INFORMACIÓN DE MERCADO EN https://santelmobest.wixsite.com/fullcampo2.
martes, 17 de agosto de 2021
lunes, 16 de agosto de 2021
Mercados EE.UU. 16/08/21 CIERRE
CHICAGO SOJA Sep21 u$s 505.60 May22 u$s 500.31 MAÍZ Sep21 u$s 222.27 Mar22 u$s 226.84 TRIGO KANSAS Sep21 u$s 270.59 Dic21 u$s 275.29 TRIGO CHICAGO Sep21 u$s 279.40 Dic21 u$s 284.77
MATba Soja Sep21 u$s --------, Soja May 22 u$s ------- Trigo Sep21 u$s ---------- Trigo Ros Ene22 u$s --------- Maiz Sep21 u$s --------- Maíz Abr22 u$s ---------
Disponibles Trigo Rosario u$s ----------- Maíz Buenos Aires u$s ------------, Maíz Rosario u$s ------------ Soja Rosario u$s --------- Soja fábrica u$s -----------
Escasos cambios. La soja terminó en Chicago con una mejora homeopática (alrededor de u$s 1), en tanto el maíz cerró en baja (-u$s 1.4). El trigo acabó mixto en este mercado (-u$s 0.64 en posición cercana; el resto en leve alza) y en baja en Kansas (-u$s 2.0). El índice dólar gana 0.11% respecto de una canasta de monedas (92.621 vs. 89.800 a comienzos de año). El crudo WTI cede 1.54% (u$s 67.16), mientras que el Brent cae 1.35% (u$s 69.647). Dow Jones y S&P500 avanzaron 0.31% y 0.25%, respectivamente, en tanto el Nasdaq retrocedió 0.20% . Sigue una síntesis de la opinión de analistas especializados.
* Wall Street mixto, con las tecnológicas en rojo, luego de superar datos decepcionantes de China; tanto las ventas minoristas como la producción industrial del mes pasado se han situado por debajo de lo esperado. Los precios del petróleo se cayeron pero dos de los tres índices de la Bolsa de Nueva York marcaron nuevos máximos históricos. Los rendimientos de los bonos del Tesoro cedieron debido a las preocupaciones sobre el crecimiento global. La atención del inversor está centrada ahora en las actas de la Reserva Federal que se publicarán este miércoles y los datos económicos de este martes (ventas minoristas) y del final de la semana para medir el ritmo de la recuperación de Estados Unidos. Se buscarán pistas sobre cuándo la Fed comenzará a reducir sus compras de bonos. La rápida propagación de la variante Delta ha hecho daño; una encuesta la semana pasada muestra que la confianza del consumidor estadounidense cayó drásticamente a principios de agosto a su nivel más bajo en una década.
* Se ha iniciado el Pro Farmer Tour por el Medio Oeste, analizando lotes de soja y maíz. Veremos hasta qué punto los rindes potenciales coinciden con las estimaciones del USDA y cómo lo toma el mercado.
* China cerró uno de los puertos más grandes del mundo por 1 caso de Covid. Desde ya es un dato bajista.
----------------------------------------------------
SOJA
* Sin la explosión del año previo, los chinos siguen empujando las cotizaciones del poroto. Esta mañana se sumaron otras 132 mil tn. Con eso, en los últimos 8 días los asiáticos han anotado 767 mil, en tanto compradores no identificados (probablemente del mismo origen) acumulan 1.058 M tn.
* De todos modos es real que China viene tanteando el freno, escenario que empiezan a sufrir los brasileños. La actitud conservadora de Beijing tiene que ver con los números del cerdo, que se complicaron y arrastraron a los procesadores.
* La data de embarques semanales de la soja USA se ubicó próxima a las apuestas previas más optimistas del mercado.
* Los días recientes han tenido mejores lluvias en el oeste que en el este del cinturón productivo; ¿alcanzarán para levantar el rinde promedio país?
* Los aceiteros estadounidenses dieron a conocer hoy los números de julio. El mercado ubicaba el crushing en 4.32 M tn de soja, por debajo del año pasado. El dato fue 4.22 M tn y arroja sombras sobre el número del USDA para todo el ciclo 2021/22.
* El aceite de palma sube 1.1% en Malasia; alcanzó para sostener al aceite de soja, con impacto positivo sobre los valores del poroto.
* Se estima que los fondos están comprados en algo más de 90 mil contratos neto.
* Tras la rueda, el USDA ubicó la condición de cultivo en 57% bueno-excelente, 3 puntos menos que la semana previa. Es sorpresa, ya que el mercado no esperaba cambios.
--------------------------------------------
TRIGO
* Modo pausa. Más buenas que malas en Chicago, desde que el USDA juntó las pérdidas en Estados Unidos, Canadá y Rusia y avisó que la gran cosecha que espera Australia no alcanzará para compensar la sangría. Así, los stocks finales a nivel mundial sufren una poda significativa.
* No se descartan nuevos recortes en el WASDE de septiembre
* Quizás el efecto más grande se note en el trigo de alta calidad, que va ser materia escasa en el planeta, al menos en el hemisferio norte.
* Francia sigue lidiando con la demora en cosecha y el trigo sube en el Matif al mayor precio de todos los tiempos: 286 euros la tonelada.
* Del mismo modo, los FOB del Mar Negro continúan recalentados y cotizan arriba de los u$s 300 en el mercado de futuros. Se empieza a complicar el trigo de primavera ruso, debido a las muy altas temperaturas en la región del Volga.
* Hasta acá, las exportaciones rusas bajan un 20%, porque además hay que sumar todas las complicaciones que genera la aplicación de retenciones móviles
* Tras la rueda, el USDA ubicó la condición de cultivo en 11% bueno-excelente para el trigo de primavera, sin cambios respecto de la semana previa. Se ha cosecha el 58% de los lotes.
---------------------------------------------
MAÍZ
* Sin señales de los chinos, se negoció en baja a pesar de los alentadores datos del informe de oferta y demanda del USDA conocido la semana pasada. Rumores sobran, pero hasta acá nada concreto. Los datos de embarques semanales quedaron cerca de las apuestas previas más pesimistas
* Además se esperaba una mejora en la condición de cultivo del cereal. Sin embargo, tras la rueda el USDA ubicó la condición de cultivo en 62% bueno-excelente, 2 puntos menos que la semana previa. Mañana puede influir sobre las cotizaciones.
* Se calcula que las exportaciones de Brasil declinarán en alrededor de 12 M tn esta campaña. Una parte de esto pasará a engrosar los negocios de EE..UU. y no sería raro ver ajustes en futuros informes del USDA del rubro exportaciones, al menos 5.5-7.5 M tn más.
