viernes, 30 de abril de 2021

  Mercados EE.UU. 30/04/21 CIERRE


De la baja a ganancias superlativas otra vez. Maíz y soja abrocharon una suba importante en   Chicago. El trigo subió en este  mercado y en Kansas. Tras la rueda, el índice dólar gana 0.72% respecto de una canasta de monedas (91.269 vs. 89.800 a comienzos de año). El crudo WTI cede 2.19% (u$s 63.59)mientras que el Brent cae 2.06% (u$s 66.67).  Dow Jones, S&P500  y Nasdaq retrocedieron 0.54%, 0.72% y 0.85% respectivamente. Sigue una síntesis de la opinión de analistas especializados.

* Wall Street en baja. Los papeles se tomaron un respiro tras el fárrago de sólidos balances y fuertes resultados económicos que dejó la semana y que llevaron a un nuevo récord para S&P500 y a que el Nasdaq abrochara su sexto mes consecutivo en alza. Los últimos números marcan un resultado superlativo para Amazon y tibio para Twitter. Ayer se había informado sobre un importante crecimiento de EE.UU. en el primer trimestre (6.4% vs 6.1% que esperaba el mercado) y un número de peticiones iniciales de subsidios por desempleo que es el más bajo desde que comenzó la pandemia. Y un poco antes el titular de la Reserva Federal. Jerome Powell confirmó que por ahora no se tocarán los estímulos a la economía estadounidense, al tiempo que aseguró que "tenemos en claro como controlar la inflación si intenta escaparse muy por encima del 2% anual". Se siguen aflojando las restricciones a la economía del país; Nueva York espera retomar su ritmo comercial normal.

* La corrección quiere, técnicamente está a la vista, pero los inversores no la dejan. El mercado granario arrancó en rojo y terminó con alzas significativas para la gruesa. Y eso que dólar y petróleo jugaron en contra.

----------------------------------------

MAÍZ


* Quinta semana consecutiva en alza, hoy con una mejora del 4% para Jul21, que nuevamente quedó muy cerca del límite de suba en la jornada. Dos cuestiones lo sostienen. Por un lado una relación stocks/consumo que se cae y que depende más que nunca de algún milagro del farmer para batir récords de siembra en el tiempo que le queda antes de que los rendimientos se desbarranquen, como ocurre con las siembras posteriores a mediados de mayo. Tiene que intentar superar los números del USDA del último informe trimestral y abrochar muy buenos rindes.

* La otra pata está vinculada con la safrinha brasileña, polinizando en medio de la seca para una importante proporción de lotes. Hoy Safras & Mercado ajustó a 104.14 M tn para maíz total en Brasil, pero otros estimadores piensan en 90-93 M tn. "Si este fuera el número no me sorprendería ver a Brasil comprando maíz en EE.UU.", se entusiasma un trader.

* Se habla de que el 90% de la safrinha está corta de agua, y arrecian los comentarios sobre las importaciones en que estaría incurriendo Brasil.

* De todas maneras a EE.UU. no le sobra nada y se rumorea acerca de buques con maíz argentino perfilados hacia la costa este de la nación de las barras y las estrellas.

* No deja de preocupar que EE.UU. tenga aún casi 14 M tn de la campaña 2020/21 sin embarcar, con un alto protagonismo de China. Desde ya implica riesgo de cancelaciones y roleado hacia la próxima temporada, con los cual caería el número de exportaciones en la hoja de balance y puede aliviar los stocks. 


---------------------------------------

SOJA


* Subió 2% luego de haber pasado gran parte de la jornada en rojo. En Estados Unidos no sobra nada. Tendría que meter en 2021/22 una superficie significativamente mayor a lo que indicara el USDA en su último informe trimestral, con muy buenos rindes, para evitar terminar en números rojos en materia de inventarios. De nuevo, depende de un milagro sembrador por parte del farmer ahora que se fueron las temperaturas bajo cero del Medio Oeste estadounidense.

* Algunos analistas indican que la soja, que la tiene complicada con el maíz, le va a sacar superficie al trigo de primavera. Veremos. 

* Persiste el debate sobre la magnitud de la cosecha en Brasil, que de todas maneras será récord. El vecino país ha registrado exportaciones muy sólidas en marzo y repetiría en abril. China ha concentrado sus compras en la nación sudamericana, aunque hay rumores respecto de que se estaría sacando de encima embarques para junio/julio ante nuevos casos de fiebre porcina africana y la caída en los márgenes de sus procesadores.

* En los últimos 30 años Brasil pasó de 9.6 M ha de soja a 38 M ha en la actualidad. La superficie sembrada con la oleaginosa volverá a crecer en 2021/22.

* Hubo un avance importante en la recolección de soja en nuestro país, que en la semana trepó al 33% de la superficie sembrada, de todos modos lejos del 68% del año pasado a esta misma altura.

---------------------------------------

TRIGO 



* Con un dólar sacando pecho, el trigo se caía cuando se lo llevó por delante la bonanza en la plaza de granos gruesos. De una jornada fuertemente bajista pasó a ganancias moderadas, a pesar de que llegan lluvias a la zona de cultivo del duro de invierno, que pueden mejorar la condición de cultivo y los rindes potenciales.

* La seca en las Planicies del norte persiste y la siembra del trigo de primavera en la zona se complica.

*  A nivel global se espera una buena producción para Australia en la campaña que acaba de sembrar (27 M tn, con exportaciones por 19 M tn), en tanto el trigo francés ha perdido algunos puntos en su condición bueno-excelente, que de todas maneras se mantiene arriba del 80%.

* Después de que Egipto, primer importador mundial, desistiera de seguir adelante con su licitación ("las ofertas implican precios excesivos"), todo el mercado global parece haber entrado en una desaceleración.

      Mercados EE.UU. 30/04/21 14.00 hs





CHICAGO SOJA Jul21 u$s 556.82 May22 u$s 478.41 MAÍZ Jul21 u$s 261.25 Mar22 u$s 218.57 TRIGO KANSAS Jul21 u$s 254.64 Dic21 u$s 258.31 TRIGO CHICAGO Jul21 u$s 266.54  Dic21 u$s 265.81

MATba  Soja Jul21 u$s 349.00,Soja May22 317.5 Trigo Jul21 u$s 221.50-, Trigo Ros Ene22 u$s -------------- Maiz Jul21 u$s 219.30- Maíz Abr22 u$s 193.50

El maíz se mantiene en alza en Chicago, en tanto la soja (gráfico) pega la vuelta y ahora está subiendo. El trigo sigue perdiendo en este mercado y en Kansas. El índice dólar gana 0.66% respecto de una canasta de monedas (91.211 vs. 89.800 a comienzos de año). El crudo WTI cede 2.02%, (u$s 63.70)mientras que el Brent cae 1.70% (u$s 66.89).  Dow Jones, S&P500  y Nasdaq retroceden 0.62%, 0.51% y 0.62% respectivamente. Sigue una síntesis de la opinión de analistas especializados.

