miércoles, 31 de julio de 2019

Mercados USA 31/07/19 CIERRE




* Se pone pesado. En Chicago,soja, maíz y trigo terminaron con bajas significativas; este último tampoco tuvo suerte en Kansas. El índice dólar gana 0.58% respecto de una canasta de monedas (98.624 vs 94.348 un año atrás). El crudo WTI cede 0.12% (u$s 57.98), al tiempo que el Brent mejora 0.70% (u$s 65.17).  Dow  Ind. y S&P500 retroceden 1.23% y 1.09% respectivamente. Sigue una síntesis de la opinión de analistas especializados.

* Sin atenuantes. A los granos de la gruesa los cercó una coyuntura fuertemente negativa. A ratings que no marcan deterioro de los lotes y clima hacia delante en el Midwest USA que no ofrece mayores amenazas, se sumaron con el correr del día malas noticias desde China y un dólar que terminó la jornada muy arriba (la Reserva Federal recortó en 25 puntos básicos la tasa, tal como se esperaba). Bingo!

* La soja completó una jornada complicada una vez que se supo que las negociaciones en China habían terminado con las manos vacías y que habrá que esperar un nuevo encuentro en septiembre. ¿Resultado?  El poroto quedó alrededor del 2% abajo en la rueda de Chicago. Exportadores privados reportaron la venta de algo más de 100 mil tn a un comprador no identificado, pero no alcanzó para cambiar el rumbo.


* Al maíz le fue un poco peor: cedió 2.5% ante pronósticos de buenas lluvias y temperaturas frescas en el Midwest USA al menos hasta los primeros siete días de agosto, donde se supone se va a definir el buena parte de la floración de los lotes. El etanol tampoco le dio una mano al maíz, con producción en caída y stocks en alza para la semana bajo análisis.


* La mala onda reinante en la plaza de los granos gruesos y su habitual susceptibilidad a un dólar fuerte terminaron por derrumbar al trigo, justo en un momento en que la mayor parte del cereal de invierno está en los silos y presiona las cotizaciones. Strategy Grains elevó su estimación de producción para el soft francés y sumó más elementos en contra de los precios.






Mercados USA 31/07/19 13.30 hs





* Soja (gráfico), maíz y trigo consolidan la tónica negativa en Chicago; este último también se mueve con pérdidas en Kansas. El índice dólar gana 0.12% respecto de una canasta de monedas (98.163 vs 94.348 un año atrás). El crudo WTI trepa 0.72% (u$s 58.47), al tiempo que el Brent mejora 0.74% (u$s 65.20).  Dow  Ind. y S&P500 avanzan 0.07% y 0.12% respectivamente. Sigue una síntesis de la opinión de analistas especializados.

* El encuentro entre chinos y norteamericanos en Beijing pasó sin que aparentemente se hallan logrado grandes progresos. El mercado esperaba algunas compras por parte del gigante asiático, pero todo indica que quedarán para mejor oportunidad. El diálogo entre las partes continuará en septiembre. El ministro de Relaciones exteriores de China le sugirió a Trump tomar su medicación, después de que el presidente de EE.UU. acusara a Beijing de no haber cumplido sus compromisos.  Resultado: invesor eneojado y baja potenciada.

* El panorama descripto en el primer  informe del día no ha variado: no aparecen noticias que puedan despertar a los bulls, el clima no genera amenazas y aun restan 13 días para empezar a descubrir qué pasó con el área de soja y maíz en Estados Unidos tras una primavera irrepetible.

* Se espera la decisción de la Reserva Federal sobre el recorte de la tasa; el Wall Street Journal indicó hoy que no quieren quedar muy lejos de la tasa del Banco Central Europeo, que actualmente es negativa.

* Los números del etanol vuelven a perjudicar al maíz: producción en baja y stocks en alza para la semana bajo análisis. El maíz utilizado en el ciclo marcha 2% debajo de los volumenes de la campaña pasada.

* Una delegación china llegaría en octubre a la Argentina para inspeccionar las plantas de crushing con vistas a importaciones de harina de soja. El poroto y su derivado cerraron en alza en el mercado chino. Se anunció la venta de 104 Mil tn de soja a un comprador no identificado.

* La Asociación del Trigo estadounidense estimó los peores niveles de proteinas de los últimos 10 años para el soft de este país.





Mercados 31/07/19 10.20 hs




* Se afirma la baja para soja, maíz y trigo en Chicago; este último también recorta su cotización en Kansas. El índice dólar pierde 0.02% respecto de una canasta de monedas (98.026 vs 94.348 un año atrás). El crudo WTI trepa 0.86% (u$s 58.55), al tiempo que el Brent mejora 0.68% (u$s 65.16).  Dow  Ind. y S&P500 retroceden 0.09% y 0.26% respectivamente. Sigue una síntesis de la opinión de analistas especializados.

