. Los stocks globales crecen en 1 M tn. 

* Crecen los stocks finales de trigo USA, de 17.78 a 18.68 M de tn., algo que en buena medida el mercado descontaba. Mantiene la caída de precios que traía.

domingo, 11 de enero de 2015

Las chances del maíz en 2015


La pregunta del millón tiene que ver con la superficie que le dedicará el farmer en 2015. El cereal viene de un año flojo en Chicago, el segundo con saldo negativo, básicamente por la notable recuperación de la producción en Estados Unidos. De todas maneras la caída en 2014 ha sido menos severa de lo que insinuaba a fines de septiembre pasado. Los precios habían ido tan atrás que despertaron demanda adormecida por parte de la industria del etanol y también del feedlot, apalancado por mejores perspectivas para los precios de la carne. ¿Alcanzará la reducción esperada en términos de área de siembra para potenciar los precios en 2015? ¿Mejorarán los valores algo más como para neutralizar cualquier caída en el área y todo terminará en mayor presión negativa sobre las cotizaciones?  Un portal británico especializado ensaya algunas posibilidades:

* Para Commerzbank, hay cuestiones que apuntan a una mejora en los precios del maíz. Brasil y la Argentina reducirán su producción, porque la soja es más atractiva. Y es muy probable que el pasaje de maíz a soja entre los farmers estadounidenses continúe vigente en la nueva campaña . Por primera vez se cultivarían con el cereal menos de 36 M ha. Y eso junto con una demanda creciente para feedlot -bajos costos de alimentación animan a aumentar el plantel en engorde-. Ubica los futuros (promedio) en u$s 146 para la primera mitad del año, para terminar 2015 en torno de u$s 165.

* A criterio de Morgan Stanley la demanda esperada es insuficiente para proveer un piso de precios a corto plazo, pero habrá soporte en unos meses una vez que se revise negativamente la producción y en tanto se sostenga la perspectiva de una reducción de área en USA. Así, veremos una relación stock/consumo que tenderá a estrecharse en 2015/16, en tanto los valores deberían sostenerse para no perder más superficie a manos de la soja en 2016. La entidad visualiza un promedio USA de u$s 153 para 2014/15 y de u$s 167 para 2015/16.

* Para Rabobank, los precios del maíz tenderán a apreciarse moderadamente en el curso de este año. Con la gran cosecha de 2014 ha vuelto la retención del grano como estrategia comercial, que siempre implica serias chances de evitar los mínimos de cosecha. La gran aduana hacia adelante es la siembra en USA, con una relación de precios ampliamente favorable para la soja. Por eso la entidad espera una caída del área con maíz de 1.2 a 1.6 M ha. De tal modo, una siembra en torno a los 35 M ha llevaría a stocks finales que casi no se moverían y a un premio en los precios a partir de mayo. Rabobank estima valores promedio en u$s 141 para la primera mitad del año, luego treparían a  u$s 150 para volver a u$s 141 tras la cosecha USA.

* Societe Generale dice que hay que poner la lupa en dos cuestiones. Por un lado Brasil muestra una siembra de primera en buenas condiciones, el punto es qué sucederá con la safrinha que se implanta tras cosechar la soja Las estimaciones van desde un área similar a 2014 hasta una caída del 40%. La mejora en los precios de Chicago y el debilitamiento del real han apalancado la cuenta de esta producción "marginal". Por otro lado, con un forward Jul 15 en torno de u$s 147, muchos farmers pasan del quebranto a un empate o una pequeña ganancia. Si esto persiste, la caída de área no será tan grave como se pensaba. Visualiza precios en torno de u$s 150 para el mediano plazo.

* La Universidad de Illinois advierte que habrá un mayor uso residual en maíz y para alimentación animal, pero que las exportaciones USA enfrentarán una competencia más pesada. Imagina además alguna reducción en el área sembrada en 2015, que junto a una vuelta de los rindes de tendencia puede llevar a un 2016 con stocks más ajustados. Visualiza el precio del maíz tendiendo a un promedio de u$S 157 avanzado el año.

* Gulke Group advierte que muchos analistas que eran negativos respecto de la suerte de los precios del maíz ahora se muestran más amigables, quizás porque la cosecha es grande pero no tanto como se pensaba originalmente. Otros dudan de si finalmente el farmer no terminará sembrando más maíz y no menos. Así, la decisión de no vender que era lógica hace tres meses, ahora no es tan fácil. Lo que sí es cierto es que de la mano de los precios que mostraba 2014 a mediados de año, el no comprar insumos oportunamente detuvo la aplicación de fertilizantes en otoño y el estoqueo de semilla para la siembra. Reducir el área es un camino también para combatir los altos costos en materia de imputs.