* Los fondos se estiman comprados neto en torno de los 254 mil contratos.
Mercados EE.UU. 16/08/21 14.00 hs
CHICAGO SOJA Sep21 u$s 506.34 May22 u$s 500.90 MAÍZ Sep21 u$s 222.83 Mar22 u$s 227.00 TRIGO KANSAS Sep21 u$s 270.87 Dic21 u$s 275.58 TRIGO CHICAGO Sep21 u$s 279.62 Dic21 u$s 284.92
MATba Soja Sep21 u$s.---------- , Soja May22 ------------- Trigo Sep21 u$s ---------- Trigo Ros Ene22 u$s ------------- Maiz Sep21 u$s ------------ Maíz Abr22 u$s ----------
La soja (gráfico; +u$s 1.30) sube ligeramente en Chicago, en tanto el maíz baja con similar intensidad (-u$s 0.70). El trigo opera mixto en este mercado (- u$s 0.70 para la posición cercana, el resto en leve alza), y potencia la baja en Kansas (-u$s 1.80). El índice dólar gana 0.10% respecto de una canasta de monedas (92.615 vs. 89.800 a comienzos de año). El crudo WTI cede 1.28% (u$s 67.34), mientras que el Brent cae 1.16% (u$s 69.77). Dow Jones, S&P500 y Nasdaq retroceden 0.12%, 0.32% y 0.91% respectivamente, en tanto el Nasdaq retrocede 0.02%. Sigue una síntesis de la opinión de analistas especializados.
* Wall Street en baja, luego de datos decepcionantes de China, mientras que la atención se centró asimismo en las actas de la reunión de julio de la Reserva Federal y los datos económicos a finales de esta semana para medir el ritmo de la recuperación de Estados Unidos. El informe que indicó que los brotes de COVID-19 están afectando a China, perjudicó el estado de ánimo en los mercados globales; tanto las ventas minoristas como la producción industrial del mes pasado se han situado por debajo de lo esperado. La rápida propagación de la variante Delta ha hecho daño; una encuesta la semana pasada muestra que la confianza del consumidor estadounidense cayó drásticamente a principios de agosto a su nivel más bajo en una década. En tanto, los inversores buscarán pistas sobre cuándo la Fed comenzará a reducir sus compras de bonos a partir de las actas de su reunión del miércoles, mientras que los datos de ventas minoristas se publicarán el martes.
* Mercados granarios que han ido digiriendo el último informe del USDA y ahora se centran en el frente externo para los granos estadounidenses. En tanto, el nuevo corrimiento de los modelos climáticos marca una segunda mitad de agosto con lluvias normales o por encima de lo normal en gran parte del Corn Belt, luego de que el actual escenario seco persista hasta el próximo fin de semana
* Se inicia el Pro Farmer Tour por el Medio Oeste. Veremos hasta qué punto los rindes potenciales coinciden con las estimaciones del USDA y cómo lo toma el mercado.
* China cerró uno de los puertos más grandes del mundo por 1 caso de Covid. Desde ya es un dato bajista.
----------------------------------------------------
TRIGO
* Modo pausa. Más buenas que malas en Chicago, desde que el USDA juntó las pérdidas en Estados Unidos, Canadá y Rusia y avisó que la gran cosecha que espera Australia no alcanzará para compensar la sangría. Así, los stocks finales a nivel mundial sufren una poda significativa.
* No se descartan nuevos recortes en el WASDE de septiembre
* Quizás el efecto más grande se note en el trigo de alta calidad, que va ser materia escasa en el planeta, al menos en el hemisferio norte.
* Francia sigue lidiando con la demora en cosecha y el trigo sube en el Matif al mayor precio de todos los tiempos: 286 euros la tonelada.
* Del mismo modo, los FOB del Mar Negro continúan recalentados y cotizan arriba de los u$s 300 en el mercado de futuros. Se empieza a complicar el trigo de primavera ruso, debido a las muy altas temperaturas en la región del Volga.
* Hasta acá, las exportaciones rusas bajan 20%, porque además hay que sumar todas las complicaciones que genera la aplicación de retenciones móviles
---------------------------------------------
SOJA
* Sin la explosión del año previo, los chinos siguen empujando las cotizaciones del poroto. Esta mañana se sumaron otras 132 mil tn. Con eso, en los últimos 8 días los asiáticos han anotado 767 mil, en tanto compradores no identificados (probablemente del mismo origen) acumulan 1.058 M tn.
* De todos modos es real que China viene tanteando el freno, escenario que empiezan a sufrir los brasileños. La actitud conservadora de Beijing tiene que ver con los números del cerdo, que se complicaron y arrastraron a los procesadores.
* Los días recientes han tenido mejores lluvias en el oeste que en el este del cinturón productivo; ¿alcanzarán para levantar el rinde promedio país?
* Los aceiteros estadounidenses darán a conocer hoy los números de julio. El mercado ubicaba el crushing en 4.32 M tn de soja, por debajo del año pasado. El dato fue 4.22 y arroja sombras sobre el número del USDA para todo el ciclo 2021/22.
* El aceite de palma sube 1.1% en Malasia; alcanza para sostener al aceite de soja, con impacto positivo sobre los valores del poroto.
* Se estima que los fondos están comprados en algo más de 90 mil contratos neto.
-------------------------------------------------
MAÍZ
* Sin señales de los chinos, se negocia en baja a pesar de los alentadores datos del informe de oferta y demanda del USDA conocido la semana pasada. Rumores sobran, pero hasta acá nada concreto.
* Además se espera una mejora en la condición de cultivo en el informe USDA que se difundirá tras la rueda.
* Se calcula que las exportaciones de Brasil declinarán en alrededor de 12 M tn esta campaña. Una parte de esto pasará a engrosar los negocios de EE..UU. y no sería raro ver ajustes en futuros informes del USDA del rubro exportaciones, al menos 5.5-7.5 M tn más.