* Acciones en baja en Asia ante la ausencia de novedades en el encuentro en Shangai entre chinos y estadounidenses (los comentarios de Trump indicarían que no hay progreso alguno), al tiempo que el mercado bursátil europeo empezó flojo tras los malos resultados de dos grandes compañías conocidos el lunes. Wall Street vira a la baja por los malos pronósticos respecto de la suerte de la guerra comercial, mientras los inversores esperan un recorte de la tasa en este país, si bien no superaría los 25 puntos básicos. Hoy se inicia el encuentro de la Reserva Federal y la presión de Trump es enorme, sobre todo cuando aun tiene a la vista un dólar sumamente firme respecto de otras monedas. El petróleo sigue para arriba ante el recrudecimiento de las tensiones con Irán y por menores stocks en Estados Unidos.

* Mercados granarios en modo stand by. Los factores que pueden mover hacia arriba los precios por ahora están demorados y cuanto menos habrá que esperar al 12/08/19 para tener un anticipo de la situación real de área y rindes para soja y maíz. Y en cuanto al clima en el Medio Oeste USA se anuncian para los próximos diez días temperaturas frescas con un perfil de lluvias que irá mejorando. A eso se suma presión negativa adicional en la medida en que se dan ventas técnicas para ajustar posiciones de cara al fin de mes.

* La SOJA navega entre los factores mencionados y un creciente pesimismo sobre las negociaciones entre chinos y estadounidenses;  el disgusto crecerá con el correr de la semana en la medida en que no aparezcan flashes de compras de poroto USA por parte del gigante asiático. De hecho circulan versiones que indican que el encuentro en Shangai habría terminado antes de lo previsto. Los datos de embarques semanales para la soja USA conocidos este lunes han sido los más abultados desde febrero pasado, pero el acumulado se encuentra 23% abajo de los volúmenes de la campaña previa. Se estima que China aun no ha embarcado compromisos con soja USA por 4 M tn, con lo cual el riesgo de cancelación sigue siendo alto (cada vez es menos probable que los carguen en este ciclo). A su vez, el interés abierto en soja se encuentra en el nivel más bajo desde agosto de 2017. El mercado de soja se considera algo sobrevendido pero se necesita un cierre por arriba de u$s 338 (Nov19) para poner a raya las fuerzas bajistas.

* Para agregar más leña al fuego los chinos aseguran que han comprado más soja recientemente de lo que dicen las estadísticas estadounidenses. La Casa Blanca insiste en que las ventas de poroto hacia el gigante asiático están 62% abajo de la campaña previa.

* Las condiciones climáticas pronosticadas enfrían los precios del MAÍZ. El tirón hasta el 12/08/19 se hace largo en la cabeza del inversor y tiene un efecto bajista; sabe que se ha dejado de sembrar una porción importante de la intención 2019/20 pero no tiene tranquilidad respecto de lo que indicará el USDA una vez que haya terminado de reformular las encuestas que dieron origen al criticado reporte trimestral del 28/06/19. Por lo demás, según el Departamento de Agricultura USA la condición del cultivo ha mejorado levemente durante la semana pasada. Claramente agosto será determinante este año para definir los rendimientos del cereal. Para tener una idea del retraso, el emblemático Illinois ronda el 60% florecido, cuando un año antes a la misma fecha bordeaba el 60% en grano pastoso. El dato semanal de embarques fue bueno para el maíz, pero el acumulado está 14% debajo de la campaña previa.

* La demanda sigue siendo una gran preocupación para el maíz USA, en especial cuando nuevas plantas de elaboración de etanol advierten que se disponen a parar la producción.

* Los precios del TRIGO acompañan la debilidad de la plaza de los granos gruesos. Particularmente en Chicago sufren la presión vendedora después de que Sep19 no lograra mantenerse dentro de los máximos de la semana previa. Los inventarios de trigo en EE.UU. están completos producto de una cosecha de trigo de invierno que entra en la recta final. La caída en la condición de los trigos de primavera (76 a 73% bueno-excelente) brinda algún soporte, pero las idas y vueltas con la producción en el Mar Negro erosionan parte de ese sostén. La data de embarques semanales de trigo USA fue floja pero el acumulado se mantiene 24% por encima del año previo

* Acorde a comentarios recientes, Ikar incrementó sus expectativas de producción de trigo en Rusia de 76.1 M tn a 76.4 M tn. La Bolsa de Comercio de Rosario sostiene una producción estimada para 2019/20 de 21.5 M tn, frente a los 20 M tn que indicara el USDA en su último informa. 



martes, 30 de julio de 2019

Mercados USA 30/07/19 CIERRE



* Rojo de punta a punta. En Chicago soja, maíz y trigo devolvieron lo que habían obtenido en la víspera; este último también cerró en baja en Kansas. El índice dólar gana 0.07% respecto de una canasta de monedas (98.069 vs 94.348 un año atrás). El crudo WTI trepa 2.32% (u$s 58.19), al tiempo que el Brent mejora 1.90% (u$s 64.92).  Dow  Ind. y S&P500 retroceden 0.09% y 0.36% respectivamente. Sigue una síntesis de la opinión de analistas especializados.


