domingo, 31 de diciembre de 2017

Los precios que ya conocemos



La Universidad de Illinois analizó la evolución esperada para el escenario granario en 2018. En condiciones normales de clima en USA y en Sudamérica los abultados stocks globales seguirán determinando precios más bajos que los que tuvimos a comienzos de la década:

* El maíz seguirá peleando contra grandes cosechas en distintos puntos del globo y especialmente contra cinco años de stocks en alza en USA. Se espera que el área sembrada se incremente ligeramente a 36.32 M ha; asumiendo un rinde de tendencia de 10.820 kg/ha cabe inferir una producción en torno de 365,76 M tn y stocks finales de 61.98 M tn, levemente inferiores a los de 2017/18. Se proyectan precios para la cosecha USA 3% más altos que los de la actual campaña.

* En cuanto a la soja, también debe darle batalla a stocks USA que vienen en ascenso los últimos cinco años, aunque con mejor suerte que el maíz en términos de precios relativos. Se estima para 2018/19 un modesto crecimiento del área implantada, a 36.24 M ha, debido a los bajos precios de maíz y trigo a los menores costos de producción de la soja. Con un rinde de tendencia de 3.259 kg/ha se arriba a una producción 1.4 M tn menor a la de la campaña 2017/18 (118.6 M tn var 120 M tn), con stocks de 14.87 M tn, superiores a los del año precedente. Así, se proyectan precios 6% menores a los de la campaña en curso.

* Respecto del trigo 2017/18 la superficie sembrada en USA sostiene su tendencia declinante. La producción mundial del cereal aflojará levemente en relación al récord registrado en 2016/17, pero los volúmenes generados por fuera de USA crecerán por quinto año consecutivo. Para el cereal se proyectan precios 3% superiores a los de la campaña 2016/17.



viernes, 29 de diciembre de 2017

Mercados USA 29/12/17 cierre



* Zafó. La soja remontó en Chicago y superó la semana sin heridas; trigo y maíz bajaron levemente.. El índice dólar pierde 0.31respecto de una canasta de monedas (92.313 vs 103.300 un año atrás). El crudo WTI sube 0.47% (u$s 60.12), en tanto el Brent mejora 1.07% (u$s 66.87).  Dow y S&P500 caen 0.48% y 0.52% respectivamente. Sigue una síntesis de la opinión de analistas especializados.

* La soja recuperó parte de las pérdidas de ayer merced a la buena performance de la harina y el aceite, más el aporte de un dólar débil, pero de todos modos terminó el año 4% por debajo de los precios con los que lo había comenzado. Los números de las ventas semanales a exportación resultaron 44% inferiores a los de la semana presente y dentro del rango que esperaba el mercado, aunque lejos de las máximas apuestas. Dicho hasta el cansancio, las perspectivas de lluvias en la Argentina frenan mayores ganancias.










* El maíz registró un pequeño ajuste técnico para cerrar el año empatado. Como reflejo de un período para el olvido, el cereal terminó en torno de los mismos valores en los que comenzó 2017.  La data de ventas semanales a exportación se ubicó levemente por sobre lo que imaginaban los inversores, si bien sigue por debajo del ritmo necesario para cubrir el target USDA para todo el año comercial.





* El trigo continúa sujeto al tironeo entre los riesgos climáticos que acechan al duro de invierno en las Planicies del sur USA y la amplia oferta global que pesa sobre el cereal. Si la debilidad del dólar se mantuviese probablemente va a terminar generándole soporte al trigo. Éste es el único de los tres productos que terminó el año con precios superiores a los primeros días de enero de 2017 (+5%). Las ventas semanales a exportación estuvieron muy cerca del tope del rango esperado por el mercado. Se habla de una reducción del 2 al 5% en el área sembrada con trigo de invierno en USA; así continuaría cayendo la superficie dedicada al cereal en la Unión.


Mercados USA 29/12/17 13 hs




* La nada misma. La soja (gráfico) sube apenas por encima de los precios de cierre de ayer en  Chicago; trigo y maíz retroceden, aunque no mucho. El índice dólar pierde 0.33respecto de una canasta de monedas (92.655 vs 103.300 un año atrás). El crudo WTI trepa 0.53% (u$s 60.16), en tanto el Brent  avanza 0.64% (u$s 66.52).  Dow cede 0.13%, en tanto S&P500 se mantiene sin cambios respecto de la víspera.

* La soja aguanta como puede los embates de un clima sudamericano bajista en el corto plazo. Tras dos días con retrocesos importantes la instancia de un rebote no es descabellada. El tema es que además la soja bajó en China y el aceite de palma acumula nuevas pérdidas en Malasia.

* Los temores por posibles casos de winterkill en el cinturón del trigo duro de invierno USA se han relajado momentáneamente, lo cual no quita que estemos ante otro tema que se sigue permanentemente.