* Wall Street en baja. Los papeles se toman un respiro tras el fárrago de sólidos balances y fuertes resultados económicos que dejó la semana y que llevaron a un nuevo récord para S&P500 y a que el Nasdaq abrochara su sexto mes consecutivo en alza. Los últimos números marcan un resultado superlativo para Amazon y tibio para Twitter. Ayer se había informado sobre un importante crecimiento de EE.UU. en el primer trimestre (6.4% vs 6.1% que esperaba el mercado) y un número de peticiones iniciales de subsidios por desempleo que es el más bajo desde que comenzó la pandemia. Y un poco antes el titular de la Reserva Federal. Jerome Powell confirmó que por ahora no se tocarán los estímulos a la economía estadounidense, al tiempo que aseguró que "tenemos en claro como controlar la inflación si intenta escaparse muy por encima del 2% anual". Se siguen aflojando las restricciones a la economía del país; Nueva York espera retomar su ritmo comercial normal.

* Mercados ganarios en tónica mixta. A la expectativa de que se pueda lograr sembrar una superficie superior a la estimada por el USDA en su informe trimestral de marzo se interponen compradores de oportunidad, que parecen empezar a ganar la pulseada. La suba del dólar y la caída del petróleo no ayudan.

----------------------------------------------------
MAÍZ

* Los fundamentos de base no cambian: necesita una superficie importante en 2021/22, con muy altos rindes, para levantar una relación stocks/consumo que viene cayendo por debajo del 10% (solo pasó 6 veces en los últimos 50 años). Dos semanas de bajísimas temperaturas han complicado las chances de siembras tempranas. ¿Podrá el farmer y su formidable capacidad de siembra dar vuelta la historia?  Precisamente esta chance y la posición insólitamente comprada que ostentan los fondos USA han desencadenado una corrección que los compradores de oportunidades estarían ayudando a dejar atrás. Algunos esperan un avance importante en los números que difundirá el USDA el lunes próximo.

* De todos modos no hay que olvidar que el 22% de la producción potencial en EE.UU. se halla en zonas actualmente castigadas por la seca. Sembrar se puede sembrar, pero harán falta lluvias muy oportunas.

* Pero si todavía es posible que el farmer tapice el Corn Belt con maíz, lo de la safinha brasileña en mucho más vidrioso. Un alto porcentaje de los lotes está polinizando sin humedad en el perfil, y no aparece absolutamente nada en los pronósticos a 7 días para el centro-sur y sur del vecino país. Los recortes en las estimaciones se ponen cada vez más agresivos y dejan mal parados a los 109 M tn del USDA. En tanto, la cosecha argentina sigue muy demorada.

* Se insiste en que los precios han ido lo suficientemente arriba como para alentar importaciones. Se habla de maíz argentino moviéndose hacia la costa este de EE.UU.

* Las ventas semanales a exportación de maíz USA pueden considerarse aceptables; el acumulado alcanza al 99.7% del último target exportador del USDA para todo el ciclo.

*  Se inicia el periodo de vencimiento de May21, hasta acá sin entregas. Los technicals todavía indican una amplia chance de corrección para el maíz.


-----------------------------------------------
SOJA

* El telón de fondo muestra stocks con el riesgo de quedar en rojo en 2021/22, dificultades para "tomar prestadas" hectáreas que iban a ir a maíz dada la relación de precios entre ambos, y siembras tempranas que no han avanzado explosivamente. Como en en el caso del cereal, todo depende ahora que se han ido las temperaturas bajo cero de lo que vaya a hacer el farmer.

* Rumores de que China se está sacando de encima embarques para junio/julio operan negativamente en el ánimo del inversor. Se debería a los temores que genera un posible avance de la fiebre porcina africana, que acabaron deteriorando los márgenes del procesador chino

* Sorpresivamente en el primer día de vencimiento de May21 se llevan entregados 629 contratos de aceite, 66 de poroto y 9 de harina de soja. Los technicals lucen bajistas para la oleaginosa por la condición sobrecomprada y la intensa caída en el interés abierto.

* Las ventas semanales a exportación no entusiasmaron al mercado; el acumulado cubre el 98.5% del último target exportador del USDA para todo el ciclo.

* Caen nuevamente los precios de la soja en China (equivalente a u$s 876) y el aceite de palma en Malasia (equivalente a u$s 928). El aceite de soja en Chicago baja en posiciones cercanas. No quita que los stocks de aceites vegetales se estén poniendo cada vez más estrechos a nivel global.

* Como se observa, ciertos números no ayudan, pero la irrupción de compradores de oportunidad es una constante y terminan dando vuelta la tendencia.

* La cosecha en la Argentina evoluciona con un considerable retraso (32.9% esta campaña vs 68.2 un año atrás)

---------------------------------------------
TRIGO

* Con un dólar fortaleciéndose, el cereal adopta una tónica negativa.  La seca en las Planicies del norte (trigo de primavera) persiste, pero llegan lluvias a la zona de cultivo del duro de invierno (Planicies del sur) que pueden aliviar su situación, si bien aparecen nuevos informes que hablan sobre los daños causados por el clima polar de mediados de abril.

* El USDA estima otra buena cosecha para Australia en 2021/22, con 27 M tn proyectadas y exportaciones por 19 M tn, lo cual desde luego es un dato bajista. También lo es que el 81% del trigo francés de la nueva campaña esté en excelentes condiciones, si bien ha caído en la semana desde el 85%, producto de falta de lluvias y heladas..

*  Ante el vencimiento de May 21 no se han registrado entregas en Chicago, mientras que en Kansas se anotaron 599 contratos.

* Se considera que el trigo está aún relativamente barato respecto del maíz, en la batalla por la alimentación animal.

jueves, 29 de abril de 2021

 Mercados EE.UU. 29/04/21 CIERRE





Bajas para la soja en  Chicago; el maíz selló un resultado mixto, aunque con predominio de posiciones en rojo. El trigo abrochó ganancias en este  mercado, pero salió perdiendo en Kansas. Tras la rueda, el índice dólar gan 0.01% respecto de una canasta de monedas (90.614 vs. 89.800 a comienzos de año). El crudo WTI trepa 1.58% (u$s 64.87)mientras que el Brent mejora 0.13% (u$s 68.03).  Dow Jones, S&P500  y Nasdaq avanzaron 0.71%, 0.68% y 0.22% respectivamente. Sigue una síntesis de la opinión de analistas especializados.