* Los fondos se estiman comprados neto en torno de los 254 mil contratos.
viernes, 13 de agosto de 2021
Mercados EE.UU. 13/08/21 CIERRE
CHICAGO SOJA Sep21 u$s 504.50 May22 u$s 499.06 MAÍZ Sep21 u$s 223.69 Mar22 u$s 228.10 TRIGO KANSAS Sep21 u$s 272.72 Dic21 u$s 277.42 TRIGO CHICAGO Sep21 u$s 280.07 Dic21 u$s 284.48
MATba Soja Sep21 u$s 345.00, Soja May 22 u$s 317.70 Trigo Sep21 u$s 235.50 Trigo Ros Ene22 u$s 234.50 Maiz Sep21 u$s 202.00 Maíz Abr22 u$s 197.00
Disponibles Trigo Rosario u$s 22.640 Maíz Buenos Aires u$s 19.000, Maíz Rosario u$s 18.940 Soja Rosario u$s 33.330 Soja fábrica u$s 341.00
Terminó en una toma de ganancias para los cereales, pero el trigo es claramente el gran ganador de la semana, aunque hoy el rédito acabo recortado en Kansas y en Chicago. En este último mercado el maíz se llevó un saldo mayormente negativo y permitió que la soja abrochara al cabo los mejores resultados de la jornada. El índice dólar pierde 0.55% respecto de una canasta de monedas (92.523 vs. 89.800 a comienzos de año). El crudo WTI cede 1.65% (u$s 67.95), mientras que el Brent cae 1.60% (u$s 70.17). Dow Jones, S&P500 y Nasdaq avanzaron 0.04%, 0.16% y 0.40%, respectivamente . Sigue una síntesis de la opinión de analistas especializados.
* Wall Street en alza, en un ambiente en que los inversores sopesaron los informes trimestrales en su mayoría positivos de las empresas y las señales de que la variante Delta está pesando sobre la economía. El índice de sentimiento del consumidor de la Universidad de Michigan cayó a una lectura de 70,2 en la encuesta preliminar de agosto desde 81,2 en julio, la lectura más débil desde diciembre de 2011. La baja en el optimismo del consumidor sobre la economía se produce cuando la variante Delta ha reducido las expectativas sobre un regreso a la normalidad. Aún así, el mercado en general se vio respaldado por el aumento de las acciones de tecnología y los resultados trimestrales mejores de lo esperado de las empresas, incluida Disney. De cara al futuro, los inversores siguen creyendo que el mercado en general seguirá subiendo hacia el final del año. Las preocupaciones sobre una mayor inflación acumulada y una política de reducción gradual de la Reserva Federal antes de lo anticipado, se han atenuado de momento. La idea es esperar la próxima semana una nueva reunión de la Fed, y la reunión anual de los banqueros centrales en Jackson Hole, Wyoming, a finales de agosto, para obtener nuevas pistas sobre la política de la Reserva Federal.
* La dinámica del mercado arrancó atada a novedades alcistas, para terminar en una toma de ganancias en el caso de los cereales. Ayer fueron datos positivos del USDA para con maíz y trigo. Hoy llegaron más anuncios en materia de demanda externa para la soja. Suena poco probable que no tengamos otra temporada completa de precios atractivos.
* Es tal la situación que el anuncio de lluvias importantes en gran parte del Corn Belt durante el inició de la semana próxima no ha generado en principio mayor efecto en el mercado. Los pronósticos hacia la última parte de agosto confirman una tendencia hacia un escenario húmedo y con altas temperaturas en casi toda la región.
-------------------------------------------------
TRIGO
* No para. Si algo podía falta era la debilidad relativa del dólar esta jornada. El informe del USDA no hizo sino confirmar que las cosas se han puesto más tensas, si bien es difícil afirmar que el mundo está corto de trigo. El punto es que los países afectados por el clima son todos grandes exportadores. Impresionó especialmente el recorte de 12 M tn a la producción rusa, menos esperado que los 7 M tn que se podaron de los números de Canadá. Esto fue clave para los stocks a nivel mundial quedaran 12.6 M tn abajo del informe de julio (atenúan pérdidas las mejoras en Australia y Ucrania).
* Menos impactante, la producción en EE.UU. se recortó en 1.3 M tn. Sin embargo hablamos de la producción más baja en 19 años para este país y los stocks finales más reducidos desde 2013/14
* El trigo subió en el mercado de París (Francia, otro actor clave) al mayor valor desde 2012, unos 6 euros arriba del precio de la víspera. Las lluvias continúan causando demoras en la cosecha y preocupa la calidad del grano.
* El USDA habría soslayado la situación en Kazajstán, otro productor de trigo del Mar Negro, que habría perdido como mínimo el 20% de su cosecha. Los analistas de la región ya han podado estos números.
-----------------------------------------------
SOJA
* El informe de oferta y demanda del USDA no la favoreció sobremanera, pero la movida pasa ahora por otro lado. Sin el carácter explosivo del año pasado, los chinos van mostrando las cartas. Esta vez fueron 126 mil tn anotadas a cara descubierta, y 326 mil consignadas a un comprador no identificado, probablemente del mismo origen. Así, en unos siete días se suman 653 mil tn registradas por compradores chinos y 1,058 M tn anotadas por compradores no identificados.
* Ayer el USDA redujo los rendimientos esperados en 54 kg/ha, la producción 2021/22 en 1,79 M tn, el crushing en 400 mil tn y las exportaciones en 200 mil tn. El balance puede considerarse neutro. Los stocks finales 2021/22 se mantuvieron sin cambios para Estados Unidos, en tanto a nivel mundial crecen 1.66 M tn respecto de julio.
* Las ventas acumuladas a exportación cubren el 20.8% del target USDA para todo el ciclo comercial, vs el 20.2% del promedio 5 años a esta altura de la campaña.
* Bajó la soja en el mercado chino, en tanto el aceite de palma estuvo en alza en Malasia.
* La BCR estimó la producción 2021/22 en la Argentina en 49 M tn, respecto de los 45 M tn calculados para la campaña en curso.
----------------------------------------------
MAÍZ
* La clave para el cereal pasa por los datos de ayer emanados del informe de oferta y demanda el USDA, fundamentalmente por el recorte de los rendimientos esperados en 309 kg/ha, con lo cual se esfuma la idea de un resultado abrumadoramente récord y la hipotética compensación de resultados entre el este y el castigado oeste del Corn Belt.
* Con esto, la producción esperada 2021/22 cae algo más de 10 M tn, y los stocks en EE.UU. ceden casi 5 M tn respecto de julio, sencillamente porque paralelamente se recortó el uso doméstico y las exportaciones. A nivel global los stocks finales se reducen en 6.6 M tn para 2021/22 en relación al reporte previo. Y eso que el recorte a la producción de Brasil es aún muy conservador.
* El mercado puso la lupa precisamente en la reducción de las exportaciones USA. ¿Es esto lógico con tan poco maíz brasileño dando vueltas por el mundo?
* El último reporte de la CFTC indicó que los fondos han aumentado su posición comprada a 173.656 contratos neto.
* Las ventas acumuladas a exportación cubren el 28.5% del target USDA para todo el ciclo comercial, vs 13.2% del promedio 5 años a esta altura de la temporada. Obedece a aquellas compras abultadas y espasmódicas de los chinos hace dos meses, que ya no volvieron a aparecer.