* Con el correr del día el optimismo respecto del encuentro entre chinos y estadounidenses -previsto para mañana en Shangai- fue cediendo, y se sumó a ratings del USDA difundidos ayer que marcaron ausencia de nuevo deterioro en los lotes de soja durante la última semana. Los comentarios de Trump no ayudaron; el presidente indicó que cree que los chinos están tirando la pelota afuera jugando con la posibilidad de que no resulte reelecto; "en ese caso EE.UU. volverá a ser ultrajado", escribió el mandatario. Es cierto, el dato de embarques semanales fue muy bueno para la oleaginosa, pero no alcanzó para rescatar al poroto de una baja segura. Para la soja el driver por excelencia son las compras chinas, y al menos por este día, tal como ocurre hace rato, no hubo novedades. El otro gran factor es el clima, pero no aparecen amenazas serias en los próximos diez días, al menos hasta que se vuelvan a correr los modelos.





*  El maíz tiene una serie de factores comunes con la soja, especialmente el buen número de los embarques semanales y la ausencia de amenazas climáticas serias en el corto plazo. Más allá de la coyuntura, el trasfondo para el cereal y la oleaginosa no es auspicioso en términos de exportaciones. En cuanto a los ratings del USDA, el organismo elevó en 1 punto la condición bueno-excelente de los lotes, lo cual achica la brecha de rendimientos con la campaña previa. En los números del USDA también hay una mejora importante en la floración, que sigue atrasada pero bastante menos que una semana atrás.




* El trigo perdió algo más del 1%, especialmente producto de ventas técnicas por contagio de la situación en la plaza de granos gruesos, a pesar del retroceso en la condición del trigo de primavera y del atraso en la cosecha de la variante de invierno. El calor en Europa está acelerando la llegada del trigo a los silos.

  


Mercados USA 30/07/19  13.20 hs



* Soja (gráfico), maíz y trigo se mantienen en baja en Chicago; este último también se mueve con pérdidas en Kansas. El índice dólar gana 0.05% respecto de una canasta de monedas (98.097 vs 94.348 un año atrás). El crudo WTI trepa 0.67% (u$s 57.25), al tiempo que el Brent mejora 0.71% (u$s 64.16).  Dow  Ind. y S&P500 retrocede 0.16% y 0.36% respectivamente. Sigue una síntesis de la opinión de analistas especializados.

* Sin chances de definiciones inminentes en cuanto al área de maíz y soja y sus rindes ni amenazas climáticas importantes, más una demanda floja, los granos transitan una jornada con precios en retroceso. Los ratings de ayer del USDA tampoco aportaron para el bando de los precios, ya que no marcaron deterioro alguno en los lotes de ambos cultivos en la semana bajo análisis. A decir de Arlan Suderman, los fondos permanecen bajistas para los tres productos y hoy por hoy no existen razones para desmentirlos.

* No quita de todas maneras que la condición del cultivo de soja sea la peor desde 2012. Lo mismo le cabe al maíz, a pesar de que el USDA elevó su condición a 58% bueno-excelente.

* Distintos analistas de Occidente insisten en que China ha perdido el 50% del rodeo debido al impacto de la fiebre porcina africana. Es un condicionante para la demanda de soja en el mediano plazo. De hecho las importaciones de soja permanecen aletargadas.

* Los embarques de soja conocidos el día de ayer fueron los más altos en 22 semanas y superan largamente el ritmo requerido.

* En medio del reinicio de negociaciones, Trump se quejó de China. "Tiene que recomenzar las compras de productos agropecuarios estadounidenses, pero eso no está pasando".

Mercados USA 30/07/19 10.30 hs




* Soja, maíz y trigo se mantienen en baja en Chicago; este último también pierde terreno en Kansas. El índice dólar gana 0.05% respecto de una canasta de monedas (98.095 vs 94.348 un año atrás). El crudo WTI trepa 0.47% (u$s 57.14), al tiempo que el Brent mejora 0.66% (u$s 64.13).  Dow  Ind. y S&P500 retroceden 0.22% y 0.18% respectivamente. Sigue una síntesis de la opinión de analistas especializados.

* El mercado global sigue convencido de que mañana la Reserva Federal va a recortar la tasa en EE.UU. en 25 puntos básicos, lo cual alcanzó para un cierre positivo de las Bolsas en Asia. Acciones en Europa en baja por resultados negativos en Bayer y Lufthansa, entre otras razones. La referencia al encuentro en Shangai entre negociadores de EE.UU. y China despierta pobres expectativas (mercado bursátil flojo en EE.UU., además por el contagio con Europa), aunque junto con la movida esperada para la Fed empuja hacia arriba los precios del petróleo. El dólar se mantiene en su mayor valor relativo en dos meses, alejada la posibilidad, al menos en la cabeza del inversor, de un amplio recorte de la tasa en EE.UU.

* Un mercado granario que se resiste a salir de la zona defensiva hasta que no tenga mayores precisiones sobre el área de gruesa y sus rendimientos, y que devuelve hoy lo poco que ganó en la víspera. En lo climático el panorama no ha cambiado en el Midwest USA: vienen varios días de lluvias discretas, aunque acompañadas de temperaturas muy frescas. Como ayer, la incomodidad para los cultivos está planteada pero no parece un panorama crítico. Por lo demás, los datos del USDA de ayer tras la rueda no sumaron para el bando de los precios.