* La data semanal de ventas a exportación resultó aceptable en el caso del maíz, algo menos para el trigo y más floja para la soja. 
Mercados USA 29/12/17 8.15 hs





* Modo cautela.  Bajan maíz y trigo en el nocturno Chicago, en ambos casos levemente. La soja arrancó en rojo y ahora muestra un pequeño rebote. El índice dólar pierde 0.30respecto de una canasta de monedas (92.321 vs 103.300 un año atrás). El crudo WTI sube 0.37% (u$s 60.06), en tanto el Brent  trepa 0.27% (u$s 66.34).  Bolsas de Asia con tónica mixta (Shangai en alza, Tokio en baja; la tendencia en el electrónico USA es positiva. Sigue una síntesis de la opinión de analistas especializados.

* Una pena que los granos se hallan desacoplado de la suerte del dólar. El billete sigue perdiendo terreno de manera significativa pero soja, maíz y trigo no se dan por enterados.

* Pocos cambios respecto de la víspera. La Argentina depreció su moneda y se anuncian lluvias para el fin de semana. Con una cosecha brasileña prometedora las chances de la soja en Chicago no parecen ser muchas. De todas maneras se observa una leve reacción.

* Trigo y maíz siguen sujetos a los ajustes habituales del cierre del año. Interesa especialmente el rebalanceo de cartera que efectuarán los fondos índice en los primeros días de 2018.

* Siguen las especulaciones respecto de lo que hará el farmer con la siembra 2018. En principio, las cuentas favorecen al maíz, es decir que obtiene a priori el retorno más alto. Conociendo la vocación maicera del productor estadounidense habrá que tener cuidado con algunas proyecciones que se vienen manejando.

* Hoy tendremos el importantísimo dato de ventas semanales a exportación, demorado por la festividad del pasado lunes. Puede mover la aguja sin dudas.

* Otro fin de semana con los inversores mirando en detalle lo que ocurra con las lluvias en la Argentina. "Vamos a necesitar registros importantes para proteger los potenciales de producción", advierte un conocido analista. Así, el martes puede ser Devoto o La Gloria para los precios del poroto. En tanto, se destaca la huelga que se lleva a cabo en el puerto de Rosario, responsable del 80% de los embarques granarios del país.

jueves, 28 de diciembre de 2017

Mercados USA 28/12/17 cierre



* Mucha contra. La soja acumuló pérdidas relevantes en Chicago; trigo soft y maíz bajaron apenas marginalmente. El duro en Kansas se llevó una de las pocas alzas de la jornada. El índice dólar pierde 0.39respecto de una canasta de monedas (92.662 vs 103.300 un año atrás). El crudo WTI sube 0.44% (u$s 59.90), en tanto el Brent mejora 0.42% (u$s 66.72).  Dow y S&P500 avanzan 0.26% y 0.18% respectivamente. Sigue una síntesis de la opinión de analistas especializados.

* La soja sigue siendo argentino-dependiente. Se anuncian lluvias para el fin de semana en nuestro país. No serian decisivas, pero junto a una cosecha brasileña que cada vez pinta mejor determinaron que terminara de esfumarse el premio que el poroto consiguiera el pasado martes...!y vuelta a empezar! Pero además no fue neutra la depreciación del peso argentino, que mejora la competitividad de nuestra soja y empuja ventas. Para colmo el aceite de palma cayó en Malasia luego de cuatro jornadas en alza. A partir del 1º de enero China aflojaría las exigencias que ha impuesto a la soja USA.



* El maíz fue objeto de una toma de ganancias y ajuste de posiciones de cara al último día del año, si bien quedó por encima del promedio móvil-20días. Claro, veníamos de seis jornadas en alza; tímida, pero alza al fin. Estamos además en una semana en que el farmer ha evitado las ventas, lo cual ha venido dando soporte a los precios. En otro orden, por undécima semana consecutiva la producción de etanol USA superó el millón de barriles diarios. Los fondos USA mantienen una abultada posición vendida neta en maíz




* El trigo duro volvió a subir, condicionado por el riesgo de winterkill en las Planicies del sur, al tiempo que el soft se deslizó en Chicago apretado por una oferta global significativa, un clima menos amenazante en el Midwest y ajustes de cara al fin del año en curso. China colocó un volumen poco significativo de sus stocks oficiales de trigo. Los fondos USA siguen muy vendidos en trigo, un mercado que aparece como vulnerable a la cobertura de este tipo de posiciones; se habla de que el rebalance anual de los fondos índices incluiría un incremento en las compras de trigo.





* Demorados por el feriado del lunes pasado, mañana se conocerán los datos semanales de ventas a exportación. Trigo, soja y maíz USA tienen que levantar la puntería.
Mercados USA 28/12/17 13.15 hs



* Se consolida la baja. La soja (gráfico) pierde terreno en Chicago; trigo y maíz también, aunque algo más acotadamente. El índice dólar pierde 0.40respecto de una canasta de monedas (92.655 vs 103.300 un año atrás). El crudo WTI cede 0.10% (u$s 59.58), en tanto el Brent  cae 0.06% (u$s 66.40).  Dow y S&P500 trepan 0.16 y 0.04% respectivamente.

