martes, 30 de junio de 2020

Mercados de granos 30/06/20 CIERRE



* El USDA sorprendió a todos y generó alzas muy importantes en maíz y soja en Chicago. El trigo acompañó con mejoras más acotadas en este mercado y en Kansas.


* El índice dólar pierde 0.17% respecto de una canasta de monedas (97.373 vs96.700 un año atrás). Tras la rueda, el crudo WTI trepa 0.18% (u$s 39.77), mientras que el Brent cae 0.19% (u$s 41.59). Dow Jones, S&P500 y Nasdaq avanzaron 0.85%, 1.54.% y 1.87% respectivamente. Sigue una síntesis de la opinión de analistas especializados.

* Wall Street en positivo sobre el final de la rueda, para cerrar el mejor trimestre en dos años. La mejora fue liderada por las tecnológicas y se produjo a pesar de que la pandemia está generando rebrotes en la mitad de los estados de la Unión y varios de ellos han puesto en pausa la reapertura de sus economías.

* Para los mercados granarios el gran tema del día era el informe de stocks al 01/06/20 y área de siembra 2020/21. Y el USDA sorprendió a todos con un reporte impensadamente alcista para soja y maíz. También hubo alguna ayuda para el trigo.

----------------------------------------------
SOJA

* El mercado jugó sus fichas a un aumento de área de soja no menor respecto del informe trimestral previo. Consultores privados de gran prestigio como IEG Vantage ya habían elevado la superficie del poroto. Pero el USDA ofreció un número 360 mil ha por debajo de lo que calculaba el mercado, y apenas 130 mil ha arriba del reporte de marzo último. En cuanto a los stocks, fueron también menores a lo que calculaba el inversor, cerrando el círculo alcista. Por lo demás, ya no está tan claro que el mes de junio llegue acompañado de un clima ideal. Y en cuanto a la demanda, los chinos siguen sin aparecer por el mercado estadounidense y real brasileño se movió sin mayores cambios respecto de la víspera (R$ 5.44/u$s). El poroto subió 2% en la rueda, algo más de u$s 6.



----------------------------------------------
MAÍZ

* Fue otra de las grandes sorpresas. El mercado, en el mejor de los casos, apostaba a un recorte de 500 mil ha para la superficie 2020/21 respecto del informe trimestral previo. El USDA redujo el área de maíz en 2 M ha respecto del informe de marzo, y quedó 1.26 M ha por debajo del promedio de opinión de los inversores.  La noticia opacó largamente otras noticias menos amigables, como la baja el petróleo. Y caben los mismos comentarios que para la soja: los pronósticos para el Midwest USA hablan ahora de un clima que ya no es ideal (algunas deficiencias de humedad y mucho calor), cuando estamos a dos semanas de la generalización del período de polinización y definición de rindes. El maíz lideró la suba, con una mejora del 3.5%; el incremento pudo ser todavía más amplio si no fuera porque los stocks al 01/06/20 arrojaron un número por encima del promedio de opinión del mercado.


------------------------------------------
TRIGO

* Se llevó un premio consuelo, con un recorte de área pero stocks al 01/06/20 por encima de lo que esperaba el mercado. El USDA había indicado en su reporte trimestral de marzo unas 17.86 M ha. Ahora el inversor esperaba 17.89 M ha y el dato del organismo hoy quedó en 17.00 M ha. Ayudó para la causa de los precios el deterioro en el rating del trigo de primavera indicado ayer por este organismo; esta variante que se cultiva en las Planicies del norte USA está peor de lo que imaginaba el mercado. Y el dólar completó el día perdiendo parte de su valor relativo. El trigo subió entre 1 y 2% según posición considerada.   



Mercados EEUU 30/06/20 13.40 hs




CHICAGO SOJA Jul20 u$s 324.90, Nov20 u$s 324.60. MAÍZ Jul20 u$s 132.75, Dic20 u$s 137.87. TRIGO KANSAS Jul20 u$s 161.82, Dic20 u$s 166.67.TRIGO CHICAGO Jul20 u$s 180.56, Dic20 u$s 184.16
 
MATba   Soja Jul20 u$s 228.30 Soja Nov20 232.30. Trigo Ros Jul20 u$s 193.5, trigo Ros Ene20 u$s 164.10 Maíz Ros. Jul20 u$s 129.00, Maíz Sep20 u$s 135.00.
 
Trigo Rosario Disp $ ------. Maíz Bs. As. Disp $ -----. Rosario Maíz Disp $ -----. Soja Rosario Disp $ ------.


*  La soja (gráfico) y el maíz suben con ganas en Chicago. El trigo va para arriba en este mercado y en KansasEl índice dólar pierde 0.20% respecto de una canasta de monedas (97.344 vs96.700 un año atrás). El crudo WTI trepa 0.13% (u$s 39.75), mientras que el Brent cae 0.29% (u$s 41.72). Dow Jones, S&P500 y Nasdaq retroceden  0.14%, 1.83% y 1.27% respectivamente. Sigue una síntesis de la opinión de analistas especializados.

* Wall Street sigue en positivo a pesar de que alrededor de 15 estados de EEUU han pisado el freno con la reapertura de la economia debido a los rebrotes de coronavirus, y otros tantos están pensándolo. La Casa Blanca habría bajado sugerencias a los gobernadores para no volver atrás de ninguna manera.