* Al maíz le falta aparecer en los flashes diarios. Algo hemos tenido recientemente, pero el inversor necesita ver un nombre clave entre los compradores: China.
Mercados EE.UU. 13/08/21 14.00 hs
CHICAGO SOJA Sep21 u$s 501.05 May22 u$s 497.67 MAÍZ Sep21 u$s 223.46 Mar22 u$s 228.57 TRIGO KANSAS Sep21 u$s 273.53 Dic21 u$s 278.30 TRIGO CHICAGO Sep21 u$s 281.46 Dic21 u$s 285.50
MATba Soja Sep21 u$s. 342.00 , Soja May22 318.50 Trigo Sep21 u$s 233.00 Trigo Ros Ene22 u$s 234.00 Maiz Sep21 u$s 203.50 Maíz Abr22 u$s 197.00
Todo en positivo, aunque una parte de las ganancias se ha licuado. La soja (gráfico; +u$s 6.0) se mantiene en alza en Chicago, disputando el liderazgo de la suba en este mercado con el trigo (+ u$s 4.53), cereal que también se hace fuerte en Kansas (+u$s 2.3). Lo del maíz sigue siendo modesto (+u$s 0.24. El índice dólar pierde 0.56% respecto de una canasta de monedas (92.518 vs. 89.800 a comienzos de año). El crudo WTI cede 0.94% (u$s 68.44), mientras que el Brent cae 1.01% (u$s 70.57). Dow Jones y S&P500 avanzan 0.10% y 0.08% respectivamente, en tanto el Nasdaq retrocede 0.02%. Sigue una síntesis de la opinión de analistas especializados.
* Wall Street mixto. Dow y S&P 500 en máximos históricos después de los resultados de Walt Disney, que superaron las previsiones, mientras se sigue debatiendo acerca de las señales de enfriamiento de la inflación al consumidor, en medio de una fuerte recuperación de las ganancias corporativas. Disney saltó un 4,6% en las operaciones previas a la rueda, ya que sus servicios de transmisión captaron más clientes de lo esperado y los parques temáticos estadounidenses afectados por la pandemia volvieron a ser rentables. Así, una temporada de ganancias estelar, la mejora de los datos económicos y la aprobación por el Senado de un gran proyecto de ley de infraestructura han reforzado la creencia de los inversores en la recuperación económica, lo que ha llevado a las acciones estadounidenses a máximos históricos en las últimas sesiones. Las preocupaciones sobre una mayor inflación acumulada y una política de reducción gradual de la Reserva Federal antes de lo anticipado, se han atenuado de momento. Para un conocido trader, "la alta inflación no siempre es mala si va acompañada de un fuerte crecimiento económico y por ahora es solo un indicativo de que la economía está funcionando muy bien". Los inversores están esperando las actas de la última reunión de política de la Fed, prevista para la próxima semana, y la reunión anual de los banqueros centrales en Jackson Hole, Wyoming, a finales de agosto, para obtener nuevas pistas sobre la política del banco central.
* La dinámica del mercado viene atada a novedades alcistas. Ayer fueron datos positivos del USDA para con maíz y trigo. Hoy llegan más anuncios en materia de demanda externa para la soja. Suena poco probable que no tengamos otra temporada completa de precios atractivos.
* Es tal la situación que el anuncio de lluvias importantes en gran parte del Corn Belt durante el inició de la semana previa no ha generado mayor efecto en el mercado. Los pronósticos hacia la última parte de agosto confirman una tendencia hacia un escenario húmedo y con altas temperaturas en casi toda la región.
-----------------------------------------------
SOJA
* El informe de oferta y demanda del USDA no la favoreció sobremanera, pero la movida pasa ahora por otro lado. Sin el carácter explosivo del año pasado, los chinos van mostrando las cartas. Esta vez fueron 126 mil tn anotadas a cara descubierta, y 326 mil consignadas a un comprador no identificado, probablemente del mismo origen. Así, en unos siete días se suman 653 mil tn registradas por compradores chinos y 1,058 M tn anotadas por compradores no identificados.
* Ayer el USDA redujo los rendimientos esperados en 54 kg/ha, la producción 2021/22 en 1,79 M tn, el crushing en 400 mil tn y las exportaciones en 200 mil tn. El balance puede considerarse neutro. Los stocks finales 2021/22 se mantuvieron sin cambios para Estados Unidos, en tanto a nivel mundial crecen 1.66 M tn respecto de julio.
* Las ventas acumuladas a exportación cubren el 20.8% del target USDA para todo el ciclo comercial, vs el 20.2% del promedio 5 años a esta altura de la campaña.
* Baja la soja en el mercado chino, en tanto el aceite de palma está en alza en Malasia.
* La BCR estimó la producción 2021/22 en la Argentina en 49 M tn, respecto de los 45 M tn calculados para la campaña en curso.
----------------------------------------------
MAÍZ
* La clave para el cereal pasa por los datos de ayer emanados del informe de oferta y demanda el USDA. fundamentalmente por el recorte de los rendimientos esperados en 309 kg/ha, con lo cual se esfuma la idea de un resultado abrumadoramente récord y la hipotética compensación de resultados entre el este y el castigado oeste del Corn Belt.
* Con esto, la producción esperada 2021/22 cae algo más de 10 M tn, y los stocks en EE.UU. ceden casi 5 M tn respecto de julio, sencillamente porque paralelamente se recortó el uso doméstico y las exportaciones. A nivel global los stocks finales se reducen en 6.6 M tn para 2021/22 en relación al reporte previo. Y eso que el recorte a la producción de Brasil es aún muy conservador.
* El mercado puso la lupa precisamente en la reducción de las exportaciones USA. ¿Es esto lógico con tan poco maíz brasileño dando vueltas por el mundo?
* Las ventas acumuladas a exportación cubren el 28.5% del target USDA para todo el ciclo comercial, vs 13.2% del promedio 5 años a esta altura de la temporada. Obedece a aquellas compras abultadas y espasmódicas de los chinos hace dos meses, que ya no volvieron a aparecer.
* Al maíz le falta aparecer en los flashes diarios. Algo hemos tenido recientemente, pero el inversor necesita ver un nombre clave entre los compradores: China.
-------------------------------------------------
TRIGO
* No para. Si algo podía falta era la debilidad relativa del dólar esta jornada. El informe del USDA no hizo sino confirmar que las cosas se han puesto más tensas, si bien es difícil afirmar que el mundo está corto de trigo. El punto es que los países afectados por el clima son todos grandes exportadores. Impresionó especialmente el recorte de 12 M tn a la producción rusa, menos esperado que los 7 M tn que se podaron de los números de Canadá. Esto fue clave para los stocks a nivel mundial quedaran 12.6 M tn abajo del informe de julio (atenúan pérdidas las mejoras en Australia y Ucrania).