* Sigue el ajuste de posiciones de cara al fin de año, con un peso relativo superior de las importantes existencias granarias globales respecto del clima en USA y Sudamérica, que no deja de monitorearse pero que ha perdido prioridad en este momento. Como decíamos a primera hora, los granos parecen haberse vuelto inmunes a la baja del dólar.

* Como el dato de ventas semanales a exportación se pasó para mañana a raíz del feriado del lunes último muchos inversores esperarán a conocer los números antes de propiciar una suba de precios previa a un nuevo fin de semana largo.

* La soja esta sometida a la habitual presión estacional, que en ciertos días se disimula según como sean las condiciones de humedad en Sudamérica. Un poco más allá está la sombra del WASDE USDA de enero, que debería traer definiciones en términos de rindes y producción. Es cierto que se esperan lluvias para el fin de semana en la Argentina pero no serían volúmenes importantes.  

* Los últimos pronósticos aflojan las tensiones en Kansas y el impulso alcista sobre los precios del trigo: el clima no sería tan riguroso como se esperaba. 

Mercados USA 28/12/17 8 hs





* Rojo generalizado.  Baja la soja en el nocturno Chicago; trigo y maíz la acompañan en la caída, que en ningún caso es grave. El índice dólar pierde 0.31respecto de una canasta de monedas (92.740 vs 103.300 un año atrás). El crudo WTI sube 0.17% (u$s 59.74), en tanto el Brent  trepa 0.35% (u$s 66.67).  Bolsas de Asia con tónica mixta (Shangai en alza, Tokio en baja; la tendencia en el electrónico USA es positiva. Sigue una síntesis de la opinión de analistas especializados.

* Algo está definitivamente claro: el axioma que funcionó durante una vida ("los commodities suben cuando el dólar se debilita") se ha roto para los granos en este 2017 y ya no funciona.. El otrora verde billete sigue para atrás, pero soja, maíz y trigo no muestran mayor reacción.

*  La segunda verdad revelada es que el peso de las existencias globales sigue limitando cualquier chance de rally en los precios granarios, salvo catástrofe climática, que por ahora no está a la vista. Por caso, persiste la amenaza de winterkill para los trigos USA (llegada de temperaturas bajo cero con muy poca cobertura de nieve), pero ni en Chicago ni en Kansas el cereal logra defender las ganancias de la víspera.

* Se considera que los mercados granarios están lateralizando, junto con una pequeña dosis de cobertura de posiciones vendidas a medida que se termina el año. Hay cierta ausencia de novedades positivas de peso. Se cree que irá subiendo la temperatura en tanto nos vayamos acercando al WASDE USDA de enero, que traería definiciones de rindes muy importantes.

* El anuncio de lluvias para la Argentina para el último fin de semana del año vuelve a poner paños fríos sobre los precios de la soja. Las noticias que hablan de una excelente evolución de la soja en Brasil también juegan en contra.

*En noviembre China importó 8.68 M tn de soja; es un 10% más que en el mismo mes del año pasado y un nuevo récord en la materia.

* Rusia ganó nuevamente la licitación egipcia que esta pendiente de resolución. Ofreció su trigo a algo más de u$s 192

* Se aguarda que el trágico suceso de ayer en la planta de Cofco en Puerto San Martín afecte los embarques del día de la fecha en esta zona clave del país. No ha tenido mayor impacto sobre los precios granarios. Ahora se anuncia un paro de aceiteros en protesta por el fallecimiento de un trabajador.

miércoles, 27 de diciembre de 2017

Mercados USA 27/12/17 cierre




* Reculó. La soja retrocedió en Chicago luego de un arranque prometedor; trigo y maíz cerraron en alza. El índice dólar pierde 0.23respecto de una canasta de monedas (93.013 vs 103.300 un año atrás). El crudo WTI cede 0.63% (u$s 59.59), en tanto el Brent cae 1.00% (u$s 66.35).  Dow y S&P500 avanzan 0.11% y 0.08% respectivamente. Sigue una síntesis de la opinión de analistas especializados.

* El trigo lideró la suba, en especial el de primavera en Minneapolis. Temperaturas bajo cero se extendían hoy al este de Kansas, acechando un cultivo (el duro de invierno) sólo cubierto por una delgada capa de nieve (riesgo de winterkill). El soft de invierno y el de primavera también enfrentan algún grado de amenaza por la misma causa. La caída del dólar sumó para la causa de los precios.