* Desde luego, el tema de este mediodía en los mercados granarios es el informe trimestral del USDA, que arrojó los siguientes datos (entre paréntesis lo que esperaba el mercado) respecto de la superficie implantada:
 
1.- Área de siembra de maíz 2020/21: 36,82 M ha (38.08 M ha)               
2.-Área de siembra de soja 2020/21 : 33.53 M ha (33, 89 M ha)
3.-Área de siembra de trigo 2020/21: 17.70 M ha (17.89 M ha)

* En cuanto a los stocks remanentes de la campaña actual  que sirven para saber cómo se esta moviendo la cosecha obtenida (¿se vende como debiera?, ¿se acumulan stocks no recomendables? Estos fueron los datos del USDA:

1.- Stocks de maíz al 01/06/20:  132.70  M tn (125.75 M tn)
2.- Stocks de soja al 01/06/20:  37.70 M tn (37.86 M tn)
3.- Stocks de trigo al 01/06/20: 29.40 M tn (26.66 M tn)

* Claramente el USDA dio una de las grandes sorpresas en mucho tiempo,. no sólo por un recorte del área de maíz por encima de las apuestas más optimistas sino porque no hubo podas para la superficie de maíz. Los precios encuentran un impulso inesperado.

* La suba en maíz es algo más acotada debido a que el dato de stocks no lo ayuda demsiado.

* Sorpresa y media. Puede empezar otra historia a partir de acá y ni que hablar si el clima se torna menos ideal en el Midwest USA durante el mes de julio.
Mercados EEUU 30/06/20 10.55 hs



CHICAGO SOJA Jul20 u$s 319.82, Nov20 u$s 317.84. MAÍZ Jul20 u$s 129.29, Dic20 u$s 132.75. TRIGO KANSAS Jul20 u$s 158.44, Dic20 u$s 165.57.TRIGO CHICAGO Jul20 u$s 178.65, Dic20 u$s 182.40
 
 * Suben maíz y soja en Chicago. El trigo cosecha ganancias en este mercado y en Kansas. El índice dólar gana 0.03% respecto de una canasta de monedas (97.569 vs96.700 un año atrás). El crudo WTI cede 1.21% (u$s 39.22), mientras que el Brent cae 1.08% (u$s 41.40%). Dow Jones retrocede 0.32%, en tanto S&P500 y Nasdaq avanzan 0.15% y 0.65% respectivamente. Sigue una síntesis de la opinión de analistas especializados.

* Optimismo en las Bolsas asiáticas. En Oriente las acciones han tenido un desempeño positivo ante buenos datos de manufacturas en China (la actividad se acelera) y de viviendas pendientes de venta en EEUU. En Occidente la preocupación por los rebrotes de coronavirus es creciente; 31 estados de EEUU muestran contagios en ascenso y la mitad de ellos está pensando en alguna forma de retroceso en la reapertura de sus economías.

* Wall Street opera mixto ante palabras del titular de la Reserva Federal de EEUU  Jerome Powell, quien advirtió sobre la extraordinaria incertidumbre del momento y acerca de la importancia de contener el contagio del coronavirus a medida que la economía estadounidense se recupera de su contracción más profunda en décadas. Reconoce que la recuperación de la actividad y del empleo en EEUU ha sido más rápida de lo que esperaba el banco central, pero todavía quedan importantes desafíos.

* De cara al informe clave de este mediodía (stocks al 01/06/20 y área sembrada por parte del USDA), los mercados granarios van hacia delante, aunque esa mejora no estaría relacionada con un amplio optimismo respecto de ese reporte.

--------------------------------------
SOJA

* Viene teniendo una semana complicada, dada su alta dependencia de las compras chinas y ante la ausencia de novedades de importancia al respecto. Los datos de embarques semanales no movieron la aguja y crece la convicción de que la campaña 2019/20 está jugada; claramente los chinos no quieren contribuir con la reelección de Trump y lo manejan con gran habilidad.

*  Los pronósticos climáticos hasta mediados de julio muestran ahora algunas deficiencias en materia de precipitaciones en el Midwest USA, especialmente en estados emblemáticos como Illinois, Indiana y parte de Iowa. Quizás estemos viendo alguna clase de premio climático porque llegarán acompañadas de intensos calores. Eso sí, va a tener que ser intenso el efecto negativo sobre el cultivo para mover los precios.

* Ayer el USDA levantó la condición bueno-excelente del cultivo en 1 punto (72%), cuando el mercado esperaba que mantuviera el dato de la semana previa. Equivale a una mejora en los rindes potenciales de la soja 2020/21.

* Para el informe de hoy del USDA, el mercado espera un área sembrada en torno de los 33,886 M ha, vs 33,400 del último reporte trimestral. Como siempre, las diferencias en el informe respecto de la opinión promedio del mercado se pagan con movimientos de precios. Una combinación entre aumento de área y mayores rindes podría generar stocks menos amigables para la campaña 2020/21.

* El farmer se sigue mostrando renuente a vender a estos precios, y suma soporte para el poroto. Pero la posición comprada de los fondos deja espacio para ir hacia atrás con los valores de ser necesario.

* El real (R$ 5.40/u$s) se continúa apreciando lentamente, lo cual equivale a oxígeno para Chicago, luego de que el socio del Mercosur monopolizara de manera casi absoluta las compras chinas de soja en la primera mitad del año.