* Menos impactante, la producción en EE.UU. se recortó en 1.3 M tn. Sin embargo hablamos de la producción más baja en 19 años para este país y los stocks finales más reducidos desde 2013/14
* El trigo sube en el mercado de París (Francia, otro actor clave) al mayor valor desde 2012, unos 6 euros arriba del precio de la víspera. Las lluvias continúan causando demoras en la cosecha y preocupa la calidad del grano.
* El USDA habría soslayado la situación en Kazajstán, otro productor de trigo del Mar Negro, que habría perdido como mínimo el 20% de su cosecha. Los analistas de la región ya han podado estos números.
jueves, 12 de agosto de 2021
Mercados EE.UU. 12/08/21 CIERRE
CHICAGO SOJA Sep21 u$s 494.95 May22 u$s 493.62 MAÍZ Sep21 u$s 223.22 Mar22 u$s 228.18 TRIGO KANSAS Sep21 u$s 271.39 Dic21 u$s 275.80 TRIGO CHICAGO Sep21 u$s 276.83 Dic21 u$s 280.95
MATba Soja Sep21 u$s 340.00, Soja May 22 u$s 317.5 Trigo Sep21 u$s 232.00 Trigo Ros Ene22 u$s 232.00 Maiz Sep21 u$s 200.50 Maíz Abr22 u$s 194.00
Disponibles Trigo Rosario u$s 22.300 Maíz Buenos Aires u$s 18.900, Maíz Rosario u$s 18.500 Soja Rosario u$s 32.980 Soja fábrica u$s 338.00
El trigo fue otra vez el gran ganador de la jornada, en Kansas y en Chicago, con una mejora en torno del 3%. En este mercado el maíz cerró lejos de los máximos de la jornada pero rescató un 2% de suba. La soja no pudo retener sus ganancias tras el informe del USDA y se llevó un resultado modesto. El índice dólar gana 0.08% respecto de una canasta de monedas (92.996 vs. 89.800 a comienzos de año). El crudo WTI trepa 0.39% (u$s 68.98), mientras que el Brent mejora 0.34% (u$s 71.20). Dow Jones, S&P500 y Nasdaq avanzaron 0.04%, 0.30% y 0.35%, respectivamente . Sigue una síntesis de la opinión de analistas especializados.
* Wall Street finalizó para arriba. El S&P 500 alcanzó su tercer récord consecutivo este jueves, con las acciones de tecnología de mega capitalización tomando el control, mientras los inversores reflexionaban sobre los datos que muestran una recuperación constante del mercado laboral de EE. UU. en un contexto de precios al productor potencialmente inflacionarios. Los datos mostraron que los precios al productor registraron su mayor aumento anual en más de una década el mes pasado, lo que potenció las preocupaciones sobre la inflación, luego de que la lectura del índice de precios al consumidor de EE. UU. del miércoles pasado indicara que el ritmo parecía estar desacelerándose. "Todos esperan que la reducción potencial de estímulos por parte de la Reserva Federal comience en septiembre", reconoce un trader. Los inversores ahora aguardan la reunión anual de la Fed en Jackson Hole, Wyoming, a fin de mes, para obtener pistas sobre sus planes para endurecer la política vigente. Por su parte, el informe del Departamento de Trabajo mostró que la cantidad de estadounidenses que presentaron nuevas solicitudes de beneficios por desempleo disminuyó la semana pasada, como se esperaba.
* Mercados granarios impactados por los números del informe de oferta y demanda del USDA de agosto. En cuanto al clima, ahora los pronósticos marcan una semana con lluvias deficientes en el este del Corn Belt y abundantes en el oeste. A partir de mediados de agosto toda la región pasaría a precipitaciones por encima de lo normal, con mucho calor.
---------------------------------------------------------
TRIGO
* El informe del USDA no hizo sino confirmar que se trata de la vedette de la campaña. La producción de trigo en EE.UU. cae a 46.16 M tn desde los 47.49 M tn del informe previo, y queda debajo de lo que esperaba el mercado.
* Los stocks finales de trigo en EE.UU. bajan a 17.05 M tn desde los 18.09 M tn del reporte de julio y los 17.52 M tn que esperaba el mercado.
* Los inventarios a nivel mundial se reducen a 279.06 M tn desde los 291.68 M tn del reporte previo y los 288.15 M tn que imaginaba el inversor. Impactan los recortes para Rusia (-12.5 M tn, a 72.5 M tn) y Canadá (-7.5 M tn, a 24 M tn)
* Claramente son datos fuertemente alcistas. El trigo reaccionó con subas en torno de los u$s 10 y se quedó con gran parte de esa ganancia al cabo de la rueda.
* Las ventas semanales a exportación fueron flojas para el trigo USA.
----------------------------------------
MAÍZ
* Recibió un fuerte impulso una vez que el USDA dejó asentado que no habrá compensación del este del Corn Belt respecto del oeste castigado por la seca. Así, recortó los rendimientos estimados en un 3%, más de lo que esperaba el mercado. De tal modo la producción pasa de 385.19 M tn a 374.65 M tn.
* Los stocks finales 2021/22 caen a 31.55 M tn, respecto de los 36.37 M tn imaginados en el informe de julio pasado. Desde luego la relación stocks/consumo se sigue complicando.
* A nivel mundial los stocks 2021/22 bajan a 284.63 M tn, vs 291.18 M tn en el reporte USDA del mes previo.
* Son todos datos claramente alcistas y el maíz reacción en consecuencia, con una mejora en torno de los u$s 10 que no pudo mantener a medida que se desarrollaba la rueda.
* El recorte efectuado en la producción de Brasil, de 93 a 87 M tn, sigue pareciendo demasiado optimista.
* Las ventas semanales a exportación fueron muy buenas en el caso de la campaña 2020/21 y estuvieron dentro del promedio de opinión del mercado para la temporada 2021/22.
--------------------------------------------
SOJA
* Los números del USDA fueron menos impactantes en el caso de la oleaginosa, como se esperaba. Los rendimientos proyectados por el organismo se indicaron en 3.360 kg/ha, vs 3.414 kg/ha del reporte de julio. Implica que la producción 2021/22 pasa de 119.82 M tn a 118.02 M tn.
* Los stocks finales 2021/22 en EE.UU. se ubicaron en 4.22 M tn vs 4.32 M tn que imaginaba en promedio el inversor.
- A nivel mundial la campaña en curso finalizará según el USDA con existencias en torno de 2.61 M tn, por encima de lo que imaginaba el inversor y del dato del mes pasado (2.57 M tn).