* La soja fracasó en su intento de sostener las ganancias que traía del nocturno, si bien finalmente no perdió todo lo que había logrado ayer. Ni la suba en los aceites vegetales en Asia, ni la noticia de que se vendieron 110 mil tn de soja USA a China lograron sacar al poroto de zona roja. La soja USA sigue enfrentando fuerte competencia por parte de la soja brasileña, de muy buen nivel de proteínas. Las perspectivas de seca se mantienen en el caso de la Argentina, pero todo indica que la cosecha brasileña terminará disimulando cualquier pérdida en las pampas salvo que ésta sea catastrófica. La caída del petróleo tampoco ayudó.




* Dentro de un rango estrecho de negociación el maíz subió otro pequeño escalón. El "rally" que trae el cereal será puesto a prueba mañana por la resistencia en u$s 139.75. El punto es que los fondos siguen cubriendo posiciones vendidas de cara al fin de año. Los futuros del etanol cerraron en baja a pesar de la toma de ganancias en el petróleo.







Mercados USA 27/12/17 13.15 hs



* Vuelta carnero. La soja (gráfico) pasa a la baja; trigo y maíz suben en Chicago. El índice dólar pierde 0.30respecto de una canasta de monedas (92.975 vs 103.300 un año atrás). El crudo WTI cede 0.48% (u$s 59.68), en tanto el Brent  cae 0.63% (u$s 63.60).  Dow y S&P500 trepan 0.12 y 0.13% respectivamente.

* Analistas como Suderman destacan que la histórica relación entre dólar y commodities (baja el primero y suben inmediatamente los segundos) se rompió durante 2017, pero el billete está en el peor nivel desde el 1º de diciembre y trigo y maíz lo están aprovechando. En el caso del trigo hay que agregar riesgos potenciados de winterkill para el duro de invierno. 

* Se informó sobre la venta de 110.000 tn de soja a China. Ni esta novedad ni la suba del crudo (el nivel más alto desde 2015) impidieron que la soja retrocediera después de un comienzo claramente alcista.  
Mercados USA 27/12/17 7.30 hs



* Misma tendencia. Sube la soja en el nocturno Chicago; trigo soft y maíz bajan ligeramente. El trigo duro se mantiene estable en Kansas ante los riesgos de winterkill en el cinturón de cultivo de las Planicies del sur. El índice dólar pierde 0.15respecto de una canasta de monedas (93.118 vs 103.300 un año atrás). El crudo WTI cede 0.62% (u$s 59.60), en tanto el Brent  cae 1.06% (u$s 63.33).  Bolsas de Asia con tónica mixta (Shangai en baja, Tokio en alza; la tendencia en el electrónico USA es igualmente mixta. Sigue una síntesis de la opinión de analistas especializados.

* Calor y ausencia de lluvias importantes en la Argentina (aunque el tema está discutido para el corto plazo) + fondos vendidos en USA en el caso de la soja + un producto que había alcanzado la condición de sobrevendido a fines de la semana pasada. Así, en el nocturno se sostiene la cobertura de este tipo de posiciones, aunque con mucha más cautela que ayer.  "Los modelos muestran una impronta seca para la Argentina en la primera semana de enero. Muy importante considerando que no se han completado las siembras de soja ni las de maíz", subraya un conocido analista. No se debe descartar la influencia del petróleo en la mejora lograda ayer por el poroto.

* Los mercados de cereales están tratando de encontrar su rumbo tras el largo feriado, en un contexto de bajos volúmenes negociados. Da la impresión que en la cabeza de los inversores trigo y maíz tienen los precios que se merecen. De todas maneras la historia sugiere que es posible una cobertura de posiciones entre Navidad y Año Nuevo 

martes, 26 de diciembre de 2017

Mercados USA 26/12/17 cierre




* Argentino-dependiente. La soja capturó ganancias interesantes en Chicago tras el feriado largo.  El maíz subió modestamente, en tanto el trigo cerró en baja. El índice dólar gana 0.03respecto de una canasta de monedas (93.291 vs 103.300 un año atrás). El crudo WTI sube 2.27% (u$s 59.80), en tanto el Brent trepa 2.39% (u$s 66.81).  Dow y S&P500 retroceden 0.03% y 0.11% respectivamente. Sigue una síntesis de la opinión de analistas especializados.

* Gran día para entender la dependencia del precio internacional de la soja de lo que ocurra con el clima en la Argentina. Pronósticos de seca y mucho calor en estas pampas determinaron de movida precios superiores a los del cierre del viernes pasado. Se estima que en los próximos 7 días, cuando menos, también el sur de Brasil soportará altas temperaturas con lluvias escasas, y el panorama se agravaría para el Cono Sur entre los 8 y14 días venideros. La rueda corta de hoy estuvo signada por la cobertura de posiciones vendidas, en tanto la data semanal de embarques para la oleaginosa fue relativamente floja y recortó ganancias.