-------------------------------------------
MAÍZ

* Vuelve a terreno positivo luego de llevarse ganancias muy importantes de la rueda de Chicago, ayer.  La suba se vio motorizada por la fortaleza del mercado energético y la posibilidad de un recorte de área en el  informe USDA del mediodía. El promedio de opinión del mercado espera 38,082 M ha vs 38,796 M ha en el reporte trimestral previo; seguirá siendo una gran cosecha pero cualquier poda es bienvenida por los precios. Sería realmente complicado que el USDA no modifique demasiado sus números de marzo pasado.  

* Respecto del clima cabe lo mismo que se indicara para soja, al compartir el área de cultivo. Los pronósticos ahora no se ven tan ideales como hace una semana. La cercanía con el inicio de la polinización obligará seguramente a concentrarse en este punto una vez que pase el informe del USDA. Como en el caso de la soja también necesitará un efecto negativo importante para mover los precios, dada la buena condición con que llega el cultivo a esta etapa.

* El dato de embarques semanales fue interesante y ayudó a olvidar la decepcionante performance del último jueves en materia de ventas semanales a exportación. También brinda soporte la amplia posición vendida de los fondos, si bien la han recortado hasta los 277 mil contratos neto..

* Otro punto clave en la suba del día de ayer fueron los rumores sobre un posible interés chino por hacerse se maíz USA. Los asiáticos vienen subastando reservas estratégicas y no pueden domar el precio interno del cereal.

------------------------------------------ 
TRIGO 

* También viene de una jornada con importantes mejoras, empujado en parte por la fortaleza del maíz y compras de oportunidad luego de que alcanzara una condición sumamente sobrevendida.

* No es menor el recorte de la condición de cultivo del trigo de primavera por parte del Departamento de Agricultura USA. El deterioro de los lotes está por encima de lo que imaginaba el mercado. Del mismo modo, se ha cosechado una superficie de trigo de invierno menor que la que imaginaba el inversor.   

* El dólar vuelve a recuperar valor relativo y juega en contra de los precios del trigo USA, que va a tener que batallar en un medio global muy competitivo, con expectativas referidas a la vuelta de un gran jugador como es Australia. El Mar Negro va a compensar las penurias de Ucrania con un balance positivo de producción en Rusia.

* A propósito, los datos de embarques semanales para el trigo USA, difundidos ayer, no movieron la aguja.

* Para el reporte del USDA del mediodía se aguarda un ligero incremento de área respecto del informe trimestral previo.

lunes, 29 de junio de 2020

MERCADOS EEUU 29/06/20 CIERRE

* Maíz y trigo se disputaron el liderazgo de la suba en Chicago. La soja acompañó desde muy lejos y con gran modestia.


* El índice dólar gana 0.04% respecto de una canasta de monedas (97.476 vs96.700 un año atrás). Tras la rueda, el crudo WTI trepa 2.91% (u$s 39.61), mientras que el Brent mejora 2.17% (u$s 41.82). Dow Jones, S&P500 y Nasdaq avanzaron 2.32%, 1.47.% y 1.20% respectivamente. Sigue una síntesis de la opinión de analistas especializados.

* Wall Street en positivo a pesar del rebrote de la pandemia en varios estados de EEUU. Boeing, Apple y Facebook fueron grandes impulsores de la suba de hoy. Los inversores siguen confiando en que la economía continuará recuperándose en los próximos meses y no habrá vuelta atrás aun ante una segunda ola del virus. Y hay que sumar a la biotecnológica Gilead, que fijó un precio de 2.000 euros para su fármaco contra el virus. Un dato muy positivo ha sido la recuperación en el indicador de viviendas pendientes de venta que ha repuntado mas del 44%, muy por encima de lo que esperaba el mercado.

* Los mercados granarios se sacudieron la modorra, con fuertes subas para los cereales, que parecen mejor aspectados de cara al informe de mañana del USDA (stocks al 01/06//20 y área de siembra). El buen momento del mercado energético contribuyó con la causa.

------------------------------------------------
MAÍZ

* El cereal trepó 2.5% en la rueda y lideró la suba, apoyado en buenas percepciones del mercado de cara al informe de mañana, en donde es altamente probable que se recorte el área de siembra. El maíz registró además buenos datos semanales de embarques y arreciaron los rumores referidos al interés de los chinos por hacerse de cereal USA. La solidez del petróleo jugo a favor del maíz. Para el dato del USDA tras la rueda, el inversor especuló con una mejora en la condición de cultivo y el USDA le dio la razón: 73% bueno-excelente,  1 punto por encima de la semana previa.


---------------------------------------------
TRIGO

* Levantó 2% su cotización producto de las demoras en la tarea de cosecha en la zona de cultivo del duro de invierno, la solidez del maíz, comentarios de que Ucrania podría limitar sus exportaciones al perder producción por la seca y la idea de que mañana se verá una caída de los stocks trimestrales en el informe del USDA. Los datos de embarques semanales no movieron la aguja. Tampoco ayudó demasiado el dólar, que sigue recuperando valor relativo. El dato detonante tras la rueda es que el USDA sigue reduciendo la condición del trigo de primavera, esta vez 69% bueno-excelente contra 75% que esperaba el mercado. El avance de cosecha del trigo de invierno quedó debajo de lo que esperaba el inversor (41% vs 44%).