* Los números referidos confirman que la soja va a seguir con una relación stocks/consumo ajustada, pero son menos alcistas que los del maíz.
* Lo que si empuja a los precios fue un nuevo anuncio ligado con las exportaciones: dos nuevos flashes para soja -otros 132 mil destinados a China y 198 mil anotados por un comprador no especificado- alientan la idea de que el cliente de Oriente está volviendo. Se suma a esto ventas semanales a exportación por arriba de lo que esperaba el mercado.
* La BCR estimó que la soja perderá en la Argentina unas 500 mil ha en 2021/22. En tanto, China indicó que espera una reducción del 1.8% en las importaciones de soja que venía estimando; serán 98.55 M tn en 2021/22. El dato es bajista y pesa más que el recorte en la Argentina.
Mercados EE.UU. 12/08/21 13.50 hs
CHICAGO SOJA Sep21 u$s 501.41 May22 u$s 499.58 MAÍZ Sep21 u$s 229.20 Mar22 u$s 233.61 TRIGO KANSAS Sep21 u$s 271.17 Dic21 u$s 275.44 TRIGO CHICAGO Sep21 u$s 277.05 Dic21 u$s 280.95
MATba Soja Sep21 u$s. 342.50 , Soja May22 319.00 Trigo Sep21 u$s --------- Trigo Ros Ene22 u$s 232.00 Maiz Sep21 u$s 201.00 Maíz Abr22 u$s 196.00
Chicago en ebullición. Vuela el maíz (gráfico, +u$s 10.00/tn) y la soja acompaña (+u$s 6.00/tn). El trigo cosecha mejoras significativas en este mercado (+ u$s 10.00/tn) y en Kansas (+u$s 9.00). El índice dólar gana 0.03% respecto de una canasta de monedas (92.948 vs. 89.800 a comienzos de año). El crudo WTI trepa 0.03% (u$s 69.27), mientras que el Brent mejora 0.01% (u$s 71.45). Dow Jones retrocede 0.10%, en tanto S&P500 y Nasdaq avanzan 0.11% y 0.10%, respectivamente . Sigue una síntesis de la opinión de analistas especializados.
* Wall Street mixto. Retroceso en uno de los índices que recientemente marcaron nuevos máximos y rebote para las tecnológicas tras varias ruedas en baja. El informe del Departamento de Trabajo mostró que la cantidad de estadounidenses que presentaron nuevas solicitudes de beneficios por desempleo disminuyó la semana pasada, como se esperaba. Sin embargo, el mercado parece ahora menos conforme respecto del dato de inflación que se conoció en la víspera. El índice de precios al consumidor y los datos de consumo personal suelen ser los indicadores de inflación preferidos de la Reserva Federal, que sigue analizando cuándo y cómo comenzar a desandar el camino de los estímulos a la economía estadounidense.
* Ahora los pronósticos marcan una semana con lluvias deficientes en el este del Corn Belt y abundantes en el oeste. A partir de mediados de agosto toda la región pasaría a precipitaciones por encima de lo normal, con mucho calor.
* Se anunciaron dos nuevos flashes para soja: otros 132 mil destinados a China y 198 mil anotados por un comprador no especificado.
* Respecto del informe de oferta y demanda del mes de agosto, el USDA indicó lo siguiente (entre paréntesis lo que esperaba el mercado):
1.- Stocks finales de soja EE.UU. 2020/21: 4.35 M tn (4.02 M tn) vs 3.67 M tn en el reporte de junio
2.- Stocks finales de soja EE.UU. 2021/22: 4.22 M tn (4.32 M tn) vs 4.22 M tn en el reporte de junio
4.- Stocks finales de soja a nivel mundial 2021/22: 96.15 M tn (94.65 M tn) vs 94.49 M tn en el reporte de junio
------------------------------------------------------------------------------------------------------------
5.- Stocks finales de maíz EE.UU. 2020/21: 28.37 M tn (27.83 M tn) vs 28.48 M tn en el reporte de junio
6.- Stocks finales de maíz EE.UU. 2021/22: 31.54 M tn (32.94 M tn) vs 36.37 M tn en el reporte de junio
8.- Stocks finales de maíz a nivel mundial 2021/22: 284.63 M tn (288.23 M tn) vs 291.18 M tn en el reporte de junio
-----------------------------------------------------------------------------------------------------------------
9.- Stocks finales de trigo EE.UU. 2021/22: 17.05 M tn (17.52 M tn) vs 18.09 M tn en el reporte de junio
* Balance: entre los datos detonantes se destaca el recorte a los rindes esperados de maíz 2021/22, que pasan de 11.273 kg/ha en el reporte de julio a 10.965 kg/ha ahora, a lo que cabe agregar la reducción operada en los stocks finales de maíz a nivel global para 2021/22.
* Además, se siguen reduciendo los stocks finales de trigo en EE.UU. y a nivel mundial, con un fuerte recorte para Rusia (72.5 M tn) y Canadá (24 M tn).
* Y los inventarios 2021/22 de soja quedaron por debajo de lo que esperaba el mercado.
* Entre los puntos discutibles, el recorte a la producción de maíz en Brasil parece muy conservador.
miércoles, 11 de agosto de 2021
Mercados EE.UU. 11/08/21 CIERRE
CHICAGO SOJA Sep21 u$s 494.95 May22 u$s 492.89 MAÍZ Sep21 u$s 218.97 Mar22 u$s 223.22 TRIGO KANSAS Sep21 u$s 260.96 Dic21 u$s 265.29 TRIGO CHICAGO Sep21 u$s 267.14 Dic21 u$s 271.61
MATba Soja Sep21 u$s 340.00, Soja May 22 u$s 314.90 Trigo Sep21 u$s 228.00 Trigo Ros Ene22 u$s 226.00 Maiz Sep21 u$s 200.00 Maíz Abr22 u$s 191.50
Disponibles Trigo Rosario u$s 21.760 Maíz Buenos Aires u$s 18.500, Maíz Rosario u$s 18.750 Soja Rosario u$s 32.830 Soja fábrica u$s 336.00
El maíz terminó liderando la suba en Chicago. La soja venía con ganancias atractivas y perdió una parte importante de ellas con el correr de la rueda. El trigo acabó virtualmente estable en este mercado y en baja en Kansas. El índice dólar pierde 0.17% respecto de una canasta de monedas (92.898 vs. 89.800 a comienzos de año). Tras la rueda. el crudo WTI trepa 1.54 % (u$s 69.34), mientras que el Brent mejora 1.32% (u$s 71.56). Dow Jones y S&P500 avanzaron 0.62% y 0.25% respectivamente, en tanto el Nasdaq retrocedió 0.16%. Sigue una síntesis de la opinión de analistas especializados.