* Tanto en este caso como en el de soja, mañana el USDA empezará a desatar esta madeja. Esperemos que a favor de la economía del productor.

viernes, 9 de enero de 2015

Mercados USA 09/01/15 cierre

* En el balance soja y maíz capturaron un final positivo. El trigo se fue como vino: en baja. Sigue la opinión de portales especializados.

* Todo gira en torno de lo que sucederá el lunes con el informe del USDA. Cada uno da su versión en términos de probabilidad de ocurrencia de tal o cual ajuste. Es lógico, WASDE Enero tiene por hábito generar movimientos de precios, a veces intensos. El año pasado la cosa se puso alcista para el maíz, y no falta quien sueñe con que la historia se repita este año, en base de ideas referidas a una demanda que se mostraría particularmente sólida hacia adelante.

* El tema climático no se queda atrás. Otra vez crecen los comentarios sobre la seca hacia adelante en el centro y norte de Brasil. La Conab hizo un muy pobre ajuste de la producción de maíz esperada, si bien sigue muy por encima del dato del USDA.

*  También en soja el nuevo número de la Conab fue poco expresivo. Para muchos es un síntoma de que viene sobreestimada en materia de producción de soja. En los próximos 7-10 días se siguen esperando condiciones de estrés para los lotes en Mato Grosso, Paraná, San Pablo y Minas Gerais. Las lluvias no ayudarían (ver mapa arriba) La recuperación de la harina de soja también obró como soporte para el poroto, después de cierta desazón ayer por el nivel de las exportaciones del subproducto. Hubo asimismo cierta reversión de la tendencia negativa en la relación precios harina/precios aceite, que de mantenerse iba a afectar las cotizaciones del poroto.

* Sin impacto por el clima en Sudamérica, y con temores sobre winterkill en lotes USA ahora mucho más aplacados, el trigo siguió su derrotero negativo. Es el que en teoría menos chances tiene de recibir una ayuda del USDA el lunes próximo, con precios relativamente altos respecto del maíz y uso limitado en alimentación animal durante el otoño.
Brasil, un poco más


* La Conab estimó la producción granaria 2014/15 del vecino país en 202.1 M tn (201.5 M tn en diciembre pasado).

* La producción de soja fue ubicada en 95.9 M tn (95.8 M tn en diciembre), 11.4% más que en la campaña previa, Hasta acá el atraso en las siembras no se refleja en los números oficiales.

* De los 7.6 M tn de trigo que se estimaban apenas quedan en pie 5.9 M tn, con la calidad claramente afectada.

* Para maíz se anuncian 79 M tn, (78.69 M tn en diciembre) por debajo de las 79.9 M de tn de la campaña previa.

* Por su parte, IBGE estimó la producción granaria de Brasil en 202.9 M tn para la campaña 2014/15. Los incrementos más significativos corresponden a soja, mandioca y maíz segunda zafra. Entre los retrocesos más importantes se ubica el maíz de primera.

* La soja y el maíz en Chicago pasaron a terreno levemente positivo, el trigo se mantiene en zona roja.


jueves, 8 de enero de 2015

Mercados USA 08/01/15 cierre


* Final con saldo negativo para trigo, maíz y soja, estos dos últimos con volatilidad durante la rueda. Sigue la opinión de portales especializados.

* El crudo operó sin mayores cambios en sus cotizaciones y el dólar se movió subiendo un escalón más en el camino de hacerse más y más fuerte frente a una canasta de monedas. El mercado sigue con los faros puestos en lo que podría suceder el lunes con el nuevo WASDE USDA.

* El trigo en Chicago cerró en un mínimo para los últimos 30 días, complicado por exportaciones que no entusiasmaron a los inversores. Francia se quedó con la licitación egipcia, para la cual no hubo oferentes desde USA. El tema referido al frío extremo sigue preocupando, aunque ha perdido fuerza. Hay zonas del Midwest con insuficiente cobertura de nieve y viene un fin de semana con temperaturas muy bajas. La cuestión pasa por monitorear los próximos días el impacto sobre los lotes de trigo blando, los de trigo duro en el sur no correrían riesgos.