-----------------------------------------
SOJA

* Fue hacia arriba más que nada por una cuestión de contagio con trigo y maíz. Los chinos siguen sin aparecer por el mercado norteamericano y los datos de embarques semanales fueron otra vez muy pobres. El real acabó apreciándose ligeramente  y le dio algo de oxígeno a Chicago. Como corolario, la soja tiene chances de ver incrementada el área 2020/21 que está considerando el USDA. Tras la rueda el USDA ubicó a la soja en 71% bueno-excelente para los lotes, 1 punto arriba de lo que imaginaba el mercado.



Mercados de granos 29/06/20 14.15 hs


CHICAGO SOJA Jul20 u$s 318.65, Nov20 u$s 317.32. MAÍZ Jul20 u$s 127.24, Dic20 u$s 131.33. TRIGO KANSAS Jul20 u$s 156.68, Dic20 u$s 164.61.TRIGO CHICAGO Jul20 u$s 178.27, Dic20 u$s 181.96
 
MATba    Soja Jul20 u$s 225.00 Soja Nov20 229.90. Trigo Ros Jul20 u$s 193.0, trigo Ros Ene20 u$s ------ Maíz Ros. Jul20 u$s 123.00, Maíz Sep20 u$s 127.00.
 
Trigo Rosario Disp $ ------. Maíz Bs. As. Disp $ -----. Rosario Maíz Disp $ -----. Soja Rosario Disp $ ------.


*  El trigo lidera la suba en Chicago, potencia al maíz (gráfico) y entre los dos le dan algo de oxígeno a la soja. El trigo también va para arriba en KansasEl índice dólar gana 0.19% respecto de una canasta de monedas (97.621 vs96.000 un año atrás). El crudo WTI trepa 2.88% (u$s 39.60), mientras que el Brent mejora 2.13% (u$s 41.80). Dow Jones, S&P500 y Nasdaq retroceden  1.89%, 1.19% y 0.93% respectivamente. Sigue una síntesis de la opinión de analistas especializados.

* Wall Street sigue en alza a pesar de los preocupantes números del coronavirus y su rebrote en distintos estados de EEUU. Una pelea en la que otra vez gana el optimismo en tiempos difíciles. Ayuda especialmente la situación de Gilead; la farmacéutica ya ha puesto precio a su fármaco contra el virus y sus papeles suben. Entre las acciones tradicionales, rubros castigados como hoteleras y aerolíneas, también están en positivo. El análisis no ha cambiado: si llega la segunda ola de Covid-19 habrá estímulos renovados para sostener la economía del país y evitar un nuevo lockdown, al menos es lo que imagina el inversor.

*  Todo indica que el mercado augura buenos números para el maíz en el informe de mañana. A ciencia cierta el tema está peleado. Por un lado se aguarda que la poda en el área de siembra reduzca la producción esperada en cerca de 8 M tn. Por el otro, los problemas de demanda emanados de la pandemia deberían haber recortado el consumo de cereal en el segundo trimestre, con lo cual se sospecha una caída en el uso de maíz de 10 M tn. Parece haber también algún premio climático; las lluvias del fin de semana deberían atenuar el déficit que muestra el monitor de sequía USA, pero para la segunda semana de julio, ya muy cerca de la polinización, se anuncian muy altas temperaturas. Si bien no aparecen amenazas serias, siempre es una instancia delicada. Por lo demás, el maíz generó hoy un buen número de embarques semanales. Los fondos se estiman vendidos arriba de los 300 mil contratos netos. La situación del trigo esta vez le da una mano al maíz.

* La soja se mueve impulsada por el contagio que generan maíz y trigo.  Los chinos no aparecen por el mercado norteamericano y los datos de embarques semanales fueron pobres. El real se mantiene en R$ 5.45/u$s y achica las ventajas del precio de la soja USA. 

* El trigo muestra una buena performance en Chicago. Las lluvias están ocasionándole alguna complicación a la cosecha en las Planicies del sur USA; lo que se ha recolectado sigue mostrando un contenido inferior de proteína respecto del año previo, pero los test de peso y el nivel de dañado lo hacen perfectamente exportable. Los datos de embarques semanales para el trigo no movieron la aguja pero ayuda saber que Ucrania limitaría sus exportaciones (ha perdido producción por la seca). Se suma la seca en la Argentina y algunas dudas que aparecen sobre el clima en Australia.
Mercados EEUU 29/06/20 10.55 hs



CHICAGO SOJA Jul20 u$s 317.69, Nov20 u$s 315.85. MAÍZ Jul20 u$s 127.00, Dic20 u$s 130.55. TRIGO KANSAS Jul20 u$s 155.50, Dic20 u$s 162.00.TRIGO CHICAGO Jul20 u$s 176.45, Dic20 u$s 180.27
 
 * Baja levemente la soja en Chicago, en tanto el maíz va para arriba. El trigo sube en este mercado y en Kansas. El índice dólar pierde 0.11% respecto de una canasta de monedas (97.323 vs96.700 un año atrás). El crudo WTI trepa 0.73 (u$s 38.77), mientras que el Brent mejora 0.68% (u$s 41.21%). Dow Jones, S&P500 y Nasdaq avanzan 1.31%, 0.59% y 0.13% respectivamente. Sigue una síntesis de la opinión de analistas especializados.