* Para la SOJA el encuentro de mañana entre negociadores de China y Estados Unidos despierta emociones encontradas. Nadie espera grandes avances, aunque algunos aguardan algunas compras por parte del gigante asiático mientras que otros creen que su apetito por el poroto está más que apagado de cara a lo poco que le queda a este ciclo comercial. Los buenos números de embarques semanales difundidos ayer ya no alcanzan para sostener a la soja en terreno positivo, y los nuevos ratings del USDA confirmaron que el cultivo se mantiene atrasado y que no hubo deterioro para los lotes durante la semana pasada. Los fondos se mantienen vendidos en poroto, harina y, especialmente, en aceite de soja, que ha entrado en territorio sobrevendido.

* En alguna medida el mercado estará esperando la aparición de algún flash indicando compras chinas de productos agrícolas, y seguramente se desilusionará si la semana pasa sin novedades. Medios periodísticos del gigante asiático indicaron que pronto empezarán a cargar los compromisos pendientes de soja, un tema que desvela a Chicago.

* El MAÍZ recibió ayer una de cal y una de arena. Los datos de ventas semanales a exportación fueron buenos, pero tras la rueda el USDA elevó en 1 punto la condición del cultivo (58% bueno-excelente), lo cual no estaba en los planes del mercado, que no imaginaba cambios o incluso pensaba en un deterioro de 1 punto. El cereal asiste a una puja entre los bulls que ven una caída importante de producción/ stocks por los problemas climáticos y los bears que agitan severos problemas de demanda. De hecho, las exportaciones siguen presionadas por la cosecha sudamericana y la demanda del etanol se ve contenida ante márgenes negativos

* La ola de calor en Europa sigue deteriorando la condición de los lotes de maíz; el cultivo en Francia ha caído de 75 a 67% bueno-excelente en solo una semana.

* La recolección del TRIGO sigue atrasada. A eso se suman comentarios referidos a un pulso seco en Australia y en algunas zonas de las Planicies del Norte USA (trigo de primavera). En contra se suma la falta de soporte por parte del maíz, la pobreza de los embarques semanales y la saturación de algunos elevadores que aun no han podido cargar el cereal. Se considera que el trigo está sobrevendido y en condiciones de rebotar si los granos de la gruesa acompañan; el punto es que el trigo USA continúa con valores por encima de los de sus competidores.

* La cosecha de trigo en Europa avanza a gran velocidad. El comienzo flojo de Rusia en materia exportadora para el ciclo 2019/20 mantiene firmes los precios, aunque por debajo de los de EE.UU.

lunes, 29 de julio de 2019

Mercados USA 29/07/19 CIERRE



* Terminó como empezó. Soja, maíz y trigo se llevaron ganancias discretas de la rueda de  Chicago; este último también cerró en alza en Kansas. El índice dólar gana 0.07% respecto de una canasta de monedas (98.078 vs 94.348 un año atrás). El crudo WTI trepa 1.16% (u$s 56.85), al tiempo que el Brent mejora 0.36% (u$s 63.69).  Dow  Ind. avanza 0.16%, en tanto  S&P500 retrocede 0.20%. Sigue una síntesis de la opinión de analistas especializados.

* Definitivamente los resultados de la jornada devienen de una mezcla de cosas: cierto rebote técnico después de las bajas de la semana previa, alguna preocupación por las lluvias débiles que se pronostican para los próximos diez días en el Midwest USA (si bien las temperaturas serían frescas) y una dosis de optimismo por el comienzo de negociaciones cara a cara entre chinos y estadounidenses, entre otros factores.

* Desde luego para la soja el reinicio de negociaciones en Shangai obra como un incentivo hacia el inversor, sin caer en euforias sin sentido. Se piensa más que nada en un cambio de figuritas entre la eliminación sin ambages de las sanciones a Huawei y la vuelta de las compras chinas de soja y maíz. También sumó el dato de embarques semanales, realmente muy bueno en el caso de la oleaginosa (casi duplicó el volumen de la semana previa y superó con creces lo que estimaba el inversor). La Unión Europea está importando 19% más poroto y 27% más harina de soja que el año previo. Tras la rueda el USDA indicó que la condición del cultivo es 54% bueno-excelente para los lotes de la oleaginosa (sin cambios respecto de la semana pasada y debajo del 70% del año pasado a la misma época); el 57% de los lotes está en floración, respecto del 79% del promedio 5 años, y el 21% de los lotes ha establecido vainas (45% es el promedio 5 años). 



* Los riesgos climáticos aludidos, aunque acotados, ayudan a sostener al  maíz, tarea a la cual aporta asimismo un dato de embarques semanales más que aceptable, a pesar de la enorme competencia sudamericana. Las importaciones de maíz de la Unión Europea  están 67% arriba de los volúmenes de la campaña previa. Tras la rueda el USDA elevó en 1 punto la condición del cultivo (58% bueno-excelente, vs 72% el año previo). La floración alcanza al 58% de los lotes, vs el 83% promedio cinco años. 




* El trigo debió lidiar con un dólar otra vez muy fuerte, al que es especialmente sensible. Tampoco ayudaron los datos de embarques semanales, realmente flojos. Los rumores sobre la situación en Europa Occidental y Rusia siguen generando inquietudes que tienen algún peso sobre los rindes en estas áreas trigueras clave. Por su parte, la demanda argelina sigue fomentando compras efectivas. El USDA indicó que la condición del trigo de primavera cae a 73% bueno-excelente (3 puntos menos de lo que esperaba el mercado), y la cosecha de la variante de invierno alcanza al 75%, una vez más por debajo de lo que imaginaba el inversor.