* Wall Street cierra en alza y marca nuevos récords para S&P500 y Nasdaq, luego de que se conociera que el PBI de Estados Unidos ha crecido 6.4% en el primer trimestre de 2021, por encima del 6.1% que esperaba el mercado; se considera que las medidas de estímulo han tenido un rol fundamental en este crecimiento, así como la paulatina salida de los lockdowns. Ayer, Jerome Powell, titular de la Reserva Federal, aclaró que "por ahora no hay razones para retirar los estímulos a la economía estadounidense, toda vez que subsiste gente en situación de vulnerabilidad". El funcionario dijo además que "sabemos como controlar la inflación si quiere dispararse por encima del 2% anual". La petición inicial de subsidios por desempleo marcó una nueva baja para el período de pandemia, al ubicarse en 553 mil solicitudes, si bien el registro de la semana pasada fue corregido hacia arriba, a 566 mil solicitudes. El rendimiento del bono del Tesoro USA a 10 años baja  a 1.677%. Los balances de Apple y Facebook batieron las expectativas del mercado.

* Continúo la corrección en los mercados granarios, que habían acumulado al comienzo de la semana ganancias notables, en medio de un escenario en que los farmers van a largarse a sembrar en serio una vez superadas las bajísimas temperaturas que complicaron la tarea en las últimas dos semanas. 

* Mientras tanto, el mercado interno de EE.UU. tiene un protagonismo creciente, especialmente en cuanto a los combustibles renovables, que son la obsesión de Biden. Los márgenes están mejorando, tanto para biodiesel como para etanol, lo cual está empezando a consolidar los basis tanto de soja como de maíz. El aceite de soja se halla en máximos históricos y eso está animando a los procesadores estadounidenses a pagar un premio por la oleaginosa. Algo parecido puede decirse para el etanol y el maíz.

------------------------------------------

SOJA


* Se llevó las bajas más importantes en el envión de esta toma de ganancias. Mantiene una ecuación de stocks 2020/21 apretados y dudosas chances respecto de la posibilidad de revertir este escenario en 2021/22. De todas maneras el mercado se muestra cauto en función de que habrá que ver hasta donde llega el empuje del farmer implantado soja ahora que el clima de muestra más amigable.

* Hay que recordar que tanto soja como maíz tienen una importante porción (20 a 25%) de su futura producción en territorios afectados por la sequía. En el caso de la oleaginosa hay preocupación entre los compradores por el empalme de cosechas. También es cierto que la importación de soja brasileña por parte de un conspicuo integrante de la cadena cárnica estadounidense ha despertado todo tipo de suspicacias.

* Brasil ha monopolizado las compras chinas de soja y las ventas semanales a exportación para el poroto USA no deslumbraron al mercado. De todas maneras las exportaciones están 65% arriba de las del año pasado, producto del notable raid de negocios entre agosto y diciembre de 2020. 

----------------------------------------

MAÍZ


* Compartió otra vez un mejor escenario para los precios 2021/21 que para las posiciones atadas a la campaña 2021/22; la primera va rumbo a una relación stocks/consumo recortada, la segunda no estaría en condiciones de cambiar ese escenario, aunque todo depende de la capacidad del farmer para implantar el cereal en el menor tiempo posible.

* La clave detrás de esta toma de ganancias que debería ser coyuntural, pasa por la safrinha brasileña. Una alta proporción de los lotes está polinizando sin agua y los pronósticos no muestran lluvias. Los recortes a la proyección de producción están a la orden del día, incluso algunos arriesgan un número total para el maíz del socio del Mercosur en 90-93 M tn, frente a los 109 M tn que todavía enarbola el USDA.

* La contracara es la Argentina, en general los estimadores ven creciendo en los papeles la producción de nuestro país.

* Los datos de ventas semanales a exportación fueron decentes, sin llegar a deslumbrar al inversor. Como en soja, la gran performance entre agosto 2020 y enero 2021 deja un saldo exportador 84% superior al del año pasado.

* El mercado ve con alguna preocupación los rumores que hablan de que los chinos han cancelado una compra de maíz en Ucrania.

------------------------------------------------

TRIGO



* Alternó ganancias en Chicago con un panorama negativo en Kansas. Las lluvias que llegarían a la zona de cultivo del duro de invierno deprimieron este mercado, a pesar de que aparecen más y más reportes referidos a daños generados por el clima polar de buena parte de abril.

* Se considera que el comercio mundial se ha hecho más lento; ayer Egipto, primer importador, desistió de seguir adelante con su licitación al considerar que los precios que le ofrecieron son excesivos.

* Los precios en el Mar Negro han detenido su recuperación en medio de la mejoría de las condiciones de humedad en esta región y en Europa. 

     Mercados EE.UU. 29/04/21 14.00 hs




CHICAGO SOJA Jul21 u$s 553.41 May22 u$s 475.33  MAÍZ Jul21 u$s 253.93 Mar22 u$s 216.29 TRIGO KANSAS Jul21 u$s 255.08 Dic21 u$s 258.46 TRIGO CHICAGO Jul21 u$s 267.13  Dic21 u$s 266.40

MATba  Soja Jul21 u$s 348.00,Soja May22 316.00- Trigo Jul21 u$s 224.50, Trigo Ros Ene22 u$s 219.00 Maiz Jul21 u$s 213.00- Maíz Abr22 u$s 189.50


Baja la soja (gráfico) en Chicago; el maíz opera mixto con mayoría de posiciones en rojo. El trigo  sube en este mercado y pierde en Kansas. El índice dólar gana 0.08% respecto de una canasta de monedas (90.679 vs. 89.800 a comienzos de año). El crudo WTI trepa 1.39%, (u$s 64.75)mientras que el Brent mejora 1.50% (u$s 67.79).  Dow Jones y S&P500  avanzan 0.10% y 0.12% respectivamente, en tanto el Nasdaq retrocede 0.37%. Sigue una síntesis de la opinión de analistas especializados.

