miércoles, 28 de febrero de 2018

Mercados USA 28/02/18 cierre



* Otra vez el trigo al tope de la suba. Soja y maíz también cerraron en alza.. El índice dólar gana 0.35% respecto de una canasta de monedas (90.667 vs 101.120 un año atrás). El crudo WTI cede 2.32% (u$s 61.55), en tanto el Brent cae 1.28% (u$s 65.78).  Dow y S&P500 avanzan  0.04% y 0.03% respectivamente. Sigue una síntesis de la opinión de analistas especializados.

*  La harina de soja estableció un nuevo máximo para los últimos 19 meses. Trepó 1.4% en Chicago condicionada por la seca en la Argentina y pronósticos de lluvias limitadas en los próximos días. "No habrá mayores cambios en la humedad del suelo; soja y maíz seguirán en condiciones de estrés. La escasez de harina de soja no se notará hasta llegado junio-julio, que es cuando la Argentina típicamente empuja al mercado grandes volúmenes del derivado industrial y declinan los niveles de crushing en USA", afirma un trader. El poroto, por su parte, ganó 0.5% y estableció un nuevo máximo para el contrato cercano en un año. De hecho hay interés en moler toda la soja posible, considerando la demanda extra que recibirán Brasil y USA para cubrir el hueco que dejará la Argentina.



* El trigo metió un contundente 3.3% de suba en Chicago y un aun más detonante 3.5% de alza en Kansas, el final más sólido para un contrato cercano en siete meses. La seca en las Planicies del sur tiene ribetes alarmantes, y si bien se anuncian lluvias en el corto plazo, sólo cubrirían una parte menor del cinturón de cultivo del duro de invierno.



*El maíz ganó 0.5%, empujado por el trigo y la seca en la Argentina. El informe semanal del etanol USA resultó negativo, con una caída de producción en el periodo analizado y un incremento en los stocks.   


Mercados USA 28/02/18 13 hs



* Vuela el trigo en Kansas y Chicago. En menor medida también suben soja (gráfico) y maíz.   El índice dólar gana 0.35% frente a una canasta de monedas (90.668 vs 101.120 un año atrás). El crudo WTI cede 0.79% (u$s 62.51), en tanto el Brent cae 0.77% (u$s 66.12). Dow y S&P500 progresan 0.40% y 0.58% respectivamente.

* El informe semanal de etanol USA indica que ha caído la producción en los siete días bajo análisis, en tanto han crecido levemente los stocks. También han subido los inventarios de crudo; los precios del petróleo retroceden.

* Los precios del trigo siguen para arriba, enancados en la seca que castiga a la zona de cultivo del duro de invierno y la ausencia de perspectivas de lluvias en el corto plazo. Y contagian al maíz.

* Se anunció la venta de 250 mil tn de soja a un comprador no identificado.
Mercados USA 28/02/18 7.30 hs




* Trigo, maíz y soja en alza en el nocturno. El índice dólar gana 0.10% frente a una canasta de monedas (90.445 vs 101.120 un año atrás). El crudo WTI cede 0.24% (u$s 62.86), en tanto el Brent cae 0.08% (u$s 66.58).  La tendencia en el electrónico USA es positiva para Wall Street. Sigue una síntesis de la opinión de analistas especializados.

* Fin de mes. Período en  el cual los fondos ajustan sus carteras y sus cuentas, y retiran dinero de la plaza para este cometido, lo cual impone generalmente  una impronta bajista. Además es el primer día de aviso vinculado al vencimiento de la posición marzo, lo cual puede traer aparejada la posibilidad de entregas físicas (los datos que se manejan en trigo y maíz no son por ahora relevantes) que irían contra la tónica alcista de los precios. Hasta acá los valores granarios ni se enteraron y gozan de buena salud.

* La soja sube 0.7% y marca un nuevo máximo para el contrato cercano en el último año. Desde luego esto viene atado a la situación climática en la Argentina y el importante deterioro en los rindes. "Las zonas clave para soja y maíz seguirán secas. Veremos lluvias errática y de poco volumen hacia el fin de semana", afirma un conocido bróker. La harina de soja trepa 1.8% para alcanzar el valor más alto de los últimos 20 meses. ¿Hasta dónde puede llegar el poroto? "No descartaría los u$s 396 o algo más para el contrato spot si la situación en la Argentina se sigue complicando", completa el especialista,

* De la mano de la seca en las Planicies del sur el trigo duro trepa otro 1.8% y alcanza el valor más alto para un contrato cercano desde julio pasado. Existen áreas en su zona de cultivo que seguirán secas por un buen tiempo, y se pondrá delicado a medida que suban las temperaturas ante la llegada de la primavera. Por otro lado el mercado sigue con atención lo que ocurre con la irrupción de muy bajas temperaturas en Europa Occidental y ciertas regiones de Rusia que no tienen la suficiente cobertura de nieve. De todos modos los temores iniciales se han diluido algo.