 
 
 
 
* Sin hacer ruido, y con subas modestísimas día tras día, el maíz va saliendo del pozo. Muy lentamente, claro.  Con alguna influencia por parte del clima en la Argentina, las coberturas de posiciones vendidas se van dando hacia fin de año como estaba previsto. La data de embarques semanales volvió a ser decepcionante en el caso del cereal. Ayudó que exportadores privados anunciaron la venta de 134 mil tn de maíz a México.
 
 
 
 
* En trigo abundaron las ventas bajo la presión de una gran oferta global. Los temores por la ocurrencia de winterkill en el cinturón de cultivo del duro de invierno impidió bajas mayores. La caída fue algo mayor en Kansas. La data de embarques semanales no ayudó demasiado y se ubicó por debajo de los volúmenes de la semana pasada.
 
 
 
 
* El ritmo de embarque de trigo, soja y maíz USA continúa por debajo del nivel requerido para cubrir el target USDA para todo el año comercial.
 
* Los fondos compraron neto 1.500 contratos de maíz y 8.000 de soja, y vendieron neto 1.500 de trigo.
 




Mercados USA 26/12/17 12.30 hs





* Volvieron los premios. La soja arrancó con ganas en la reapertura de Chicago tras el feriado largo.  Trigo y maíz bajan levemente, en especial el segundo. El índice dólar pierde 0.01respecto de una canasta de monedas (93.261 vs 103.300 un año atrás). El crudo WTI sube 0.42% (u$s 58.72), en tanto el Brent trepa 0.37% (u$s 65.49).  Dow mejora 0.06%, en tanto S&P500 cede 0.07%. Sigue una síntesis de la opinión de analistas especializados.

* Previsible. En un mercado obsesionado por la situación climática en la Argentina y que ha estado siguiendo los sucesos durante todo el fin de semana largo, el anuncio de seca y mucho calor en nuestro país es suficiente para impulsar una importante suba en los precios de la soja. Para completar el cuadro los fondos han pasado a estar vendidos y en este momento en el mercado se observan más compradores que vendedores. Además, la demanda se ve buena. De todas maneras los analistas aconsejan prudencia a la hora de sacar conclusiones sobre la base de una jornada corta y postfestividades como ésta.




*  En trigo siguen los riesgos de winterkill en el cinturón del duro de invierno, pero los modelos no avalan mayormente  tales temores. El maíz, en tanto, pone primera con la apatía que lo caracterizado en tiempo recientes, a pesar de que se anunció la venta de 134 mil tn a México. 

lunes, 25 de diciembre de 2017


¿Cuánto pueden valer maíz y soja en 2018?





Un trabajo de la Universidad de Illinois analiza los precios valores del maíz de la próxima campaña en USA, dentro del contexto de precios proyectados por el seguro. El futuro Dic18 se ubica actualmente en torno de los u$s 157. Si se utilizara como una predicción de los valores del maíz el año venidero estaríamos en niveles similares a los de 2015 (u$s 163.37), 2016 (u$s 152) y 2017 (u$s 155.90). Estos niveles están lejos de los que se proyectaban en 2007-2014, ubicados alrededor de los u$s 194.10.




* En el caso de la soja, Nov18 cotiza en u$s 360.10. Si este fuese el precio que caracterizará a la próxima campaña, estaríamos en un escenario similar a  2015 (u$s 357.90) pero en alguna medida distanciado de 2016 (u$s 325.18) y 2017 (u$s 374.42). Como fuere, se repite la situación mencionada para maíz, ya que entre 2007 y 2014 los precios proyectados se ubicaron en torno de u$s 412.27.



* Los técnicos de la alta casa de estudios concluyen que "desde 2015 hay algo que se rompió", y que los precios proyectados para 2018 implican, con suerte, "ganancias marginales para el farmer". Paralelamente se sugiere usar el seguro sólo en casos extremos; los precios en juego son un arma de doble filo.

domingo, 24 de diciembre de 2017

Los dilemas de la soja



De pronto el horizonte internacional de la oleaginosa aparece algo más complicado, aunque el poroto siempre sale adelante; la demanda lo ha rescatado en más de una oportunidad. Tomm Pfitzenmaier analizó en la IPT el futuro de la oleaginosa, y también habló de maíz y trigo.

* A criterio del analista son varios los factores que están jugándole en contra al poroto. "La soja ha perdido más de u$s 20 desde que marcara un pico de precios a comienzos de diciembre. Se habla de que la Argentina ha salido de la seca, pero hay que agregar que la producción brasileña marcha muy bien y que los estimadores privados del país la ubican bien por encima de los 108 M tn que indica el USDA, lo que estaría compensando cualquier problema en la Argentina. No quita que si la zona vuelve a ponerse muy seca a comienzos de 2018 veamos algunos centavos extra en la soja. Mientras tanto no hay que perder de vista que las exportaciones USA no marchan como sería deseable y nos encaminamos a sembrar la superficie de soja en la Unión más grande de todos los tiempos. Con rindes de tendencia es una montaña de porotos. No creo en la teoría conspirativa que asegura que el mercado irá a pinchar los precios de soja para evitar la concreción de semejante área. De todos modos no puedo asegurar que hará el farmer. Cada otoño todos dicen que dejarán el maíz, y el maíz siempre está. De todos modos creo que la superficie con soja será realmente pesada"  