* Arranque de semana flojo para las Bolsas de Asia debido a que los rebrotes de coronavirus están desalentando la fe en la recuperación de la economía y obligan a buscar refugios más seguros para las inversiones financieras. Medio millón de personas han fallecido y el 25% de ellos eran estadounidenses. "Estamos en medio de una batalla entre los que ponderan la reapertura de la economía y los múltiples casos de Covid-19 y así seguirá hasta que EEUU pueda manejar el tema", explica un trader. 

* Sin embargo, en Europa predomina el sentimiento positivo y está en alza. Y Wall Street también. No hay dudas de que hoy por hoy EEUU está mucho más complicado que el Viejo Continente, talón de Aquiles de las posibilidades de reelección de Trump.  Como fuere, la Bolsa de Nueva York no pierde del todo la convicción de que siempre habrá medidas de estímulo a mano para  salir del pozo ante nuevas complicaciones generadas por la pandemia.  

* En los mercados granarios los reajustes de cara al informe clave de mañana (USDA stocks al 01/06/20 y área de siembra) libran la pelea junto con el temor a una segunda oleada de coronavirus y el riesgo de una vuelta atrás de la economía en EEUU. Algunos salen ganando, otros no. Semana corta en función del feriado del 4 de julio que comenzará a ejecutarse el viernes.

------------------------------------------------
SOJA
* Arrastra el karma de los chinos, de los cuales es absolutamente dependiente. Las compras asiáticas aflojaron la semana pasada a pesar de lo que supuestamente se conversó en la reunión de Hawai, y cuando éstas se producen mayormente corresponden a la campaña 2020/21. Hay algo claro: rescatar la temporada 2019/20 sería colaborar con la reelección de Trump al mejorar el humor del farmer, cosa que a los chinos no les interesa en absoluto. De hecho siguen manejando estratégicamente cada movimiento (ver informe anterior en este blog).

* Si bien no aparecen amenazas climáticas graves, los pronósticos para la primera semana de julio no son perfectos, con deficiencias de lluvias en buena parte del cinturón sojero/maicero, aunque  como ha venido sucediendo desde que comenzó la campaña, una semana después llegarían lluvias oportunas.

* Hasta acá China se ha llevado el mayor volumen de soja de los últimos dos años despachado por Brasil. Las compras chinas de soja brasileña crecieron 41% en mayo año contra año (en el mismo periodo los negocios con EEUU cayeron 50%). El real se aprecia ligeramente (R$ 5.44/u$s); en las última semana ha hecho que la soja USA pierda parte de su reciente atractivo en materia de precios. 

* Pero además, las expectativas indican que mañana el USDA elevará la superficie sembrada con soja 2020/21, lo cual puede tornar más holgados aun los stocks finales de esa campaña (de 10.74 M tn a 12.38 M tn). El panorama se seguiría complicando en caso de que los rindes superen la línea de tendencia.

--------------------------------------------
MAÍZ

*  Mañana el cereal puede recibir una pequeña caricia por parte del USDA, si como la mayoría piensa se hace acreedor a un recorte de área de entre 500 a 600 mil ha; desde luego tendría consecuencias críticas para el maíz que el organismo mantuviera el número del reporte trimestral previo ya que se necesita podar en alguna medida la gran cosecha que viene en camino.

* Cabe lo mismo que indicáramos para soja: el clima no es perfecto en el Midwest USA, con algunas deficiencias a corto plazo, pero luego llegarían lluvias oportunas, que podrían ayudar a consolidar el período de polinización del cultivo. Rindes muy por arriba de la linea de tendencia complicarían de manera importante los precios.

* La cosecha de la safrinha brasileña viene demorada respecto del año pasado (16% vs 24%), pero poco se sabe en cuanto a los rindes. Lo concreto es que de acá a octubre el maíz USA volverá a tolerar una competencia importante desde Sudamérica y no ha terminado de recuperarse de una primera parte del ciclo comercial 2019/20 muy mala en términos de exportación. Por cierto, el último dato de ventas semanales a exportación disgustó al mercado.

* El consumo de maíz por parte de la industria del etanol, el principal demandante, ha vuelto casi a la normalidad. Desde luego una probable segunda ola de coronavirus genera gran inquietud por posible caída de la demanda.

* La debilidad del mercado del trigo sigue siendo un gran condicionante, aunque la posición vendida de los fondos en maíz obra como un amortiguador de la caída. 

-------------------------------------------
TRIGO  

* Chicago, más especulativo, rebota de la mano de cobertura de posiciones vendidas tras las fuertes bajas del último viernes. El trigo forrajero aun está mucho más caro que el maíz, con quien se disputa un lugar en la alimentación animal.

* Kansas se resistió condicionado por el avance de cosecha en EEUU y la inminencia del comienzo de la recolección en el Mar Negro, pero acaba siguiendo a Chicago en su camino hacia arriba. De hecho los analistas rusos advierten que en no mucho más de una semana los precios cederán significativamente. Pronósticos de que las exportaciones de este país pueden ir hacia los 37 M tn contribuyen a enfriar las cotizaciones. La cosecha ha comenzado con la cebada y algunos movimientos en trigo en el castigado sur ruso, pero a medida que se pase hacia el norte los silos se llenarán de trigo.

* Las lluvias en las Planicies del norte también tienen un efecto negativo, ya que mejoran la condición del trigo de primavera, que venía con cierto deterioro. Es trigo de alta proteína, destinado a subsanar las falencias en este sentido que se dan en el duro de invierno.