* Wall Street mixto. Hoy se conoció que el PBI de Estados Unidos ha crecido 6.4% en el primer trimestre de 2021, por encima del 6.1% que esperaba el mercado; se considera que las medidas de estímulo han tenido un rol fundamental en este crecimiento, así como la paulatina salida de los lockdowns. Ayer, Jerome Powell, titular de la Reserva Federal, aclaró que "por ahora no hay razones para retirar los estímulos a la economía estadounidense, toda vez que subsiste gente en situación de vulnerabilidad". El funcionario dijo además que "sabemos como controlar la inflación si quiere dispararse por encima del 2% anual". La petición inicial de subsidios por desempleo marcó una nueva baja para el período de pandemia, al ubicarse en 553 mil solicitudes, si bien el registro de la semana pasada fue corregido hacia arriba, a 566 mil solicitudes. El rendimiento del bono del Tesoro USA a 10 años baja  a 1.677%. Los balances de Apple y Facebook batieron las expectativas del mercado

* Mercados granarios volátiles, en medio de una corrección que puja con los compradores de oportunidad que aparecen en cada break.. Dicha corrección estaba dentro de las posibilidades luego de las ganancias formidables a comienzos de semana y con el farmer largándose a sembrar. 


--------------------------------------------
MAÍZ

* Arrancó la semana técnicamente sobrecomprado, con los fondos en posiciones compradas extravagantes según calculan algunos analistas y con chances de una importante corrección a la vuelta de la esquina. Entre los fundamentals, la campaña 2020/21 acabará con una relación stocks/consumo en el límite, y para la 2021/22 se estima un final aún más complicado, pero todo queda sujeto a la decisión del farmer y su capacidad para poner sobre el terreno la mitad de la intención a nivel país en una sola semana  ahora que las condiciones climáticas han mejorado. No hay que olvidar de todos modos que la producción de maíz dentro de un área que experimenta sequía en EE.UU. cpasó el 17 al 22% la última semana.

* El CEO de ADM indicó que la compañía espera 2 M ha por encima de los números del USDA para soja y maíz, sin detallar cómo se repartiría esa superficie.

* Ideas de que el maíz estadounidense está caro respecto de otras opciones ayudan en el espíritu bajista; la Argentina se quedó son operaciones que involucran a Taiwan y Corea del Sur. 

* Brasil parece no tener solución. Al menos el 23-25% de la safrinha está polinizando sin agua, y para los próximos 7 días no hay lluvias en el horizonte del centro-sur y sur del país. El Dr. Cordonier, especialista en Sudamérica,  ya recortó su estimación de producción a 100 M tn, mientras que AgResource habla de 91-93 M tn. El USDA quedó en 109 M tn y tendrá que empezar a podar este número.

* Los datos de ventas a exportación de maíz USA fueron flojos para la campaña 2020/21 y se ubicaron cerca de las expectativas más optimistas para la temporada 2021/22.

* El maíz utilizado por la industria del etanol USA en la semana analizada quedó debajo del ritmo necesario para alcanzar el target USDA para toda la campaña, pero los stocks del biocombustible se encuentra en los niveles más bajos de las últimas 25 semanas.

* China reportó un nuevo caso de fiebre porcina africana en el norte de Mongolia; es el décimo en lo que va del año. Se estima que el 30% de los cerdos del noreste de China han debido ser sacrificados este año.

-----------------------------------------------
SOJA   

*  Entró en esta semana fuertemente sobrecomprado y existía la posibilidad a partir de ciertos indicadores técnicos de tener que soportar una importante corrección. En el mundo de los fundamentos, las posiciones de la campaña 2020/21 están atadas a stocks en lenta agonía; la temporada 2021/22 estaría conminada a profundizar este deterioro, pero ahora todo depende de lo que logre sembrar el farmer, ya fuera de las bajas temperaturas que demoraron la tarea pero sin la humedad suficiente en algunas zona (19% de la producción está en áreas que están experimentando sequía).

*Además, hay una batalla con el maíz y el trigo de primavera por la superficie disponible, y los números de la soja no alcanzan para producir un knock-out en el segundo round.

* Los datos de ventas semanales a exportación de soja USA fueron muy buenos para la campaña 2020/21 y aceptables para la temporada 2021/22.

* La decisión de un importante integrante de la cadena de carnes de EE.UU. de adquirir soja en Brasil sigue obrando como un factor bajista. Ahora aparecen comentarios acerca de la Argentina vendiendo aceite de soja en la costa este del país.

* Soja en baja en los mercados de futuros de China, negociándose en torno del equivalente a u$s 885.

* La cosecha en la Argentina sigue muy demorada, con un productor reticente a vender de cara al desbande económico que castiga al país.

-----------------------------------------------
TRIGO

* También sobrecomprado y con temores de que los altos precios acaben erosionando las siempre peleadas chances de exportación de EE.UU.

* Chicago pasa de la baja a una modesta mejora, en tanto Kansas suma negativamente el efecto de  lluvias que llegarían a la zona de producción del duro de invierno en Estados Unidos, que podrían mejorar el escenario de lotes que sufrieron una reducción de 4 puntos en su condición de cultivo por parte del USDA este último lunes.

* Las perspectivas de lluvias para el noroeste del corazón productivo de EE.UU. siguen siendo pobres y el escenario de siembra del trigo de primavera en la región aparece muy complicado.

Los datos de ventas semanales para el trigo USA no movieron la aguja, el ubicarse dentro del promedio de opinión del mercado.

* Ayer Egipto, primer importador mundial de trigo, desistió de su licitación por considerar los precios ofrecidos inaceptablemente altos.

* Ucrania avisó que su producción crecerá un 10% esta campaña y que espera exportar 21 M tn.

miércoles, 28 de abril de 2021

  Mercados EE.UU. 28/04/21 CIERRE




Bajas moderadas para la soja y el maíz en Chicago. El trigo lideró la caída en este mercado y  en Kansas. Tras la rueda, el índice dólar pierde 0.31% respecto de una canasta de monedas (90.635 vs. 89.800 a comienzos de año). El crudo WTI trepa 1.14% (u$s 63.65)mientras que el Brent mejora 1.00% (u$s 66.53).  Dow Jones, S&P500  y Nasdaq retrocedieron 0.48%, 0.08% y 0.28% respectivamente. Sigue una síntesis de la opinión de analistas especializados.