* Las exportaciones semanales de maíz tampoco dieron para descorchar botellas; estuvieron por debajo de lo que se esperaba. Adicionalmente el dólar fuerte puso en duda la competitividad del cereal estadounidense. El informe del próximo lunes es excluyente; se aguarda una reducción en la producción de maíz por parte del USDA, aunque siempre dentro de una gran cosecha.

* La soja no pudo hacer pie a pesar de que volvió a mostrar buenos números en materia de exportaciones semanales y de que se anunciaron nuevas ventas a China. También hubo soporte por parte del clima en Sudamérica, que no termina de tranquilizar a los inversores; van y vienen comentarios sobre una seca hacia adelante en Brasil y para ciertas áreas del vecino país. Para el lunes se aguarda una producción estimada de soja similar a la de un mes atrás o algo inferior, por menores rindes. Se espera que el mercado siga lateralizando hasta que se defina este tema.

   

miércoles, 7 de enero de 2015

Mercados USA 07/01/15 Cierre


* Balance negativo para trigo y maíz. Soja salvó la ropa en la posición cercana, el resto cerró con leves bajas. Sigue la opinión de portales especializados.

* Razones técnicas, y las ventas de las fondos determinaron un marco negativo en general, con el petróleo nuevamente en baja -rebotó algo después de marcar un nuevo mínimo en u$s 46.83 por barril-. El dólar y su fortaleza tampoco colaboraron. El mercado sigue expectante a la espera del informe del USDA el próximo lunes.

* Maíz USA condicionado por la  falta de interés comprador por parte de los fondos, la fortaleza del dólar y la debilidad del mercado del etanol, más razones técnicas y el comienzo de una toma de posiciones de cara a WASDE USDA.

* La plaza sojera lateralizó permanentemente ante la incertidumbre respecto del clima en Sudamérica, con la presión que genera este dólar y las ventas técnicas de los fondos. Los reportes referidos a potenciales pérdidas en la Argentina y Brasil son muchas veces encontrados. Entre los subproductos la harina perdió terreno pero al aceite le fue bastante mejor. Hay soporte por parte del aceite de palma y una probable menor producción producto de las inundaciones. La demanda por el poroto y los márgenes de crushing son todavía buenos, pero se teme un cambio a Sudamérica a medida que se vaya generalizando la cosecha en Brasil en unas pocas semanas más.

*Al trigo USA le faltaron novedades como para generar el aguante necesario. Hay muchas historias dando vueltas acerca de un probable daño por frío, pero cuando éstas no se renuevan los fondos se van poniendo en vendedores, el mercado empieza a recordar que hay mucho trigo en el mundo y que el dólar está tan fuerte como no pasaba desde 2005. Los precios pagan los platos rotos.

martes, 6 de enero de 2015

Mercados USA 06/01/014 cierre

* Importante suba para la soja y también para el trigo duro, aunque sobre el cereal final recortó ganancias. Leve baja en maíz. Sigue la opinión de portales especializados.

* Las preocupaciones por una seca en Brasil dominaron la escena de cabo a rabo. La soja, el café  y el azúcar -productos emblemáticos del país- se fueron para arriba. "En los próximos días estará más seco que lo normal", explicó un trader para graficar que se esperan lluvias insuficientes en zonas de cultivo clave del socio del Mercosur. En cuanto a los productos que nos interesan, es decir la soja, el satélite muestra cierto estrés en el oeste de Mato Grosso. El patrón seco está desarrollándose en el centro y norte de Brasil; se esperan precipitaciones limitadas en estas zonas en los próximos 7-10 días. Por ahora se habla, en el peor de los casos, de 2 a 3 M tn perdidas, y ahí nace la controversia; para algunos esto no debería mover la aguja. Es que con eso Brasil todavía va tras un récord productivo.  El mercado, en su mayoría, se pone a cubierto.

* Por lo demás, la oleaginosa tuvo ayuda adicional al conocerse que Informa Economics recortó la producción de soja USA a 107.96 M tn, por menores rindes estimados. Y el USDA anunció importantes compras chinas para ésta y la siguiente temporada.

* El maíz no siguió la misma ruta, ya que enfrentó una serie de desafíos. Informa Economics recortó la producción esperada a 366.39 M tn, pero la mantuvo por encima del dato del USDA, y además la baja fue más que compensada por un incremento en la producción proyectada para Brasil (safrinha) y  Ucrania. Mayores ventas por parte de los productores sudamericanos y el colapso de los precios del etanol acompañando la caída del petróleo cerraron un cuadro francamente negativo.