* El maíz suma otro 0.1%. Su lenta marcha lo mantiene debajo del estratégico promedio móvil-200 días, lo cual no permite desatar compras importantes por parte de operadores técnicos que asignan gran importancia a este punto de referencia, a pesar de que la seca en la Argentina y la situación de la safrinha brasileña brindan soporte. Hace lo propio la saturación en ciertas áreas del sur de USA donde pronto debería comenzar la siembra, al tiempo que juegan en contra las dudas sobre la futura política USA hacia los biocombustibles.

martes, 27 de febrero de 2018

Mercados USA 27/02/18 cierre


 
* El trigo volvió a liderar la suba. Soja y maíz también cerraron en alza.. El índice dólar gana 0.01% respecto de una canasta de monedas (90.364 vs 101.120 un año atrás). El crudo WTI cede 0.51% (u$s 62.69), en tanto el Brent cae 0.60% (u$s 66.23).  Dow y S&P500 avanzan  0.04% y 0.03% respectivamente. Sigue una síntesis de la opinión de analistas especializados.

* El trigo sigue impulsado por la seca en las Planicies del sur USA y los temores de daño por frío en ciertas áreas de Europa Occidental y Rusia. Como contraparte, la apreciación del dólar frente al euro y al rublo no juega a favor de los precios en USA. Sin embargo, fue decisivo el dato correspondiente al rating de trigo de invierno difundido ayer por el USDA. Apenas el 12% de los lotes está en condición buena-excelente. El escenario de fines de febrero tiene en general baja correlación con los rindes finales, pero van a hacer falta muchas lluvias en primavera para dar vuelta esta historia. El duro en Kansas ganó 2.3%, mientras que el soft mejoró en Chicago alrededor del 1%.




* La harina de soja trepó 2.6% y alcanzó el cierre más alto para un contrato cercano en 20 meses, debido a las preocupaciones que sigue generando la seca en nuestro país sobre la oferta futura del derivado industrial. "No hay alivio para la Argentina en los pronósticos. Surgen comentarios de que Oil World avala la idea de los 40 M tn de soja para este país si no hay lluvias pronto", razonaba un trader. Lo del poroto de soja fue más modesto, apenas 0.3%; existe temor respecto de la demanda que puedaedestruir un nuevo rally para la soja, o bien impulsar un cambio hacia otra  oleaginosa. Las exportaciones del país del norte marchan 13% por debajo de las estimaciones previas.




* Las preocupaciones por el clima en la Argentina también impulsaron al maíz, que avanzó 0.5%. Hay malos presagios con la cosecha en nuestro país y con la siembra del maíz safrinha en Brasil. Paraná lleva implantado el 42% de la intención, mientras que lo típico para esta época del año es 60-70%. Los abultados stocks globales y el farmer selling siguen limitando mayores ganancias en maíz. 


Mercados  USA 27/02/18 13 hs



* Suben soja (gráfico), maíz y trigo en Chicago, aunque la parte del león se la lleva el duro de invierno en Kansas.   El índice dólar gana 0.37% frente a una canasta de monedas (90.181 vs 101.120 un año atrás). El crudo WTI cede 0.23% (u$s 63.76), en tanto el Brent cae 0.10% (u$s 67.43). Dow y S&P500 progresan 0.33% y 0.01% respectivamente.

* El clima sigue siendo el gran driver de los mercados granarios, aunque hoy por hoy empuja más la seca en las Planicies del sur USA que la falta de agua en nuestro país. La sensación sigue siendo la misma: este último tema ya ha sido facturado en los precios, a menos que se generen pérdidas que superen lo imaginable. Sobre todo cuando los privados esperan una cosecha de más de 117 M tn de soja en Brasil. De todos modos el poroto tiende a afirmarse en Chicago; habrá que ver si sobre el final se presenta una toma de ganancias como ocurriera ayer.

* Los productores brasileños están vendiendo soja en volúmenes que no se veían semanas atrás, aprovechando el impulso a las cotizaciones que le dio la seca en la Argentina. 

* Se anunció la venta de 130 mil tn de maíz a un comprador no identificado. El cereal sigue alternando pequeñas subas con la neutralidad, dentro de la tónica de los últimos días.

* El trigo duro sigue muy firme en función de los datos del USDA que indican que apenas el 12% de los lotes tienen una condición bueno-excelente. 


Mercados USA 27/02/18 7.30 hs




* Vuelve a subir el trigo en el nocturno Chicago. El maíz y la soja se mantienen relativamente estables. El índice dólar pierde 0.05% frente a una canasta de monedas (89.812 vs 101.120 un año atrás). El crudo WTI cede 0.41% (u$s 63.65), en tanto el Brent cae 0.30% (u$s 67.30).  La tendencia en el electrónico USA es negativa para Wall Street. Sigue una síntesis de la opinión de analistas especializados.

* Hay claramente apetito por introducir un mayor premio climático en el trigo. Ayer el USDA indicó que la condición bueno-excelente en el caso del duro de invierno alcanza a apenas el 12% de los lotes; es lo más pobre de la última década. En el detalle, Texas y Oklahoma no superan el 4%. Así, el trigo sube en Chicago 0.3% y 0.8% en Kansas. El temor a posibles casos de winterkill en Europa también suma para el bando de los precios. Sólo se mantienen estáticos los precios del trigo de primavera, a implantar en algo más de un mes, ante la proyección del USDA que indica que su superficie será mayor a la del año precedente.