* Wall Street  en baja, a pesar de que Jerome Powell, titular de la Reserva Federal de EE.UU., indicó que "no es momento para hablar de una retirada de los estímulos". Powell reconoció que hay inflación, aunque la adjudicó a factores transitorios. "La vacunación ha dado buenos resultados y gran parte de la economía se fortalece, pero aun hay grupos vulnerables", concluyó. En buen romance, la Fed seguirá comprando activos por u$s 120 mil mensuales hasta que los progresos de la economía se encuentren firmes. De hecho no hubo sorpresas, todo se dio dentro de lo que esperaba el mercado. Los resultados de las tecnológicas presentados el martes alternaron buenas y malas, y hubo números muy flojos para Boeing. Los rendimientos del bono del Tesoro USA a 10 años se ubicaron en los niveles más altos de las dos últimas semanas. Se espera que Biden lance un paquete de 1.8 billones para la familia y la educación en su primer discurso ante el Congreso. 

* El mercado granario fue y vino y acabó con una baja generalizada, en medio de una mejora del clima en el Medio Oeste de Estados Unidos, lo que habilita al farmer a poner en marcha su conocida maquinaria infernal de siembra. ¿Hará el milagro de cubrir e incluso superar la intención de siembra en pocas semanas, sobre todo considerando que las bajas temperaturas se han ido pero la humedad no es la adecuada en más de un caso? Desde luego, la condición ampliamente comprada de soja, trigo y maíz contribuyó con el proceso de toma de ganancias. 

* Commodity Weather Group indicó que este ha sido el abril más seco de los últimos 40 años para el Midwest USA.  Hay que decir que las lluvias de los últimos 14 días han sido sumamente deficiente en el norte de Illinois, Iowa y Minnesota, además de la seca que castiga a Nebraska y las Dakotas. No menor.

-------------------------------------------------

 MAÍZ


* Necesita una superficie importante y rindes superlativos a nivel país en 2021/22 para evitar caer en una relación stocks/consumo históricamente apretada. La demora en las siembras ensombrece laschances de rendimientos notables, pero hay que darle una última carta al farmer y su poder de siembra, capaz de poner sobre el terreno la mitad de la intención de siembra del país en tan solo una semana.

* Los pronósticos climáticos para los próximos 7 días en Brasil son demoledores; la mitad sur del país no muestra atisbos de lluvias, con al menos un 25% de la safinha polinizando. La oficina brasieña de una consultora internacional estima pérdidas del 20%, lo que llevaría la producción total de maíz en este país a entre 91 y 93 M tn. Solo indicar que el USDA quedó en 109 M tn brinda pistas sobre la revolución que puede esperarse en el WASDE de mayo. "Brasil va a importar mucho más maíz desde la Argentina hasta que la situación se empiece a acomodar a partir de julio", dicen desde esta consultora.

* Algunos analistas esgrimen la recuperación de la producción de maíz en el Mar Negro como un paliativo a las pérdidas que se están registrando en Brasil. Habrá que ver hasta qué punto una cosa atenúa la magnitud de la otra. Mientras tanto los precios del maíz en Brasil siguen por las nubes, arriba de u$s 300.

* Los datos semanales del etanol USA indican un pequeño incremento de la producción, con stocks que caen al nivel más bajo de las últimas 25 semanas. Es la gran carta oculta del maíz si la vacunación lleva a una recuperación de la vida normal en EE.UU., un retorno de los viajes y el habitual consumo de gasolina.

* Taiwan y Corea del Sur, otrora clientes habituales de EE.UU. compraron maíz en Sudamérica. El primero lo hizo en la Argentina, y el segundo probablemente también.

* El maíz cedió 2% en la rueda de Chicago. El cereal marcó máximos en abril solo en cuatro oportunidades en los últimos 48 años.

------------------------------------------------

SOJA


* Para algunos está perdiendo la "batalla por los acres con el maíz". Necesita sumar superficie a los flacos números que ha previsto el USDA, con buenos rindes, para no terminar con inventarios en rojo la campaña 2021/22. El punto es que no ha logrado una ecuación de precios contundente frente a un maíz que ha subido mucho.

* Esta razón, más exportaciones que han entrado en modo encalmado y una reciente importación de soja brasileña por parte de un conspicuo integrante de la cadena de carnes de EE.UU, han contribuido a este impasse en la escalada de precios.

* Los precios de la harina de soja son los menores desde 2012 en términos relativos respecto del poroto, y desde el 2013 respecto del maíz. 

* Oficialmente la Argentina informó que las exportaciones de soja marchan 23% abajo respecto del año previo a la misma altura; hay una clara resistencia del productor a vender más allá de lo necesario, ante un escenario económico deteriorado.

 * Las exportaciones de Brasil han sido sólidas durante marzo y se esperan igualmente consistentes durante abril. Más de un analista no descarta nuevas ventas a EE.UU.; el segmento quedaría por encima de lo que está calculando el USDA en la hoja de balance.

* La última vez que la soja marcó sus máximos en abril fue en 1986. Hoy le tocó resignar 0.75%, a tono con la perdida que traía desde el nocturno.

---------------------------------------------

TRIGO



* Muy influenciable por la situación en la plaza de granos gruesos, con un dólar recuperando terreno durante la rueda y sin novedades alcistas frescas, acabó cediendo, especialmente en Kansas. Es que el duro de invierno fue castigado con el USDA con un importante e impensado retroceso en su condición de cultivo debido a las temperaturas bajo cero que afectaron su región de cultivo, y aquilató las mejoras previas más importantes.

* El trigo de primavera no tiene arreglo en las Planicies del norte USA. Mientras la siembra avanza a buen ritmo en el este del corazón productivo, en el oeste la seca está firme y no hay pronósticos de lluvias importantes. 

* Lo de Egipto ha sido clave. El primer importador mundial desistió de su última licitación internacional debido a lo que considera precios excesivos de parte de los distintos oferentes. El país de las Pirámides es un referente para el norte de África, una de las regiones que más trigo compra en el resto del mundo.

* Las exportaciones de la Argentina vienen 30% abajo respecto del mismo período del año pasado.

* Algunos contratos de trigo perdieron 2.75% en la rueda de Chicago.  