* Precisamente la mala situación en la plaza de maíz fue finalmente la que le puso límites al rally en trigo. Riesgo de winterkill y deterioro en la condición del cultivo siguen impulsando los precios. En el primer caso es temprano para cuantificar daños, no debería sorprender que este escenario se revierta más adelante si se comprueba que la cosa no es al cabo tan delicada como se teme. Expectativas de que China eleve sus compras de trigo de calidad aportaron otro elemento alcista.

lunes, 5 de enero de 2015

Mercados USA 05/01/15 Cierre


* A toda orquesta, con subas notables en soja y maíz y algo menos estridentes en trigo. Sigue la opinión de portales especializados.

* La batuta en esta movida estuvo en manos del clima. Los temores ante daños por frío en el trigo USA y algún grado de seca en Brasil movilizaron al mercado. "Bienvenidos al primer weather market del año", avisó un conocido bróker.

* Temperaturas bajo cero han devuelto los temores respecto de la suerte del trigo en las Planicies y el Midwest USA. Esta condición persistiría toda la semana, con poca cobertura de nieve (protección limitada en la mitad norte del área triguera); dos próximas noches críticas en cuanto a riesgo de winterkill. Como es habitual, no hay acuerdo respecto de la magnitud de daño que puede esperarse, especialmente en cuanto a la extensión del área afectada. Adicionalmente la idea de que los exportadores rusos iban a tratar de colocar todo el trigo posible antes de la aplicación de retenciones parece no estar verificándose en la práctica, de acuerdo a la data que ofreció Rusagrotrans, y eso también brindó soporte a los precios.

* En soja el agite viene detrás de la idea de que ya el fin de semana pasado teníamos zonas con seca en Brasil. La reacción del mercado implica cierto desencanto con las lluvias registradas en ese período, lo que ha hecho que buena parte de las compras de hoy estuvieran atadas al fenómeno "clima en Brasil".  Hay que decir (cuidado mañana) que no faltaron traders en desacuerdo con esta reacción, ya que consideran que la situación no es crítica y que con Brasil cosechando los primeros lotes la ventana de daño potencial al cultivo está casi cerrada. Adicionalmente el USDA reportó ventas a China por 230.000 tn,, lo que aquietó los temores de un pasaje a Sudamérica como proveedor del poroto.

* Maíz con exportaciones semanales por debajo de los volúmenes de los siete días previos pero con el viento de cola que le genera la fortaleza del trigo, que además mostró exportaciones semanales por arriba de lo que se esperaba.


domingo, 4 de enero de 2015

¿Qué será de la soja en 2015?

* El cóctel que amenaza al poroto -cosecha récord USA + alta producción en Sudamérica + supersiembra 2015 en USA- lo ha llevado a perder 20% de su precio en 2014 y abrochar el segundo año con saldo negativo. El otro factor que va a definir el juego, claro, es la demanda china. Un portal británico recopiló la opinión de consultoras y traders.

*  Para Commerzbank, no son grandes las esperanzas de que la soja se mantenga por encima del emblemático umbral de u$s 367.44 por tonelada. A pesar de una buena performance de la demanda china, la relación stocks/consumo iría de un crítico 2.6% a un cómodo 12.5% en USA. A nivel global este vínculo ascendería al 30%. La entidad considera que los precios de los futuros promediarán u$s 358 el primer trimestre de 2015, y declinarán hasta cerrar el año en algo menos de u$s 350.

* Jefferies recuerda que en la poscosecha USA Ene15 marcó un máximo el 12/11/14 con un valor cercano a u$s 400; a partir de ahí viene cayendo, con volatilidad, soportada por la demanda y las compras de fondos pero presionada por el clima en Sudamérica y las expectativas de siembra en USA. En general los precios se debilitan en diciembre y cobran impulso en el mes de enero, antes del quiebre de febrero. Para la consultora el escenario de largo plazo para la soja es bajista, pero los precios tienen que acomodarse a un buen nivel de demanda de la primera mitad del año comercial USA antes de caer significativamente. Esperan hacia fines de abril mínimos para Jul 15 en torno de u$s 330.