* Wall Street mixto, luego de que los datos mostraran que los aumentos de los precios al consumidor en Estados Unidos se desaceleraron en julio, lo que alivió las preocupaciones de que la Reserva Federal señalará inminentemente una reducción de las compras de bonos. El Departamento de Trabajo ha informado de un avance del IPC del 0,5% respecto a junio, lo que supone una ralentización de su crecimiento dado que hace un mes alcanzó el 0,9%. En tasa interanual, julio ha crecido un 5,4%, al mismo nivel que en junio. "Todos podemos respirar un poco más tranquilos, aunque con la seguridad de saber que la reducción de estímulos aún está por llegar y es probable que se anuncie el próximo mes", indicó un trader. Es que estaba latente la especulación de que el presidente de la Reserva Federal, Jerome Powell, señalará estos recortes en una reunión de banqueros centrales en Jackson Hole, Wyoming, del 26 al 28 de agosto. Ahora esta idea se ha enfriado moderadamente, o al menos pospuesto. El petróleo recuperó terreno luego de que la administración Biden dijera que no pediría a los productores estadounidenses que aumentaran la producción de crudo y que los esfuerzos para incrementar los volúmenes de la OPEP eran un plan a más largo plazo. Ayer, el Senado de EE.UU. aprobó un paquete de infraestructura de un billón de dólares, y pasó a la Cámara de Representantes otro paquete por u$s 3,5 billones para asistencia social.
* Tendencia positiva para la gruesa en los mercados granarios, aunque con suerte dispar. La suba arrancó motorizada por buenas noticias ligadas a la exportación y paulatinamente se fue acomodando a la percepción que tiene el inversor respecto de las chances alcistas con el reporte USDA de mañana, y en eso el maíz aparece mejor parado que la soja. El rinde que viene manejando el USDA para la oleaginosa podría mantenerse, pero el escepticismo es enorme respecto del dato de maíz del informe de julio.
* Los pronósticos de corto plazo marcan lluvias para el castigado noroeste del corazón productivo de EE.UU. hacia el final de la semana, quizás como anticipo de lo que vendrá en las siguientes dos semanas: lluvias por sobre lo normal en el oeste del Corn Belt y deficiencia de precipitaciones para el este de la región, en ambos casos con mucho calor.
------------------------------------------
SOJA
* Los últimos flashes de ventas levantaron el ánimo del inversor. Hoy se anunciaron otras 132 mil tn con China. En los últimos 4 días compradores del gigante asiático anotaron 395 mil tn de soja USA, en tanto compradores no especificados (probablemente también chinos) se aseguraron 534 mil tn.
* Algunos creen que la soja USA está lo suficientemente barata para estimular la demanda china. Circulan rumores de que los asiáticos habrían comprado 30 cargos en Brasil y EE.UU. la semana pasada. Si las existencias finales no mejoran y crece la presión de Oriente, los precios deberían mantener su atractivo.
* Y para que crezcan las existencias finales se necesitarán altos rindes esta campaña. Para el informe USDA de mañana el mercado apuesta en promedio a un rinde promedio de 3.387 kg/ha, una producción en EE.UU. de 119 M tn, stocks finales en 4.03 M tn para 2020/21 y en 4.32 M tn para 2021/22 en EE.UU. y en 91.37 M tn y 94.65 M tn respectivamente a nivel mundial.
* La soja subió en el mercado de futuros chino, y también el aceite de palma en Malasia. El aceite de soja esta vez mostró el camino al resto del complejo.
* De todos modos con el correr de la rueda la cautela frente al WASDE USDA de mañana fue ganándole terreno al entusiasmo por las exportaciones.
* Los aceiteros brasileños aportaron números por encima de la opinión oficial de la Conab. Apuntan a una producción de soja 2020/21 de 137.5 M tn y exportaciones por 86.7 M tn.
-------------------------------------------
MAÍZ
* Sin tantos estímulos exportadores como la soja, extrañando las compras compras chinas, el cereal recibió un empujón anímico a partir de las esperanzas vendedoras que envuelven a la oleaginosa y la potencia del trigo.
* También necesita rindes récord para poder sostener una relación stocks/consumo que amenaza con caerse del emblemático umbral del 8%. La opinión promedio del mercado parece no convalidar del todo esta idea: aguarda para mañana rendimientos en torno de 11.153 kg/ha, una producción en EE.UU. de 381.10 M tn, stocks finales en 27.83 M tn para 2020/21 y en 32.94 M tn para 2021/22 en EE.UU. y en 278.74 M tn y 288.23 M tn respectivamente a nivel mundial.
* El otro dato fuerte de mañana estará en la producción de Brasil, que el USDA estimó en 93 M tn en su informe de julio y que los privados ubican muy por debajo de ese umbral. Por caso, Ag Rural acaba de calcularla en 82.20 M tn.
* El dato semanal del etanol indica que la producción ha caído después de mucho tiempo por debajo del millón de barriles diarios, aunque se mantiene por encima de los niveles del año pasado a la misma fecha.
-----------------------------------------------
TRIGO
* A contramano de un dólar muy fortalecido, se debatió entre nuevos incrementos dada la situación de oferta mundial y cierta toma de ganancias tras el rédito en ruedas recientes.
* El punto es que el mercado sabe que EE.UU. va a tener un problema serio con el trigo de calidad, en tanto Rusia tendrá mucha menos producción de la que se esperaba, al igual que Canadá. Del lado de los afortunados quedan Ucrania y Australia, en tanto la situación en la Argentina se acerca a una definición.
* Para el informe de mañana, la opinión promedio del mercado aguarda una producción 2021/22 para todos los trigos en EE.UU. de 46.87 M tn, stocks finales en 17.52 M tn en EE.UU. y en 288.15 M tn a nivel mundial.
* Los precios del trigo en el mercado de futuros de París (Francia es otro gran actor que no viene con condiciones totalmente amigables respecto de la recolección del cereal) marcaron un nuevo máximo, en torno de los 237 euros. Hay preocupación por la calidad de este trigo que ha soportado excesos de humedad en cosecha.
* Las exportaciones de Rusia están claramente debajo del año pasado,. y los FOB del Mar Negro se fueron para arriba y coquetean con los u$s 300.