Mercados USA 29/07/19 13.20 hs



* Soja (gráfico), maíz y trigo mantienen una tónica positiva en Chicago; este último también está en alza en Kansas. El índice dólar gana 0.09% respecto de una canasta de monedas (98.097 vs 94.348 un año atrás). El crudo WTI cede 0.09% (u$s 56.15), al tiempo que el Brent cae 0.32% (u$s 63.26).  Dow  Ind. avanza 0.27%, en tanto S&P500 retrocede 0.14% . Sigue una síntesis de la opinión de analistas especializados.

* Persiste un rebote más que nada técnico para los cuatro productos. A decir de un conocido analista, para pensar en un incremento más sostenido se requieren novedades de otro peso. Se hace larga la espera de datos del USDA que empiecen a definir el área sembrada; el 12 de agosto aun está muy lejano. Y mientras el inversor aguarda ese acontecimiento, los problemas con la demanda de soja y maíz USA se acentúan.

* La data de embarques semanales resultó muy buena para soja, más que aceptable para maíz y decididamente floja para el trigo. Sin embargo, los volúmenes de ventas a exportación acumulados en soja 2019/20 son los peores desde 2004/05.

* Illinois, uno de los grandes aportantes a la producción de granaria de EE.UU. sigue concentrando las preocupaciones de muchos. Viene un período de escasas lluvias, y se supone que debido al retraso de las siembras la polinización del maíz recién se dará en agosto. Las sojas, por su parte, se ven pequeñas.

* SovEcon redujo su estimación de exportaciones de trigo ruso 201/20 a  31.4 M tn, es decir por debajo de las menguadas ventas del año previo.

* China autorizó importaciones de soja desde Rusia. Si bien no son grandes volúmenes, el gigante asiático sigue con su política de diversificar proveedores. Las exportaciones de soja USA a China caen 62% en el primer semestre.

Mercados USA 29/07/19 10.30 hs





* Soja, maíz y trigo suben en Chicago; este último también progresa en Kansas. El índice dólar gana 0.12% respecto de una canasta de monedas (98.125 vs 94.348 un año atrás). El crudo WTI trepa 0.34% (u$s 56.39), al tiempo que el Brent cae 0.08% (u$s 63.41).  Dow  Ind. y S&P500 avanzan 0.19% y 0.74% respectivamente. Sigue una síntesis de la opinión de analistas especializados.

* Se inicia una semana con varios eventos destacados. Por un lado se concretará el encuentro cara a cara de los negociadores de EE.UU. y China en Shangai; si bien las expectativas de un acuerdo son bajas, es de algún modo una señal de que el díálogo no está terminado. Asimismo tendremos la opinión de la Reserva Federal sobre un posible recorte de la tasa en Estados Unidos. Frente a estos sucesos por venir el resultado de las Bolsas asiáticas ha sido negativo, las europeas suben, Wall Street se mueve con extrema cautela y el dólar alcanza su valor relativo más alto en dos meses. Un crecimiento del PBI USA superior al esperado (2.1% para el segundo trimestre vs 1.8% que imaginaba el mercado) le da alas a la moneda y arroja dudas sobre la movida de la Fed, si bien el grueso del mercado sigue apostando a un recorte de 25 puntos básicos. Datos de China correspondientes al sector industrial vuelven a mostrar un deterioro de las ganancias para las empresas del sector y arrojan dudas nuevamente sobre la salud de la economía del gigante asiático. Conversaciones entre  Irán y Occidente aflojaron tensiones y hacen que el petróleo arranque la semana con una nota negativa.

* Señales de demanda para harina de soja y trigo terminan contagiando un pulso positivo al mercado granario. En el caso particular de la SOJA se suman las expectativas por el encuentro en Shangai; nadie imagina un amplio acuerdo pero si algún intercambio que lleve a compras chinas de poroto USA  (circulan rumores de un cargo anotado para octubre). El escenario vendido de los fondos en torno de los 45 mil contratos netos contribuye a la reacción, tanto como los u$s 6 que perdió la soja la semana previa. Agos19 se mueve por encima del promedio móvil-50 días. El clima, en tanto, sigue sin mostrar grandes amenazas a corto plazo para la evolución de los lotes (pocas lluvias pero con temperaturas frescas), si bien aparece un pulso seco para Illinois. Las ventas acumuladas de soja de la campaña 2019/20 continúan bien por debajo del promedio 5 años.

* Marubeni, el mayor exportador de soja a China y responsable del 16% de las compras de poroto del gigante asiático, está desprendiéndose de este negocio, en lo que se considera una movida ligada a la guerra comercial y sus consecuencias. 