* El dólar retrocede luego de la tendencia alcista en términos de valor relativo que exhibió durante la parte final de la semana pasada.

* Desde luego pesa psicológicamente el hecho de ir hacia stocks globales récord en la campaña 2020/21. Y la hasta acá muy probable recuperación de la producción australiana tiene un claro efecto bajista. Mientras tanto, se esperan los primeros comentarios sobre rindes en Francia. 

domingo, 28 de junio de 2020

Un martes cargado


Se viene un nuevo reporte trimestral de stocks y área sembrada del Departamento de Agricultura de Estados Unidos. Al maíz le van quedando pocos cartuchos. Uno de ellos es un probable ajuste del USDA en la superficie implantada en el informe del próximo martes. Y en dos semanas más el cultivo ingresa en el crucial período de polinización, luego del cual los precios quedarán definidos por un buen tiempo. Lo de la soja es político y tiene que ver con la reelección de Trump. Tomm Pfitzenmaier pasó por la Televisión Pública de Iowa y desbrozó estos temas. Aquí sus principales comentarios: 

* "El potencial de cosecha de maíz es elevado. Se ha sembrado mucho y la condición del cultivo es buena. Y estamos intentando recuperarnos de una montaña de problemas vinculados con la demanda: etanol, cadena de las carnes, exportaciones, todos estuvieron por debajo de lo deseable. La mayoría de las regiones del Midwest USA (no todas) han tenido un clima amigable y parece que vamos en camino a stocks finales 2020/21 no muy alejados de los 80 M tn, aunque incluso podría ser más según algunos cálculos. Es mucho. Y el maíz sudamericano se pondrá muy competitivo desde ahora hasta octubre. y volverá a complicar nuestra ventas externas. Por ahora el farmer no vende y arrima sostén a los precios, pero eso no será eterno. Tenemos un lío importante en el caso del maíz. Puede haber una pequeña ventana para los precios si el martes el USDA recorta área sembrada; 500 a 600 mil ha menos ayudarían. Lo mismo con los stocks al 01/06/20. Desde luego hablamos de un rebote moderado, sin inconvenientes climáticos de por medio no se puede pretender otra cosa. Después entraremos lentamente en el período de polinización y si todo va bien las ventas de los farmers van a terminar de complicar el escenario". 

* "¿La soja? El problema es China, China y China. El potencial para venderles mucho poroto está sobre la mesa y hay un acuerdo, pero no se materializa. Dicen que están interesados en nuestro producto y espero que así sea. El punto es que de hacerlo estarían contribuyendo con la reelección de Trump, cosa que no creo les interese. Para mí está muy claro: casi todas las compras corresponden al ciclo 2020/21, es decir el que saldrá a los silos mayormente después de las elecciones. El problema lo tiene la soja 2019/20. Y el farmer no vende el poroto viejo esperando el empujón a los precios que van a darle las compras chinas que nunca terminan de llegar. Además a los asiáticos les interesa más que nada comprar soja de la nueva cosecha en EEUU como para estar cubiertos hasta el ingreso de la próxima cosecha en Sudamérica".

* "El trigo tiene varios problemas además de la llegada del cereal a los silos, lo que se conoce como presión de cosecha, que se suma a los movimientos de los fondos en el fin de mes y la expiración de la opción Jul20. En principio, comparte el uso forrajero con el maíz y está mucho más caro que aquél, lo cual no ayuda a encontrar piso. Es una combinación de fundamentos que presiona al mercado. Y en el Golfo cotiza por encima del trigo ruso y el europeo. De todos modos esperaría para vender; vamos a tener alguna recuperación del precio". 


viernes, 26 de junio de 2020

MERCADOS EEUU 26/06/20 CIERRE


* El trigo sufrió fuertes pérdidas en Kansas y Chicago. En este último mercado la soja y el maíz cerraron en baja. 

* El índice dólar gana 0.08% respecto de una canasta de monedas (97.503 vs96.000 un año atrás). Tras la rueda, el crudo WTI cede 1.34% (u$s 38.20), mientras que el Brent cae 0.78% (u$s 40.73). Dow Jones, S&P500 y Nasdaq retrocedieron2.84%, 2.42.% y 2.59 respectivamente. Sigue una síntesis de la opinión de analistas especializados.

* Wall Street en baja después de los test de estrés que la Reserva Federal ha realizado a la banca. La Fed ata en corto a las entidades financieras e impondrá restricciones a sus dividendos. Adicionalmente preocupan algunas medidas de aislamiento que están tomando ciertos estados para intentar frenar el preocupante rebrote de coronavirus. Y aun resuenan los datos de petición de subsidios por desempleo (por encima de lo que imaginaba el mercado) y las perspectivas poco gratificantes del FMI respecto de la suerte de la economía global. 

* El mal humor de los mercados financieros, la proximidad del fin de semana, la caída del petróleo, la ausencia de amenazas climáticas y la necesidad de ajustar de cara al informe del martes de USDA (stocks al 01/06/20 y área de siembra) determinaron un final de semana sin pena ni gloria para los granos.

-----------------------------------------
SOJA

* Los chinos anotaron otras 132 mil tn, pero el balance de la semana es flojo en este sentido, en medio de un comentario de crisis con Beijing que luego fue desmentido y requisitos para los embarques que se complican por la pandemia. El clima no ofrece resquicio para pensar en algún inconveniente que afecta la productividad, en medio de sospechas sobre un muy probable aumento de área para la oleaginosa. La depreciación del real (R$ 5.45/u$s) completó el combo negativo para el poroto, al perder en parte los beneficios de un precio más atractivo para los chinos.