* Pfitzenmaier reconoce que el trigo está en retirada en su país pero debería estar cerca de un punto de inflexión " El trigo ha mejorado algo y probablemente esté en la mitad del rango de precios hacia donde puede llegar como hipótesis de máxima si se mantiene la cobertura de posiciones vendidas. Hay indicadores que se muestran más positivos y claramente el producto está sobrevendido; no debería sorprendernos un nuevo rebote la semana que viene. Desde luego que sigue habiendo mucho trigo en el planeta y que la competencia con los rusos es cada vez más compleja, pero también hay seca en las Planicies USA y una superficie que una vez más ha sido reducida. Del mismo modo hay que decir que las dificultades climáticas en esta etapa del cultivo son menos decisivas que si ocurrieran a la salida de la dormición".

* Finalmente, todo indica que puede haber buenas noticias para los precios del maíz en unos meses.  "Es cierto que la marcha de las exportaciones -en especial los embarques- de maíz USA no se mueve lo suficiente -asiente el analista-. Pero no es una película terminada, razón por la cual el USDA aun no hizo un ajuste sustancial en este tema. Es que la soja se sembró tarde en Mato Grosso y es probable que la safrinha de maíz pague los platos rotos. Eso puede llevar demanda hacia USA en el primer semestre del año que viene; tenemos un maíz muy barato y las exportaciones deberían ser buenas. Es lo que espero que suceda como balance del año comercial. Por lo demás hay un carry interesante para Jul18; yo aprovecharía y vendería ya, no esperaría un rally para abril o mayo, si bien puede producirse. Lo que me preocupa es que seguimos construyendo stocks de etanol y deprimiendo del precio. Si los elaboradores entran en márgenes negativos la mejora interna de los precios del maíz puede complicarse, sobre todo sabiendo que el farmer está sentado sobre una gran cosecha, que en algún momento va a tener que mover".



viernes, 22 de diciembre de 2017

Mercados USA 22/12/17 cierre





* Papa Noel amarrete. Alzas inexpresivas para la soja y el maíz; baja marginal para el trigo en la rueda corta llevada a cabo en Chicago.  El índice dólar gana 0.04respecto de una canasta de monedas (93.319 vs 103.010 un año atrás). El crudo WTI sube 0.07% (u$s 58.40), en tanto el Brent mejora 0.64% (u$s 65.25). Dow y S&P500 retroceden 0.11% y 0.05% respectivamente. Sigue una síntesis de la opinión de analistas especializados.

* El maíz terminó la semana con una ronda de cobertura de posiciones vendidas. El basis se mantiene estable a ligeramente alcista en el Midwest, si bien dos terminales fluviales pagaron algo más de lo previsto. No hay mayores cambios para el cereal; las coberturas empujan hacia arriba, la gran oferta global tira para abajo, por eso los progresos son pobres (negociación con bajos volúmenes y dentro de un rango estrecho). Para colmo la UE aumentó sus proyecciones de producción y redujo sus chances de importar maíz.




* La soja capturó modestos incrementos por cobertura de posiciones vendidas y noticias alcistas respecto del clima en Sudamérica. El anuncio de la venta a China de 252 mil tn de soja USA contribuyó a brindar soporte. Los inversores saben que la Argentina y Brasil vienen recibiendo lluvias pero no aflojan el monitoreo de la situación y desconfían del final de la película de diciembre. INTL FC Stone posteó perspectivas de lluvias para enero, que se muestran en el mapa más abajo. Para Región Pampeana se estiman precipitaciones en torno de un  75% del volumen normal para la época (clic para ampliar).









* Pronósticos de clima más amigable (temperaturas más templadas)  para las Planicies USA (donde hay seca y falta cobertura de nieve para proteger al cultivo de los grandes fríos) terminaron por debilitar las cotizaciones del trigo. Los precios del soft han caído tanto que empiezan a sonar atractivos para compradores asiáticos en busca de grano para alimentación animal. "El trigo de USA y la Argentina es el más barato del planeta en este momento", asegura un conocido trader.

Mercados USA 22/12/17 13.15 hs




* Calma total.  La soja (gráfico) sigue dentro de los precios de ayer, el maíz sube tímidamente y el trigo pasó a la baja. El índice dólar gana 0.22% respecto de una canasta de monedas (93.487 vs 103.010 un año atrás). El crudo WTI baja 0.57% (u$s 58.03), en tanto el Brent cae 0.26% (u$s 64.73).  Dow y S&P500 retroceden 0.11% y 0.09% respectivamente.