    Mercados EE.UU. 28/04/21 14.00 hs





CHICAGO SOJA Jul21 u$s 562.19 May22 u$s 481.42  MAÍZ Jul21 u$s 259.91 Mar22 u$s 219.91 TRIGO KANSAS Jul21 u$s 261.25 Dic21 u$s 264.34 TRIGO CHICAGO Jul21 u$s 269.12  Dic21 u$s 268.82

MATba  Soja Jul21 u$s 354.00,Soja May22 318.00- Trigo Jul21 u$s ----------, Trigo Ros Ene22 u$s 220.00 Maiz Jul21 u$s 215.00- Maíz Abr22 u$s 190


 La soja (gráfico) y el maíz suben en posiciones cercanas . El trigo resigna terreno en este mercado y en Kansas. El índice dólar pierde 0.09% respecto de una canasta de monedas (90.826 vs. 89.800 a comienzos de año). El crudo WTI trepa 1.72%, (u$s 64.02)mientras que el Brent mejora 1.59% (u$s 66.92).  Dow Jones y Nasdaq retroceden 0.33% y 0.13% respectivamente, en tanto S&P500  avanza 0.09%. Sigue una síntesis de la opinión de analistas especializados.


* Wall Street  mixto. Los resultados esperados para las tecnológicas que han presentado sus balances el martes contienen un poco de todo, lo cual se suma al pobre balance de Boeing (pérdidas superiores a lo que imaginaba el mercado para el primer trimestre), mientras se espera la palabra del titular de la Reserva Federal sobre la probable evolución de la economía de EE.UU., descontando que no habrá cambios en la tasa. Las ventas del primer trimestre de Microsoft superaron las expectativas, pero sus acciones caen por un beneficio único incluido en el resultado, que despierta suspicacias en el mercado. Por su parte, las acciones de Alphabet empujan a un nuevo récord a S&P500, aun con  dudas sobre la magnitud de su uso una vez que la gente supere el cepo de la pandemia. Los rendimientos del bono del Tesoro USA a 10 años se ubican en los niveles más altos de las dos últimas semanas. Se espera que Biden lance un paquete de 1.8 billones para la familia y la educación en su primer discurso ante el Congreso. 

* Jornada volátil.. Las siembras de gruesa están complicadas hasta acá, pero la mejora en las condiciones climáticas pondrá a prueba la habilidad del farmer para acumular mucha superficie implantada en pocos días. Por lo pronto, la sensación es que la campaña 2020/21 está jugada y habrá disponibilidad apretada por unos meses. El petróleo mejora su cotización y el dolar retrocede.

---------------------------------------------
MAÍZ 

* Incrementos decrecientes para las posiciones 2020/21, con bajas en aquellas ligadas a 2021/22, en un contexto de condición sobrecomprada. La base no cambia: una relación stocks/consumo que de no mediar una gran siembra con muy altos rindes, se va a seguir deteriorando en 2021/22, llegando probablemente a niveles históricamente bajos. Veremos que puede hacer el productor estadounidense ahora que tiene temperatura para sembrar, si bien no sobra humedad.

* Aparecen señales técnicas bajistas tras haber alcanzado el mayor precio en 8 años. "El clima mejora y el farmer va a ser lo imposible por tapizar con maíz el Corn Belt. Esperamos un crecimiento del área del cereal y la soja en torno de 2 M ha por encima de las últimas estimaciones del USDA", indicó el CEO de ADM, quien declinó detallar la distribución de esa superficie.

* Como ejemplo de la condición sobrecomprada del maíz, la posición Jul21 se negoció ayer bien por encima del promedio móvil-50 días.

* La safrinha en Brasil continúa brindando soporte. Cooperativistas del sur del país dicen que está muy difícil el abastecimiento de maíz a quienes lo necesitan para alimentar pollos, bovinos y cerdos, y que se terminará importando un volumen significativo. Los pronósticos climáticos son implacables con el centro-sur del país, donde un alto porcentaje de lotes están polinizando casi sin agua en el perfil.  

* Hoy tendremos un nuevo informe de la industria del etanol. El consumo de gasolina está en ascenso. Junto con la idea de Biden de potenciar el consumo de biocombustibles, el maíz puede recibir presión extra de demanda.

* Taiwán, cliente habitual de EE.UU., compró 65 mil tn de trigo en la Argentina. Otro cliente de la Unión, Corea del Sur, adquirió 69 mil  tn en Sudamérica, probablemente también en nuestro país.


---------------------------------------------
SOJA

* El  trasfondo vuelve a imponerse. El poroto tiene stocks contados con los dedos de una mano para terminar esta campaña, y ninguna seguridad de que podrá revertir este escenario en 2021/22, a juzgar por los números del USDA y una relación de precios que no logra torcerle el brazo al maíz. De todos modos se han esfumado las bajísimas temperaturas que afectaron al corazón de Estados Unidos y restará ver si el farmer saca algún conejo de la galera.

* Cae el aceite de palma en Malasia, para negociarse en el equivalente a u$s 944. La soja baja en el mercado de futuros de Dalian, China, para ubicarse en torno de los u$s 885. El aceite de soja en Chicago vuelve a la senda positiva, luego de haber alcanzado en la semana el precio más alto en 13 años.

* Hay una reversión técnica clave en soja desde una posición extremadamente sobrecomprada; se considera una señal bajista. "¿Qué nos hace pensar que la soja ha marcado un máximo que por ahora no se va a modificar? El inminente avance que se espera para las siembras, una exportación más lenta que puede darle oxígeno a stocks finales exhaustos, y la noticia de que integrantes de la cadena de carnes de EE.UU. han comprado 31.450 tn de poroto brasileño", explica un trader.

* "¿Por qué  creo que el mediano/largo plazo es alcista?, inquiere el mismo operador. "Porque la soja está perdiendo la batalla por la superficie 2021/22 y no veo que tenga grandes chances de dar vuelta esta realidad".

* En el detrás de escena está Joe Biden y su idea de un mundo verde, que involucra entre otras cosas potenciar el uso del biodiesel y un intento por restar hectáreas de cultivo esta campaña.

 
----------------------------------------------
TRIGO
* Pegó la vuelta tras las bajas tempranas, y ahora vuelve a zona roja, aunque los fundamentos siguen empujando.  El noroeste de EE.UU. sigue muy seco y con pocas probabilidades de lluvias cercanas, por lo que la siembra de trigo de primavera se va convirtiendo en un albur en esta zona.  El trigo de invierno en las Planicies del sur ha recibido recientemente lluvias y nevadas que mejoraron su situación, luego de que el USDA redujera en 4 puntos la condición bueno-excelente del cultivo, más de lo que esperaba el mercado.

* Canadá, gran exportador de trigo, sigue batallando contra la seca en las Praderas del sur del país y una menor intención de siembra para la nueva campaña.

* El trigo también llegó a este miércoles extremadamente sobrecomprado y aparecen señales técnicas bajistas. Se teme que las chances exportadoras hayan salido lastimadas con el último rally de precios, a la vez que se estimula la venta por parte de los farmers.