-----------------------------------------
MAÍZ

* La extrema debilidad del trigo lo perjudicó cuando venía sosteniendo un tímido rebote . No colaboraron demasiado los precios del petróleo y los del propio etanol, que retrocedió a los niveles de mayo pasado a pesar de la performance productiva, si bien la demanda de maíz ya está cerca de los niveles previos a la pandemia y el aislamiento social. Desde luego también pesan los flojos datos de ventas semanales a exportación, que decepcionaron al mercado, pero ningún factor daña más a los precios que las buenas perspectivas climáticas y la creciente sensación de que viene en camino una gran cosecha, que llevará muy arriba la relación stocks/consumo.


----------------------------------------
TRIGO

* El dólar termina la semana fortalecido y la evolución de la cosecha en Estados Unidos, más el inminente comienzo de la recolección en Europa y el Mar Negro retrajeron al inversor de la plaza del cereal, generando bajas importantes, si bien en la parte final de la rueda recortó pérdidas. 





MERCADOS DE GRANOS 26/06/20 13.45 hs




CHICAGO SOJA Jul20 u$s 317.15, Nov20 u$s 316.81. MAÍZ Jul20 u$s 124.80, Dic20 u$s 128.11. TRIGO KANSAS Jul20 u$s 153.22, Dic20 u$s 160.72.TRIGO CHICAGO Jul20 u$s 172.17, Dic20 u$s 176.59
 
MATba    Soja Jul20 u$s 224.50 Soja Nov20 229.40. Trigo Ros Jul20 u$s 192.0, trigo Ros Ene20 u$s 163.00 Maíz Ros. Jul20 u$s 121.50, Maíz Sep20 u$s 126.00.
 
Trigo Rosario Disp $ ------. Maíz Bs. As. Disp $ -----. Rosario Maíz Disp $ -----. Soja Rosario Disp $ ------.


*  Soja (gráfico) y maíz  en baja en Chicago. El trigo ve potenciadas sus pérdidas en este mercado y en Kansas. El índice dólar gana 0.04% respecto de una canasta de monedas (97.470 vs96.000 un año atrás). El crudo WTI cede 1.27% (u$s 38.27), mientras que el Brent cae 0.88% (u$s 40.69). Dow Jones, S&P500 y Nasdaq retroceden  2.33%, 1.87% y 1.89% respectivamente. Sigue una síntesis de la opinión de analistas especializados

* Wall Street mantiene la tónica claramente negativa después de los test que la Reserva Federal ha realizado a la banca. Se suman los rebrotes de coronavirus, con el caso particular de Texas que ha vuelto a cerrar su economía, o de Nueva York, que ha vedado el ingreso de personas de otros 8 estados afectados por la vuelta del virus, más datos de petición de subsidios que quedaron por encima de lo que esperaba el mercado. El petróleo también retrocede.

* En el mercado granario, la evolución del clima sigue siendo el gran condicionante del precio de la gruesa. Los pronósticos indican que el 85% del Midwest USA recibiría hasta 25 mm en los próximos tres días, continuando con la tendencia de buena humedad en la región. Y en las próximas dos semanas reunirían un 25-27% más que las lluvias normales en la región.   
o
* La soja recibió la noticia de una compra china por 132 mil tn, aunque el balance de la semana es bastante más modesto que lo acumulado en semanas previas. La mala noticia para Chicago es que el real se vuelve a depreciar (R$ 5.45/u$s) con lo cual tiende a opacar el atractivo que habían conquistado los precios de la soja USA, justo después de que un asesor de Trump hablara de un acuerdo comercial roto con China.

* El maíz venía aguantando pero la extrema debilidad del trigo acaba empujándolo hacia abajo. Para el cereal  las complicaciones devienen siempre de la sensación de una gran cosecha en curso, más con los pronósticos indicados en un párrafo anterior. Hoy el precio del petróleo no ayuda, si bien los datos de la industria del etanol son alentadores, aunque los valores del biocombustible cayeron al nivel más bajo desde mayo pasado. Circula información que indica que la cosecha argentina de maíz tardío está saliendo anticipadamente y presionará al cereal USA antes de lo previsto. Tampoco colaboran los datos semanales de ventas a exportación. Sí juega a favor el último reporte de la actividad porcina en EEUU; sería coherente con el mayor uso de maíz que plantea el USDA.

* El trigo recibe un duro castigo, con un dólar en alza y la cosecha en marcha en EEUU, tarea que está a la vuelta de la esquina en Francia y Rusia, las dos locomotoras del mercado de exportación. Y la baja se da a pesar de que la Unión Europea volvió a recortar sus perspectivas de producción 2020/21: ahora son 117 M tn vs 131 M tn la campaña previa.
MERCADOS EEUU 26/06/20 11.15 hs





CHICAGO SOJA Jul20 u$s 318.43, Nov20 u$s 317.84. MAÍZ Jul20 u$s 125.35, Dic20 u$s 129.52. TRIGO KANSAS Jul20 u$s 156.56, Dic20 u$s 164.03.TRIGO CHICAGO Jul20 u$s 176.96, Dic20 u$s 180.05
 
 *  Chicago en baja para soja, con el maíz resistiendo la embestida negativa. El trigo pierde terreno en  este mercado y en Kansas. El índice dólar gana 0.17% respecto de una canasta de monedas (97.591 vs96.000 un año atrás). El crudo WTI cede 1.50% (u$s 38.14), mientras que el Brent cae 0.73% (u$s 40.72%). Dow Jones, S&P500 y Nasdaq retroceden 1.67%, 1.44% y 1.64% respectivamente. Sigue una síntesis de la opinión de analistas especializados.
 