* El maíz sigue testeando pequeños ajustes técnicos de cara al fin de semana largo. La soja continúa posicionada como para hacer un pequeño rebote, pero no logra concretarlo del todo (la baja del aceite de palma en Malasia no ayuda). 

*  Se reportó la venta de 252 mil tn de soja con destino a China pero no movió demasiado la aguja. Algo similar ocurre con los pronósticos que hablan de la vuelta de la seca a la Argentina tras las Navidad. 
Mercados USA 22/12/17 8 hs




* Con la cabeza en otra cosa. Trigo, maíz  y soja se muestran virtualmente estables en el nocturno Chicago.  El índice dólar gana 0.11respecto de una canasta de monedas (93.378 vs 103.010 un año atrás). El crudo WTI cede 0.57% (u$s 58.03), en tanto el Brent cae 0.39% (u$s 64.65).  La tónica en las Bolsas de Asia es mixta (Shangai en baja, Tokio en alza);  la tendencia en el electrónico USA es positiva. Sigue una síntesis de la opinión de analistas especializados.

* Rueda corta de cara a un fin de semana largo, en medio de los apuros que imponen las compras y obligaciones previas a los festejos navideños. Pocas variantes en el valor relativo del dólar y bajas generalizadas en el precio del petróleo.

* El maíz continúa lateralizando en torno de la resistencia cercana, al tiempo que la soja se sostiene dentro de los precios de ayer. El mercado de la oleaginosa se halla sobrevendido y amerita un rebote; sólo falta el catalizador que empuje los precios hacia arriba, que por ahora no está a la vista, más aún con nuevas lluvias anunciadas para la Argentina.

* Las exportaciones de maíz USA están 10% arriba del promedio de los últimos cinco años, pero 23% debajo de los despachos del año pasado (el USDA apuesta a una caída del 16%). Las de soja están 2% arriba de los envíos promedio de los últimos cinco años pero 12% debajo de las exportaciones de 2016 (el USDA estima una caída del 2%). Las ventas externas de trigo están 7% por debajo de las del año pasado, en línea con lo que ha proyectado el USDA. Éste es otro factor de mercado determinante en el presente de los granos.

* Considerando el tirón hasta el martes sin dudas la evolución del clima en Sudamérica es el gran factor a monitorear en estos días.

* Ayer los fondos compraron neto 5.000 contratos de maíz y 3.000 de trigo, y vendieron neto 8.000 de soja.

jueves, 21 de diciembre de 2017

Mercados USA 21/12/17 cierre



* Figurita repetida. Los cereales otra vez en alza, leve desde luego, mientras que la soja volvió a resignar precio en Chicago.  El índice dólar pierde 0.06respecto de una canasta de monedas (93.261 vs 103.010 un año atrás). El crudo WTI sube 0.24% (u$s 58.23), en tanto el Brent mejora 0.23% (u$s 64.71). Dow y S&P500 avanzan 0.23% y 0.20% respectivamente. Sigue una síntesis de la opinión de analistas especializados.

* La buena data de ventas semanales a exportación sostuvo las cotizaciones de trigo y maíz. Las de soja no fueron malas, pero las lluvias en la Argentina y Brasil siguen ocasionándole dolores de cabeza al poroto. Esta claro que ningún factor tiene tanto peso como las condiciones climáticas en Sudamérica. Mientras tanto China compra soja, pero Brasil, y no USA, es su favorito a la hora de elegir el vendedor.



* Las ventas a exportación de maíz fueron marcadamente superiores a las de la semana previa. Junto con las perspectivas de una reducción de la producción en Sudamérica el cereal anotó una módica suba. En contra juega la importante recuperación del ritmo de siembra de maíz en la Argentina tras las recientes lluvias. La demanda de los elaboradores de etanol es buena y los datos de exportación confirman que el grano USA está accesible.



* El alza en trigo fue igualmente acotada, a pesar de la seca en las Planicies (cultivo regularmente establecido; riesgo de winterkill) y de que -al igual que en maíz- se sospecha la cobertura de posiciones vendidas. El mercado sigue sugestionado respecto de Rusia y su habilidad para jugar en las grandes ligas en el mercado global.



* Goldman Sachs dio la nota al vaticinar escasas chances de mejora para soja y maíz durante 2018. "Salvo contratiempo climático en USA o en Sudamérica por muchos meses veremos al maíz en torno de los u$s 137 y a la soja alrededor de u$s 360". Podría ser peor después de todo.

* En Chicago repiten que es necesario estar atentos a lo que suceda con el clima en la Argentina; más de uno cree que tras la Navidad pueden volver los problemas con la seca.
Mercados USA 21/12/17 13.30 hs


* Misma tendencia.  La soja (gráfico) sigue en zona roja, los cereales suben un nuevo peldaño. El índice dólar gana 0.09% respecto de una canasta de monedas (93.399 vs 103.010 un año atrás). El crudo WTI sube 0.21% (u$s 58.21), en tanto el Brent avanza 0,19% (u$s 64.68).  Dow y S&P500 mejoran 0.43% y 0.30% respectivamente.