* La mala noticia es que Egipto, el primer importador mundial de trigo, canceló su licitación, como reflejo de que los compradores no está dispuestos a pagar estos valores.

* Los precios en el Mar Negro siguen su ruta hacia arriba, con siembras de primavera atrasadas en Rusia y toda la incertidumbre acerca de cual será el escenario una vez que se comiencen a aplicar retenciones móviles en este país. 

martes, 27 de abril de 2021

 Mercados EE.UU. 27/04/21 CIERRE




La soja cerró con bajas importantes en Chicago, en tanto el maíz adoptó una tónica mixta con absoluta mayoría de posiciones en rojo. El trigo perdió en este mercado y obtuvo modestas ganancias en Kansas. Tras la rueda, el índice dólar gana 0.10% respecto de una canasta de monedas (90.900 vs. 89.800 a comienzos de año). El crudo WTI trepa 2.12% (u$s 63.22)mientras que el Brent mejora 1.54% (u$s 66.04).  Dow Jones avanza 0.01%, en tanto S&P500  y Nasdaq retroceden 0.02% y 0.34% respectivamente. Sigue una síntesis de la opinión de analistas especializados.

* Wall Street cierra mixto, en donde la debilidad de las tecnológicas opaca la mejora en las acciones cíclicas ante un consumo que explica dos tercios del crecimiento de la economía del país y se muestra optimista respecto de una recuperación de la actividad a pesar de las noticias referidas a la pandemia. Flojos resultados de 3M y Tesla desencantaron al inversor. El fabricante de autos eléctricos perdió 4%, al no anticipar una cifra concreta de entregas esperadas para los próximos trimestres. El mercado se mantiene expectante para recibir los balances de las restantes tecnológicas y al aguardo de la opinión de los representantes de la Fed tras la reunión de dos días que finaliza mañana. Microsoft, Alphabet, Apple, Facebook y Amazon están en el centro de la escena esta semana; hoy se conocerá el balance de los dos primeros. "Lo que más nos interesa es saber hacia dónde estarán yendo de acá a seis meses-un año, y eso marcará el tono del mercado", grafica un trader. No se esperan grandes cambios en la política de la Fed pero si algún comentario que arroje luz sobre el futuro de la economía norteamericana, que ha venido dando señales de mejoría de la mano del avance de la vacunación.

* Toma de ganancias en el mercado granario tras el formidable rédito de las última ruedas. La merma tuvo un impacto mucho más pesado en algunos productos. Tiende a mejorar el clima en el Medio Oeste USA y se mantienen los rumores sobre un posible aumento de DEX en la Argentina, como dato que aporta sostén al resto de los exportadores. El retorno de las temperaturas adecuadas y la poca humedad superficial en varios estados del Corn Belt van a apurar las siembras, eso sí, más de uno va a necesitar lluvias oportunas para ir adelante con el cultivo de gruesa. 

----------------------------------------

MAÍZ


* En alza en la posición cercana por razones técnico especulativas; el resto registro leves bajas. Ayer el USDA ubicó en 17% el avance de siembra en EE.UU. frente a un 20% del promedio 5 años, que encima incluye la campaña en la que se dieron dos bombas ciclónicas en el momento de la siembra. Es decir, la tarea está claramente demorada; el farmer puede recuperarse, pero el atraso se paga con menor rinde, justamente cuando se requieren rendimientos superlativos para no caer en una relación stocks/consumo históricamente baja.

* A ciencia cierta el tono del mercado lo está marcando la safrinha brasileña. El 60% del cultivo está en condición de sequía, con el 23% de los lotes polinizando y pronósticos para el sur del país realmente desalentadores. Con las importaciones abiertas a los países extraMercosur, los precios en el vecino país se siguen recalentando. Analistas reconocidos han procedido a recortar la estimación para Brasil a 100 M tn de maíz, y no sería definitivo; van quedando lejos los 109 M tn del USDA.

* Comentarios de que Brasil habría sembrado 1 M ha de maíz por encima de lo que se esperaba ayudan a contener los recortes, si bien por otro lado abundan las señales de que el vecino país estaría abrochando importaciones desde Ucrania.

* Los fondos llegaron a esta instancia extremadamente sobrecomprados; algunos esgrimen un número insólito por arriba de los 500 mil contratos neto.

* Se informó sobre 101.600 tn de maíz anotadas por un comprador no identificado, probablemente chino.

---------------------------------------------------

TRIGO



* Dos caras bien diferenciadas. Toma de ganancias en Chicago ante la caída de la plaza de granos gruesos por motivos similares. En Kansas la misma movida erosionó ganancias generadas producto del dato del USDA de ayer: 49% bueno excelente para los lotes de trigo de invierno, 4 puntos menos que el dato de la semana previa y una poda más intensa de lo que esperaba el mercado. La merma es potestad prácticamente del duro que se cultiva en las Planicies del sur, y confirmaría los daños inflingidos por las temperaturas bajo cero de la semana previa.

* El mercado sigue atento la evolución de la siembra de trigo de primavera en las Planicies del norte. Difícilmente se complete la intención en función de la seca en las Dakotas, lo cual puede llevar superficie hacia la soja.

* Florecen los comentarios sobre un creciente uso del trigo en alimentación animal. China lo está haciendo hace largo rato y Brasil se sumaría a la movida.

* Sigue siendo complicada la situación con la seca en las Praderas canadienses, grandes generadoras de trigo de calidad.

----------------------------------------------------

SOJA


*Sin dudas el producto en el cual más se sintió la toma de ganancias. Llegó a este martes sostenida por sus agónicos stocks 2020/21 y las pocas posibilidades de que este escenario se revierta en la temporada que se inicia en virtud del área de siembra indicada para 2021/22 y las dificultades del poroto para restarles superficies importantes a maíz y trigo de primavera, salvo por accidentes climáticos.

* El aceite de soja, gran motor que ha venido impulsado a todo el complejo de la oleaginosa, acabó también con  una toman de ganancias, aunque leve, luego de que el aceite de palma en Malasia cerrara en alza.

* Sumó efecto bajista la novedad de que una cadena de la carne vacuna estadounidense compró soja en Brasil; son 30 mil tn para embarque en mayo.

* ANEC redujo su estimación para las exportaciones brasileñas de soja en el mes de abril en un 5.5%, si bien todavía se mantiene en valores récord (15.77 M tn).