Mercados EE.UU. 11/08/21 14.15 hs
CHICAGO SOJA Sep21 u$s 496.49 May22 u$s 493.99 MAÍZ Sep21 u$s 219.28 Mar22 u$s 223.06 TRIGO KANSAS Sep21 u$s 260.74 Dic21 u$s 265.07 TRIGO CHICAGO Sep21 u$s 266.76 Dic21 u$s 270.88
MATba Soja Sep21 u$s. 339.50 , Soja May22 315.50 Trigo Sep21 u$s 227.50 Trigo Ros Ene22 u$s 226.00 Maiz Sep21 u$s 200.50 Maíz Abr22 u$s 192.50
La soja (gráfico) sube en Chicago (+ u$s 1.00//tn), aunque opera muy por debajo de los máximos de la jornada. Así, el maíz pasa a liderar la suba (+ u$s 2.50/tn). El trigo está en baja en este mercado (-u$s 1.70/tn) y en Kansas (-u$s 0.40). El índice dólar pierde 0.20% respecto de una canasta de monedas (92.966 vs. 89.800 a comienzos de año). El crudo WTI trepa 0.92% (u$s 68.94), mientras que el Brent mejora 0.69% (u$s 71.12). Dow Jones, y S&P500 avanzan 0.55% y 0.19%, respectivamente, en tanto el Nasdaq retrocede 0.21% . Sigue una síntesis de la opinión de analistas especializados.
* Wall Street mixto, en medio de inversores que esperan los datos sobre la inflación de EE. UU., para verificar si deberían cambiar sus apuestas sobre cuándo la Reserva Federal comenzará a reducir las compras de bonos. El índice de precios al consumidor (IPC) de EE. UU. se conocerá hoy y es importante en términos de sentimiento a corto plazo. Los economistas consultados por Reuters lo estiman 5,3% en los 12 meses hasta julio, frente al 5,4% de junio. "La gran pregunta en este momento es ¿estamos en el IPC máximo o hay más en el tanque?", argumenta un trader. Los popes de la Fed se reunirán en Jackson Hole, Wyoming, del 26 al 28 de agosto, y probablemente ahí se harán anuncios sobre la suerte de los estímulos a la economía estadounidense. Ayer, el Senado aprobó un paquete de infraestructura de un billón de dólares, y pasó a la Cámara de Representantes otro paquete por u$s 3,5 billones para asistencia social. Los precios del crudo cayeron por debajo de los 70 dólares el barril, presionados por un informe de la CNBC que indica que la Casa Blanca pedirá a la OPEP y sus aliados que impulsen la producción en un esfuerzo por combatir la escalada de los precios de la gasolina.
* Tendencia positiva para la gruesa en los mercados granarios, después de las últimas noticias vinculadas con la exportación y en la sensación de que mañana el crucial WASDE USDA de agosto tendrá un perfil alcista. Los pronósticos de corto plazo marcan lluvias para el castigado noroeste del corazón productivo de EE.UU. hacia el final de la semana, quizás como anticipo de los que vendrá en las siguientes dos semanas: lluvias por sobre lo normal en el oeste del Corn Belt y deficiencia de precipitaciones para el este de la región, en ambos casos con mucho calor.
------------------------------------------
SOJA
* Los últimos flashes de ventas levantaron el ánimo del inversor. Hoy se anunciaron otras 132 mil tn con China. En los últimos 4 días compradores del gigante asiático anotaron 395 mil tn de soja USA, en tanto compradores no especificados (probablemente también chinos) se aseguraron 534 mil tn.
* Algunos creen que la soja USA está lo suficientemente barata para estimular la demanda china. Circulan rumores de que los asiáticos habrían comprado 30 cargos en Brasil y EE.UU. la semana pasada. Si las existencias finales no mejoran y crece la presión de Oriente, los precios deberían mantener su atractivo.
* Y para que crezcan las existencias finales se necesitarán altos rindes esta campaña. Para el informe USDA de mañana el mercado apuesta en promedio a un rinde promedio de 3.387 kg/ha, una producción en EE.UU. de 119 M tn, stocks finales en 4.03 M tn para 2020/21 y en 4.32 M tn para 2021/22 en EE.UU. y en 91.37 M tn y 94.65 M tn respectivamente a nivel mundial.
* Para cerrar el buen momento del poroto, sube la soja en el mercado de futuros chino, y también el aceite de palma en Malasia. El aceite de soja esta vez muestra el camino al resto del complejo.
* De todos modos con el correr de la rueda la cautela frente al WASDE USDA de mañana ha ido primando sobre el entusiasmo por las exportaciones.
* Los aceiteros brasileños aportaron números por encima de la opinión oficial de la Conab. Apuntan a una producción de soja 2020/21 de 137.5 M tn y exportaciones por 86.7 M tn.
-------------------------------------------
MAÍZ
* Sin tantos estímulos exportadores como la soja, extrañando las compras compras chinas, el cereal recibe un empujón anímico a partir de la solidez de la oleaginosa y la potencia del trigo.
* También necesita rindes récord para poder sostener una relación stocks/consumo que amenaza con caerse del emblemático umbral del 8%. La opinión promedio del mercado parece no convalidar del todo esta idea: aguarda para mañana rendimientos en torno de 11.153 kg/ha, una producción en EE.UU. de 381.10 M tn, stocks finales en 27.83 M tn para 2020/21 y en 32.94 M tn para 2021/22 en EE.UU. y en 278.74 M tn y 288.23 M tn respectivamente a nivel mundial.
* El otro dato fuerte de mañana estará en la producción de Brasil, que el USDA estimó en 93 M tn en su informe de julio y que los privados ubican muy por debajo de ese umbral. Por caso, Ag Rural acaba de estimarla en 82.20 M tn.
* El dato semanal del etanol indica que la producción ha caído después de mucho tiempo por debajo del millón de barriles diarios, aunque se mantiene por encima de los niveles del año pasado a la misma fecha.
-----------------------------------------------
TRIGO
* A contramano de un dólar muy fortalecido, se debate entre nuevos incrementos dada la situación de oferta mundial y cierta toma de ganancias tras el rédito en ruedas recientes.
* El punto es que el mercado sabe que EE.UU. va a tener un problema serio con el trigo de calidad, en tanto Rusia tendrá mucha menos producción de la que se esperaba, al igual que Canadá. Del lado de los afortunados quedan Ucrania y Australia, en tanto la situación en la Argentina se acerca a una definición.
* Para el informe de mañana, la opinión promedio del mercado aguarda una producción 2021/22 para todos los trigos en EE.UU. de 46.87 M tn, stocks finales en 17.52 M tn en EE.UU. y en 288.15 M tn a nivel mundial.
* Los precios del trigo en el mercado de futuros de París (Francia es otro gran actor que no viene en condiciones totalmente amigables respecto de la recolección del cereal) marcaron un nuevo máximo, en torno de los 237 euros. Hay preocupación por la calidad de este trigo que ha soportado excesos de humedad en cosecha.
* Las exportaciones de Rusia están claramente debajo del año pasado,. y los FOB del Mar Negro se fueron para arriba y coquetean con los u$s 300.