* El TRIGO va para arriba de la mano de la demanda. Si bien EE.UU. no tiene mayores chances en estas operaciones, a las compras de Egipto se suman nuevos llamados a licitación por parte de Argelia, otro gran importador global. En tanto, la presión de cosecha empieza a aflojar en las Planicies del sur; la recolección del duro de invierno está en la recta final. De acuerdo con datos de la CFTC y estimaciones del mercado, los fondos se hallarían vendidos tanto en Chicago como en Kansas. La suerte de la cosecha rusa aparece rodeada, como siempre, de varias incógnitas; los últimos datos que vienen del campo estarían indicando que el resultado productivo no sería tan negativo como se temía. Lo que está fuera de dudas es que Rusia arrancó la campaña vendiendo 30% menos que el año previo en el mes de julio. Por su parte, las ventas acumuladas de trigo USA se ubican en torno del 32%, respecto del 38% promedio cinco años.     

* A pesar de los recortes indicados para Rusia los stocks mundiales esperados para trigo se mantienen en niveles récord, y a eso se suma el anuncio de una probable cosecha récord en la Argentina. China autorizó la importación de abultados volúmenes de trigo ruso.

* El MAÍZ, que empezaba a entrar en territorio sobrevendido, recibe cierto empuje por parte del trigo y también sube. El cereal viene de perder u$s 6 en la semana y de cuatro jornadas consecutivas en que cerró por debajo del promedio móvil-50 días. La competencia con el maíz sudamericano sigue siendo un punto crítico para el cereal estadounidense. Las ventas acumuladas para la nueva cosecha se ubican en el 7%, vs 12% promedio cinco años. De acuerdo con datos de la CFTC y estimaciones del mercado los fondos habrían recortado su posición comprada a no más de 110 mil contratos neto.

* China también ha aprobado compras de maíz sin el pago del arancel de castigo, por lo que el encuentro en Shangai despierta algunas expectativas. El clima de corto plazo se muestra favorable para la evolución de los lotes de maíz USA (a excepción del pulso seco que estaría gestándose en Illinois), pero la ola de calor en Europa está complicado al maíz de Francia y Alemania. 

domingo, 28 de julio de 2019

Corto plazo vs largo plazo




Un viejo axioma dice que el mercado puede mantenerse en un postura ilógica mucho más de lo que puede durar la solvencia de un inversor. Y los actores de esta historia están atrapados entre los efectos de corto plazo y lo que potencialmente puede ofrecernos el futuro. Los granos han mejorado su precio, en especial el maíz, apoyados en un posible recorte de producción, pero eso por ahora no está soportado por datos duros del USDA, del sistema de seguros o por estimaciones de rindes creíbles. El frente externo se ha ido poniendo cada vez más complicado y los precios caen de manera ilógica en función de lo que se aguarda será el balance para cada grano. El mercado encontrará un pequeño consenso en los datos del 12/08/19, pero la verdad no se sabrá hasta que rueden las cosechadoras a partir de mediados de octubre. Algunos conceptos del analista Alan Brugler referidos a los granos de la gruesa pueden ayudar a entrever lo que viene:

* El maíz cayó casi 4% en la semana, siguiendo a una declinación del 5% la semana previa. Muchos esperan una cosecha menor para el WASDE de agosto de la que vimos en el reporte de julio, pero para eso faltan dos largas semanas. Las exportaciones se caen porque los precios son más altos que los de la competencia; los compromisos están 16% abajo de la campaña previa, lo que indica que tendremos embarques más auspiciosos en agosto o el USDA deberá seguir recortando las exportaciones. Se va confirmando que los fondos están saliendo de sus grandes posiciones compradas, aunque aun tienen un balance positivo de 153 mil contratos netos al 23/08/19.

* El balance para la soja indica una caída de 2% en la semana; Agosto 19 está u$s 11 abajo del valor que vimos quince días antes. La harina de soja (-2.6%) y el aceite (-1.3%) tampoco la pasaron bien en la semana. La condición de cultivo se mantuvo para el USDA; es pobre, pero aun parece aceptable si se considera la registrada durante la inundación de 1993. Los compromisos de exportación de la vieja cosecha son menores a los del año previo pero están en línea con la modestia que imagina el USDA. De acuerdo con el último informe de CFTC, los fondos mantienen una posición vendida neta en soja en torno de los 40 mil contratos netos.

Otros analistas advierten que es peligroso perder la imagen global del mercado. Matt Bennett opina que será difícil pensar en un rally impactante en maíz con Sudamérica ahí fuera. "Es un monstruo, no podemos pensar en vender mucho maíz con ellos en el mercado. Queda mirar el escenario fronteras adentro. Tenemos el basis más apretado que se haya visto en muchos años; a menos que me encuentre en un estado (Illinois o Indiana, por caso) que ha tenido muchos problemas este año, yo pensaría en sacarme de encima el maíz".


 

viernes, 26 de julio de 2019

Mercados USA 26/07/19 CIERRE




* La soja rescató magras ganancias de la rueda de Chicago; maíz y trigo cerraron con pérdidas; este último también vio recortadas sus cotizaciones en Kansas. El índice dólar gana 0.19% respecto de una canasta de monedas (98.006 vs 94.632 un año atrás). El crudo WTI trepa 0.27% (u$s 56.17), al tiempo que el Brent cae 0.11% (u$s 63.32).  Dow  Ind.y S&P500 avanzan 0.19% y 0.74%. Sigue una síntesis de la opinión de analistas especializados.