* Morgan Stanley opina que el récord en Estados Unidos y la producción en Sudamérica llevarán rápidamente de un escenario estrecho a otro con excedentes. Con precios para la soja que todavía son atractivos respecto del maíz la entidad visualiza caída de valores para el poroto de modo de no alentar un desbalance aún mayor en la siembra de este año. Reconoce que la demanda exportadora no es mala pero cree que la fortaleza en las ventas externas del grano USA implica más que nada un pasaje de negocios con productos procesados (aceite/harina) a otro en que predomina el poroto. Se mantiene negativo respecto de los precios hacia adelante (promedio u$s 330 p/2014/15 y u$s 350 para 2015/16).

* Rabobank entiende que los precios de la soja caerán en el primer trimestre de este año, y luego lateralizarán en un nivel bastante inferior al de 2014 si se concreta una gran cosecha en Sudamérica. Espera 156 M tn para la Argentina, Brasil, Paraguay y Uruguay. La demanda china seguirá siendo clave en el soporte de los precios de la oleaginosa. La producción del coloso declinó 3% para ubicarse en  no mucho más de 12 M tn. No necesariamente implica mayores importaciones, ya que aún con esta merma productiva la evolución de la economía china pone un interrogante sobre el consumo de proteína animal y el de harina de soja.

* Societe Generale apuesta a un Niño para plantear dudas sobre la producción en América del Sur, ya que el fenómeno implica clima más seco que lo habitual en el norte de Brasil, más cálido que lo habitual en el sur de Brasil, y más húmedo que lo normal en el este de la Argentina y el sur de Brasil. La suerte entonces será variada. Si de todos modos la producción sudamericana es muy buena, la entidad vaticina precios en la pendiente en la segunda mitad de 2015.

* La Universidad de Illinois, USA, avisa que si bien los precios de la soja cayeron en 2015 producto de la gran cosecha en ese país, no lo hicieron tanto como los de maíz, a raíz de la buena demanda que tiene el poroto. Coincide con el resto en que las claves radican en cómo termine la producción sudamericana y en la superficie de soja que se siembre en USA. Si ninguno de los dos factores flaquea veremos valores declinantes con el correr de 2015. La universidad estima precios en torno de u$s 367 para 2014/15 y de u$s 330 para 2015/16. Fundamenta esta visión en el sentido de que un gran crecimiento de la siembra de soja USA en 2015 generará volúmenes que exceden el consumo en 2016, aun con rindes normales. 

* A título personal el mundo necesita digerir los volúmenes adicionales (al menos 30 M tn) que ha volcado al mercado Brasil de unos años a esta parte, y está claro que cuando este fenómeno se combina con una muy buena cosecha USA la relación oferta/demanda se pone mucho menos tensa.




viernes, 2 de enero de 2015

Mercados USA 02/01/14 Cierre
*Aquella  idea de que cada comienzo de mes trae dinero fresco a los mercados no funcionó, al menos para commodities agrícolas. La soja se llevó otra jornada claramente negativa, ni siquiera pudo recortar pérdidas como sí hizo el trigo duro. El maíz continuó dentro de su hábito de bajas acotadas. Sigue la opinión de portales especializados.

* El dólar trepó a su valor más alto en ocho meses contra una canasta de monedas. <Por su parte, el aceite de palma que venía derrapando consiguió sobre el final un modesto cierre alcista.

* Para una semana con feriados en el medio, las exportaciones semanales de trigo y maíz superaron las expectativas del mercado. El número de maíz resultó la mitad del de la semana anterior, pero sigue arriba del ritmo requerido para cumplir las proyecciones del USDA. Y además se anunciaron ventas por 210.000 tn de maíz a Japón.

* La veta negativa para el maíz pasa por los márgenes del etanol (ahora equivalen al 46% del margen bruto de los primeros días de diciembre) , debilitados por la interminable caída del precio del petróleo. Las proyecciones, por esta razón, no son muy alentadoras.

* Para el trigo, dos contratiempos: por un lado persiste la sensación de que el cereal USA quedó fuera de juego por precio en el contexto global, por el otro los riesgos de winterkill en los lotes USA no son lo suficientemente grandes como para meterle miedo al mercado.

* Soja USA padece, entre otras cosas, el debilitamiento del mercado de harina de soja; todo indicaría que no hay una situación de estrechez en esta plaza. Además, la data de exportaciones semanales no impresionó al mercado. Clima en Sudamérica con comentarios mixtos, favorable en algunas áreas y desfavorable en otras.