   Mercados EE.UU. 27/04/21 14.00 hs


CHICAGO SOJA Jul21 u$s 559.10 May22 u$s 483.19  MAÍZ Jul21 u$s 259.12 Mar22 u$s 224.24 TRIGO KANSAS Jul21 u$s 262.72 Dic21 u$s 265.37 TRIGO CHICAGO Jul21 u$s 270.88  Dic21 u$s 271.54

MATba  Soja Jul21 u$s 354.50,Soja May22 316.50- Trigo Jul21 u$s 227.00-, Trigo Ros Ene22 u$s 222.00- Maiz Jul21 u$s 210.50- Maíz Abr22 u$s 189.50


Maíz  (gráfico) con tónica mixta en Chicago (mayoría de leves bajas), en tanto la soja cosecha pérdidas en todas las posiciones y aparece como la más castigada. El trigo baja en este mercado y está en alza en Kansas. El índice dólar gana 0.16% respecto de una canasta de monedas (90.948 vs. 89.800 a comienzos de año). El crudo WTI trepa 0.81%, (u$s 62.41)mientras que el Brent mejora 0.68% (u$s 65.47).  Dow Jones, S&P500 y Nasdaq retroceden 0.16%, 0.14% y 0.31% respectivamente. Sigue una síntesis de la opinión de analistas especializados.

* Wall Street en leve baja. Flojos resultados de 3M y Tesla desencantaron al inversor. El fabricante de autos eléctricos cae 3%, al no anticipar una cifra concreta de entregas esperadas para los próximos trimestres. El mercado se mantiene expectante para recibir los balances de las tecnológicas y al aguardo de la opinión de los representantes de la Fed tras la reunión de dos días que finaliza mañana. Microsoft, Alphabet, Apple, Facebook y Amazon están en el centro de la escena esta semana; hoy se conocerá el balance de los dos primeros. "Lo que más nos interesa es saber hacia dónde estarán yendo de acá a seis meses-un año, y eso marcará el tono del mercado", grafica un trader. No se esperan grandes cambios en la política de la Fed pero si algún comentario que arroje luz sobre el futuro de la economía norteamericana, que ha venido dando señales de mejoría de la mano del avance de la vacunación.

* Jornada con alta volatilidad en los mercados granarios. El petróleo está en alza pero el dólar recupera posiciones. El clima en el corazón productivo de EE.UU. vuelve a condiciones normales después de casi dos semana de fríos muy intensos. Los comentarios de un aumento de DEX en la Argentina están en todas las páginas especializadas.

-----------------------------------------
MAÍZ

* Historia de base conocida: rumbo a stocks muy apretados si no logra un gran rinde promedio país, posibilidad que se ha complicado ante el atraso de las siembras tempranas generado por las bajas temperaturas en el Midwest USA. Los datos de ayer del USDA quedaron dentro de lo que imaginaba el mercado y confirman que el avance de la tarea deja mucho qué desear.

* El otro gran soporte deviene de la situación de la safrinha, muy castigada en el sur de Brasil por la falta de lluvias. Pero no solo allí, se calcula que el 60% del cereal en este país está en condiciones de sequía, con el 23% de los lotes en polinización. Un analista del prestigió de Dr. Cordonnier redujo a 100 M tn su proyección para el maíz generado por el socio del Mercosur; otros van incluso más abajo. En pocas semanas el cultivo cayó del 90% al 42% bueno-excelente, lo cual se corresponde con rindes sensiblemente menores. El mercado se anticipará a la corrección que antes o después tendrá que hacer el USDA, que quedó en 109 M tn.

* El maíz estaba hasta acá extremadamente sobrecomprado, con una posición comprada por parte de los fondos USA que algunos ubican por encima de los extravagantes 500 mil contratos neto. Inversores convencidos de que al menos que llueva mucho y rápido en Brasil, las exportaciones de maíz estadounidenses recibirán un impulso impensado. Y eso hará necesarias más hectáreas esta campaña. El maíz intentará robarle algo a la soja y el trigo de primavera...¿alcanzará?

* El 60.7% del maíz USA comprometido ya ha sido embarcado, lo que aún deja campo fértil para cancelaciones o el roleado de operaciones hacia la nueva campaña. El USDA avisó esta mañana sobre un flash de ventas por 101.600 tn con un comprador no identificado.

----------------------------------------
TRIGO

* La fortaleza del maíz y los inconvenientes climáticos con la producción de trigo de primavera (seca en las Planicies del norte) y de invierno (temperaturas bajo cero en las Planicies del sur con lotes saliendo de dormición) siguen empujando a pesar del rrtroceso técnico en Chicago. Las Praderas de Canadá, grandes generadoras de trigo, también vienen muy castigadas por el clima sobre los trigos que apuntan a definir rindes, y oficialmente el país indicó que espera una caída para la próxima temporada del 6.9% del área sembrada.

* Por si algo faltaba, ayer el USDA recortó en 4 puntos la condición bueno excelente de los lotes de trigo de invierno USA, mucho más de lo que imaginaba el mercado.

* En la medida en que crecen los precios del maíz aumenta la presión de los compradores de todo origen sobre el trigo, para su uso en alimentación animal.

* Los FOB en el Mar Negro se siguen consolidando, en tanto Rusia mantiene atrasadas sus siembras de trigo de primavera.

* Paquistán avisó que se está quedado sin trigo y que necesita reconstruir una reserva de 6 M tn.

----------------------------------------
SOJA

* La toma de ganancias la obliga a retroceder, pero sigue dentro de los precios más altos de los últimos 8 años, en función de sus comprometidos stocks 2020/21, que no encontrarían alivio la próxima temporada, en virtud de que la oleaginosa no logra hacer una diferencia de precios lo suficientemente amplia para capturar área que estaba originalmente destinada a maíz. Con la superficie sembrada 2021/22 que vislumbra el USDA y rindes de tendencia puede terminar en inventarios negativos.

* Así, la soja parece estar perdiendo la batalla por la superficie de siembra esta primavera en Estados Unidos, un rasgo alcista tarde o temprano, porque el área será menor a lo que esperaba el mercado.

* El aceite de palma sube en Malasia pero la soja vuelve a perder terreno en China. El punto es que el primero lleva al aceite de soja al valor más alto en 13 años. Pero además se viene la ola Biden del vivir en verde, con un fuerte impulso al biodiesel  y un probable retorno del debate alimentos-biocombustibles.  

* Ha sido embarcado el 89% de la soja USA comprometida, de modo que aún subsiste algún riesgo de cancelaciones. 
 
* Dr. Cordonnier ubicó la producción de Brasil en 133 M tn y la de Argentina en 45 M tn.