* Wall Street abre en baja. Nike anunció pérdidas por más de u$s 700 M por el cierre masivo de locales durante el confinamiento; su facturación ha caído 38% y es uno de los líderes de la baja en el inicio de la rueda. Por otro lado, la Reserva Federal avisó que llevará a cabo sus habituales test de estrés financiero, lo que impondrá restricciones a los dividendos de los bancos. Tras la noticia, las principales entidades del rubro caen 4%. El petróleo acompaña y pasa a zona de pérdidas.

* Los nuevos casos de coronavirus en muchos estados de la Unión empiezan a alarmar, al punto que el gobernador de Texas volvió atrás y decidió cerrar la economía de su estado temporalmente, dado el creciente número de hospitalizados. Los más optimistas aseguran que no hay nada de que preocuparse ante una segunda ola de la pandemia: habrá más ayuda del Estado para sortearla.

* La caída en desgracia de la plaza financiera era lo que menos necesitaban mercados granarios que tienen poco para ofrecer en Estados Unidos. Menos que menos con un fin de semana enfrente y de cara a un informe USDA como el del próximo martes, que puede arrojar datos de stocks al 01/06/20 y área sembrada que sorprendan al mercado.

------------------------------------------
SOJA

* Se dice que las condiciones climáticas para la gruesa en EEUU son las mejores en muchos años y se espera que el lunes el USDA levante los ratings de la soja, que además viene sospechada respecto de que quizás le toque un aumento de área en el reporte USDA del martes. El promedio del mercado espera un plus de superficie que elevaría el número a 33.89 M ha (33.40 M ha en el informe trimestral de marzo pasado), en tanto los stocks al 01/06/20 serían inferiores a los anotados en la misma fecha de 2019 (37.82 M tn vs 48.50 M tn respectivamente).

* Los chinos han vuelto a aparecer por el mercado norteamericano; otras 132 mil tn. Hasta acá la presencia de compradores de este origen había escaseado en el mercado norteamericano, justo después de que un asesor de Trump indicara que el acuerdo comercial estaba muerto. Aunque el propio presidente se apuró a desmentirlo, una cosa y la otra generan dudas.

* Los datos de ventas semanales a exportación fueron buenos, contrastando con la pobre performance de los embarques anunciados en lunes pasado para la soja. El real (R$ 5.45/u$s) se deprecia y complica la ventaja de precios que tenía la soja USA.

---------------------------------------------
MAÍZ 

*  Sostiene el rebote. Obviamente le corresponden las mismas reglas de juego que a la soja: las condiciones climáticas operan a favor de un importante potencial de rinde, para un cultivo que inevitablemente tendrá un gran aumento de área de siembra. El mercado espera para el martes que el USDA ubique dicha superficie en torno de los 38.08 M ha (38.80 M ha en el reporte trimestral de marzo pasado), lo cual confirmaría que vamos hacia stocks finales abultados. El recorte de área ayuda pero no evita pensar en una gran cosecha. El mercado aguarda stocks al 01/06/20 por debajo de los del año pasado a la misma fecha (125.75 M tn vs 132.12 respectivamente). Si los rindes de la nueva campaña se ubicaran 3% arriba de la tendencia podemos ir hacia una relación stocks/consumo del 26%, en la vereda de enfrente de los precios.

* El maíz necesita mejorar una performance exportadora que ha sido muy mala durante la primera parte del ciclo comercial en curso. Lamentablemente, los números de ventas semanales a exportación difundidos ayer no ayudan en absoluto.

*  El petróleo retrocede y no contribuye con la causa. En la otra orilla, es una buena noticia que el consumo de maíz por parte de la industria del etanol bordee el 95% de aquél que caracterizaba los tiempos previos a la crisis sanitaria.

* Continúan los rumores sobre el apetito chino por comprar maíz USA. Por ahora el inversor no les da mayor entidad.

------------------------------------------
TRIGO

*El dólar vuelve a ir hacia arriba en términos relativos y complica al cereal, inmerso en un mundo muy competitivo que marcha rumbo a stocks récord, que tiene en pleno movimiento la cosecha en EEUU y que aguarda el comienzo de la recolección en Rusia, el líder del mercado. El dato positivo es que en EEUU los rindes ya no son tan buenos como al comienzo, el dato negativo es que las lluvias pueden mejorar la condición del trigo de primavera.

* Algo similar ocurre en Europa, con los precios en los niveles más bajos de los últimos 3 meses y la cosecha de trigo francés a sólo algunas semanas

* Para el informe del martes el mercado especula con una superficie de 17.89 M ha, de las cuales 12.34 M corresponden a trigo de invierno. Los stocks al 01/06/20 se piensan por debajo de los del año pasado a la misma fecha.

* Los datos de ventas semanales a exportación no movieron la aguja en el caso del trigo.

* El Consejo Internacional de Granos elevó en 2 M tn la producción mundial producto de las mejoras productivas que espera para Australia y China.