* En general se están efectuando pequeños ajustes de cara al feriado largo en conmemoración de la Navidad. Mañana se tendrá una rueda corta por ese motivo.

* En líneas generales la data de ventas a exportación estuvo dentro de los límites esperados por el mercado, con un mejor sesgo en el caso de maíz y trigo.

* Los precios del aceite de soja ceden ante preocupaciones enancadas en los stocks del derivado, y no contribuyen con las cotizaciones del poroto.


Mercados USA 21/12/17 7.30 hs




* Resbaladiza. La soja vuelve a deslizarse en el nocturno Chicago. El trigo y el maíz suben tímidamente, como pidiendo permiso. El índice dólar gana 0.02respecto de una canasta de monedas (93.328 vs 103.020 un año atrás). El crudo WTI cede 0.19% (u$s 57.98), en tanto el Brent cae 0.37% (u$s 64.32).  La tónica en las Bolsas de Asia es mixta (Shangai en alza, Tokio en baja);  la tendencia en el electrónico USA es también mixta. Sigue una síntesis de la opinión de analistas especializados.

* Para la soja no hay mayores cambios. La dependencia de la evolución del clima en la Argentina predomina sobre otras cuestiones. Y los modelos y las opiniones no siempre coinciden. "Esperamos lluvias esta semana, aunque en general seguirían por debajo de lo normal. Estimamos que a la vuelta de la Navidad estaremos hablando nuevamente de déficit hídrico en la Argentina", arriesga un conocido analista. Por cierto, INTL difundió un gráfico que muestra que todavía estamos antes una situación de riesgo, sobre todo para las principales zonas productivas (círculo rojo).




* Persiste la sensación de que fluye dinero hacia el trigo y el maíz. Nada del otro mundo, pero estaría pasando. Paralelamente se acerca el rebalanceo de comienzo de año de los index funds y el comentario indica que estarían comprando trigo duro y azúcar y vendiendo maíz.

* Estimaciones privadas ubican la producción de maíz en Brasil y la Argentina en 129 M tn,  frente a los 137 M tn que está manejando el USDA. De confirmarse estos números los stocks finales en estos países serían sensiblemente menores a los que imagina el Departamento de Agricultura USA. Brinda sostén a las cotizaciones del cereal.

* Ayer los fondos compraron neto 4.500 lotes de maíz y 2.500 de trigo, y vendieron neto 5.000 contratos de soja.

miércoles, 20 de diciembre de 2017

Mercados USA 20/12/17 cierre



* Casi un calco. Los cereales volvieron a subir, modestamente; la soja bajó otro peldaño.  El índice dólar pierde 0.10respecto de una canasta de monedas (93.351 vs 103.010 un año atrás). El crudo WTI sube 0.82% (u$s 58.03), en tanto el Brent mejora 1.11% (u$s 64.51). Dow y S&P500 retroceden 0.11% y 0.08% respectivamente. Sigue una síntesis de la opinión de analistas especializados.

* Como si la llegada de las lluvias a la Argentina no hubiera sido suficiente, la soja padece además la situación del cultivo en Brasil, considerada "mucho mejor que el año pasado". Los estimadores privados del vecino país han hecho conocer sus proyecciones y todos, incluida la industria aceitera, están por encima de los 108 M tn que indica el USDA. De postre, China le impuso un máximo de 1% en los niveles de materias extrañas de los granos que despacha con destino al gigante asiático (una medida para bajar el ritmo de importaciones debido a la acumulación de stock en los puertos chinos). La soja cayó 0.1% en Chicago y acumula una merma del 5% en las últimas dos semanas. El poroto arrancó el día con buenas noticias, y lo terminó con malas nuevas.  Quizás a raíz de las primeras la baja no fue tan grave.


* La contracara es el maíz. Hay creciente preocupación respecto de la suerte de la safrinha brasileña dado el retraso con que arrancó la soja, lo que llevará la cosecha de la oleaginosa más allá de lo habitual. Los riesgos que implica sembrar tarde este maíz y los pobres precios del cereal desalentarían a más de un productor brasileño, sobre todo en Mato Grosso, donde entre el 30 y el 40% de la safrinha debería plantearse fuera de la ventana ideal. Pocos creen que vaya a completarse la intención de siembra y especulan con una caída del área del 12% para el Centro Oeste de Brasil. El maíz subió 0.4% en Chicago.



* El trigo mejoró 0.8% en Chicago, en medio de la cobertura de posiciones vendidas y las preocupaciones por la situación climática en las Planicies USA; la última retroalimentando a la primera. No se descarta condiciones de winterkill para las Planicies centrales la próxima semana, especialmente Nebraska y el norte de Kansas. La proximidad del fin de semana largo producto de la Navidad apura algunas decisiones.