* El combo no invitaba a correr mayores riesgos: fin de semana a la vista, clima fresco para el Midwest USA los próximos diez días (veremos si el pronóstico cambia con el corrimiento de los modelos el fin de semana), complicaciones para soja y maíz a la hora de abrochar una demanda sólida, dólar fortaleciéndose.

* En el caso de la soja se agrega la posición de China, casi tan enigmática como el país mismo. El gigante asiático dio vía libre a compras de soja USA por hasta 3 millones de tn, en el mismo momento que cancelaba obligaciones preexistentes. Con la zanahoria que implica el viaje de representantes de EE.UU hacia Beijing la próxima semana, el poroto se llevó apenas algunos centavos más que el cierre del jueves.


* El maíz no encontró mayores razones para ir hacia arriba. El dato emblemático para el cereal es que deberíamos estar entrando en la recta hacia la habitual caída de precios que se genera producto de acelerar las ventas para ir vaciando los silos de cara al ingreso de la nueva cosecha. "Esta vez el escenario es distinto; el maíz debería moverse mucho más lentamente dado que tendrá que ir cubriendo los huecos que dejará la próxima campaña", advierte un conocido trader. De todas maneras esto recién empezaría a confirmarse a partir del próximo 12/08/19 (¿o no?); la espera es larga y pesa negativamente en el ánimo del inversor.


  
* La floja performance del maíz y las buenas perspectivas productivas de la variante de primavera determinaron bajas para el trigo, cuando la presión de cosecha aun no desaparece en el caso del trigo de invierno USA. La consultora SovEcon redujo las chances exportadoras de Rusia a 31.38 M tn, por debajo del año pasado. De confirmarlo el USDA en su próximo WASDE es un dato fuertemente alcista.  




Mercados USA 26/07/19 13.30 hs




* La soja (gráfico) cimenta la suba en Chicago; maíz y trigo siguen en zona de pérdidas; este último también resigna posiciones en Kansas. El índice dólar gana 0.26% respecto de una canasta de monedas (98.072 vs 94.632 un año atrás). El crudo WTI trepa 0.57% (u$s 56.34), al tiempo que el Brent mejora 0.76% (u$s 63.87).  Dow  Ind. y S&P500 avanzan 0.12% y 0.60% respectivamente. Sigue una síntesis de la opinión de analistas especializados.

* De cara al fin de semana el mercado mantiene la cautela. Las razones esgrimidas en el informe anterior de este blog se mantienen sin mayores cambios. Clima amigable, dudas respecto de área de siembra/rendimientos, contradicciones de China y dólar fuerte invitan a pisar el freno.

* De todos modos no conviene perder de vista que en las dos últimas dos semanas gran parte de los emblemáticos estados de Illinois y Iowa han errado varias lluvias (50% o menos de las precipitaciones normales para la época).

* Las exportaciones de maíz USA, complicadas por la oferta sudamericana, estarán bajo la lupa en el próximo WASDE USDA. No se descarta un nuevo recorte por parte del Departamento de Agricultura de EE.UU. Del mismo modo las exportaciones del nuevo ciclo comercial 2019/20 para soja marchan 70% por debajo de las del año pasado a la misma época.

* Las estimaciones de producción de carne de cerdo en China auguran una caída de 10 M tn, merma que se gestará entre este año y el siguiente (de 54 M tn a 44 M tn).

* El último dato de ventas externas de trigo USA duplica el ritmo necesario para alcanzar el target USDA.


Mercados USA 26/07/19 8 hs



* La soja arranca en leve alza en el nocturno Chicago; el maíz con bajas marginales. El trigo pierde en este mercado y también en Kansas. El índice dólar gana 0.05% respecto de una canasta de monedas (97.870 vs 94.632 un año atrás). El crudo WTI trepa 0.54% (u$s 56.32), al tiempo que el Brent mejora 0.43% (u$s 63.66).  En el electrónico de Wall Street, Dow  Ind. y S&P500 avanzan 0.22% y 0.24% respectivamente. Sigue una síntesis de la opinión de analistas especializados.

* El dólar vuelve a su valor más alto en dos meses respecto del euro y la libra esterlina, como reflejo de las flojas performances de ayer del Banco Central Europeo (BCE) y del propio primer ministro británico, Boris Johnson, que indicó que la vía propuesta por Theresa May está muerta. Desde la cima de la UE le contestaron que ésa es la mejor y única salida de la que dispondrá el Reino Unido para abandonar el bloque. Las acciones en Europa apuntan a recuperarse de la baja de ayer, luego de que el BCE planteara escenarios menos amigables en política monetaria de lo que el mercado esperaba. Acciones en baja en Asia como consecuencia de esta posición del BCE. Wall Street espera un recorte de 25 puntos básicos en la tasa USA el último día del mes. La declinación de stocks en EE.UU. y las crecientes tensiones entre este país e Irán mantienen entonados los precios del petróleo.

* Un mercado granario que sigue buscando su rumbo en medio de una maraña de indefiniciones. La SOJA sube de cara al fin de semana y a las idas y vueltas que genera la relación entre China y Estados Unidos; el gigante asiático habilitó compras del poroto USA por hasta 3 M tn sin tarifas de castigo, pero a la vez aparece cancelando compromisos previos. También es cierto que ese volumen puede ayudar a aliviar la situación de la soja USA, pero se necesita mucho más y en tanto no se concreten esas operaciones seguiremos viendo números de ventas semanales a exportación flojos como los de ayer.  La debilidad de los derivados de la oleaginosa (aceite y harina) tampoco suma. La generosa ayuda de la Casa Blanca (se conocieron los aportes por productor ante la guerra comercial; para el Midwest oscilan entre u$s/ha 120 y 220) va a contramano de las señales de mercado y seguramente generará nuevamente grandes volúmenes de soja en este país la próxima campaña. Por ahora no aparecen amenazas climáticas para la soja USA, sin perder de vista el alto grado de atraso que tiene el cultivo.

* El buen momento del aceite de palma y la seca en India, que hace pensar en mayores importaciones de aceites vegetal, suma para los precios de las oleaginosas. El Consejo Internacional de Granos redujo la producción mundial esperada a 347.8 M tn, con una caída para EE.UU. superior a la esperada.

* Mientras aguarda la llegada del 12/08/19 (momento en que el USDA empezará a definir área sembrada tras reformular sus cuestionadas encuestas de comienzos de junio), el MAÍZ sufre la ausencia de novedades de peso y los pronósticos climáticos que indican temperaturas frescas en el Midwest USA al menos hasta finalizada la primera semana de agosto. Allí llegaría alguna deficiencia de humedad, que por el momento no preocupa. El frente de demanda sigue complicado: ni la industria del etanol ni las exportaciones traccionan lo suficiente. Hasta que no aparezca un número de área sembrada contundentemente negativo, el mercado parece obstinado en moverse a la defensiva.

* El Consejo Internacional de Granos redujo la producción esperada de maíz a nivel mundial en 3 M tn. (la menor producción en China neutralizaría el incremento en Brasil)  La ola de calor en Europa es vista como un factor de sostén para los precios. Sudamérica sigue siendo una pesadilla para Chicago, con precios entre u$s 12 (Brasil) y u$s 20 (Argentina) menores que el maíz USA.

* La data de ventas semanales a exportación fue buena para el TRIGO, pero se considera que el acumulado no alcanza para sostener altos precios para el cereal, en especial cuando los reportes del tour que recorre las Planicies del norte USA aventuran rindes elevados para el trigo de primavera, que seguirían a los buenos resultados verificados a campo para la variante de invierno. Las consultoras rusas continúan recortando producción y exportaciones para su país, pero tanto Chicago como Kansas parecen haber facturado ya esa novedad en los precios.

* La Unión Europea redujo la producción estimada de trigo en 1 M tn, pero mantiene sin cambios la proyección de exportaciones en 25.5 M tn. El Consejo Internacional de Granos recortó su estimación de producción mundial de trigo en 6 M tn. La producción iraquí va rumbo a duplicarse y sus necesidades de importación se reducirían sensiblemente. La contracara es Brasil: Paraná verá caer su producción de 3.2 M tn a 2.7 M toneladas, lo que se traduce en mayores compras externas.  

jueves, 25 de julio de 2019

Mercados USA 25/07/19 CIERRE




* El trigo se llevó un escenario mixto de la rueda de Chicago, pero soja y maíz abrocharon un resultado negativo. El trigo toleró asimismo pérdidas marginales en Kansas  El índice dólar gana 0.08% respecto de una canasta de monedas (97.807 vs 94.632 un año atrás). El crudo WTI trepa 0.52% (u$s 56.17), al tiempo que el Brent mejora 0.40% (u$s 63.43).  Dow  Ind.y S&P500 retroceden avanza 0.68% y 0.53%. Sigue una síntesis de la opinión de analistas especializados.

* La soja fue de la felicidad al desconcierto. Arrancó la mañana con la noticia de que China autorizaba a cinco de sus empresas a comprar poroto USA sin pagar la tarifa de castigo, hasta 3 M tn. Luego llegaron ventas semanales a exportación relativamente flojas, la confirmación de un clima benigno para los próximos días en el Midwest USA y cancelaciones por parte del gigante asiático de compromisos preexistentes por 146 mil tn de soja, que se suman a los 100 mil cancelados un día antes. Así el poroto fue de la suba del nocturno a la baja en la rueda (alrededor del 1%). El USDA avisó que los productores USA cobrarán como ayuda por la guerra comercial  entre u$s/ha 37 (en zonas no granarias)  y u$s/ha 370 (en general zonas de producciones no tradicionales). Para el Midwest, la paga oscilaría entre u$s 112 y u$s 220 por hectárea. Lúcido comentario de analistas USA: "Esto arregla el corto plazo, no más. Necesitamos compradores para nuestros productos, precisamos la vuelta de nuestras exportaciones".



* Los números de ventas semanales a exportación del maíz tampoco agradaron al mercado, que ya viene muy a la defensiva producto de las dudas que genera el dato que dará el USDA el próximo 12/08/19 respecto del área finalmente implantada. El clima favorable los próximos días en el Midwest y la caída en soja hicieron el resto. El maíz cedió por encima del 2%.




* La mala performance de los granos de la gruesa limitaron la evolución de precios del trigo, que registró muy buenos números de embarques semanales, recordándoles a todos que Rusia viene problemas con su cosecha.