* En referencia a la soja, más de una analista se sorprende de tener un mercado climático en Sudamérica ("Es reflejo de la importancia creciente de Brasil y la Argentina en este negocio"). El momento incluye a nivel global disponibilidad decreciente de harina de soja en la Argentina, atractivos márgenes de crushing, y fondos comprados en base a las positivas señales de los charts. Y andan dando vueltas estimaciones en torno a los 40-42 M tn para la cosecha argentina. Sin embargo, la soja arrancó en leve alza el nocturno y se ha ido diluyendo hasta ubicarse estable a ligeramente bajista. ¿Una nueva confirmación de que el escenario argentino está facturado en los precios hasta nuevo aviso?

* Para el maíz también circulan nuevos números respecto de la cosecha argentina, que ubican al cereal en 30-32 M tn. Y abundan las preocupaciones vinculadas con la safrinha brasileña, cuya siembra se mantiene atrasada. Las chances de optar por otro cultivo (por ejemplo, algodón)  ante la posible pérdida de la ventana ideal aun están abiertas. 

lunes, 26 de febrero de 2018

Mercados USA 26/02/18 cierre




* La soja salió perdiendo de la rueda, en tanto el trigo lideró la suba. Alza acotada para el maíz. El índice dólar resigna 0.04% frente a una canasta de monedas (89.850 vs 101.120 un año atrás). El crudo WTI mejora 0.71% (u$s 64.00), en tanto el Brent trepa 0.33% (u$s 67.53).  Dow y S&P500 avanzan  1.58% y 1.18% respectivamente. Sigue una síntesis de la opinión de analistas especializados.

* El trigo obtuvo importantes ganancias (1.8%, tanto en Chicago como en Kansas) debido a las amenazas a ambos lados del Atlántico. Mientras la seca causa estragos en la zona de cultivo del duro de invierno USA, el riesgo de winterkill se extiende en ciertas regiones de la Europa Occidental y Rusia. La ola polar que está llegando a este último país llevó los precios del trigo en París a su máximo en tres meses. Y además el trigo ruso ha mejorado u$s 3 respecto de la semana pasado; el cereal está siendo objeto de una fuerte demanda. Y eso que el rublo viene fortalecido. De todos modos SovEcon desestimó la posibilidad de un largo rally en trigo, dada la amplia oferta global. Por su parte, los fondos USA pasaron inesperadamente a estar comprados, lo cual deja espacio para intentar alguna apuesta negativa. Asimismo habrá que ver como juegan los embarques semanales USA, que hoy arrojaron datos muy modestos.


* El maíz subió 0.7% y marcó un nuevo máximo para los últimos siete meses en el caso del contrato cercano. El cereal recibió soporte de un muy buen número de embarques semanales, al tiempo que crece la preocupación por la suerte de la safrinha brasileña.




* La soja arrancó la jornada entonada, pero la suba se fue quedando sin carburante. En el nocturno la situación en la Argentina empujó al alza a la harina de soja, y esta traccionó al poroto. Una importante consultora estadounidense ya habla de 40 M tn de soja y 31 M tn de maíz para nuestro país. Otra vaticinó lluvias muy amarretas por los próximos 30 días para dos tercios de la Región Pampeana. La harina de soja logró rescatar una suba del 0.7%, pero el poroto perdió 0.1% producto de los decepcionantes datos de embarques semanales, lo que fomentó la idea de que la suba de precios ha complicado aun más la demanda por soja USA. Enero contra enero China compró 10% más que en 2017, pero no a Estados Unidos. La toma de ganancias se presentó sobre el final de la rueda.

Mercados USA 26/02/18 13 hs



* Se potencia la suba en trigo; al tiempo que la soja se mantiene en alza. El maíz mejora dentro de los límites acotados de costumbre.  El índice dólar gana 0.09% frente a una canasta de monedas (89.963 vs 101.120 un año atrás). El crudo WTI cede 0.58% (u$s 63.18), en tanto el Brent cae 0.68% (u$s 66.85). Dow y S&P500 progresan 0.71% y 0.57% respectivamente.

* La recuperación en el valor relativo del dólar no es impedimento para que soja y trigo redoblen la apuesta. Sobre todo la oleaginosa que tiene a China con cara de pocos amigos hacia el producto USA. La seca en la Argentina y en las Planicies del sur USA parece superarlo todo. Los pronósticos para ambas regiones productivas son amenazantes. 

* Mientras tanto subsisten las dudas sobre la dimensión final que puede tener la cosecha de soja en nuestro país, y también en Brasil, donde viene demorada. ¿Compensará lo que pierde la Argentina?

* Se anunció la venta de 125 mil tn de maíz a un comprador no informado y de 132 mil tn de soja a China. La novedad brindó soporte a ambos productos.
  
Mercados USA 26/02/18 7.35 hs




* Suben soja, maíz y trigo en el nocturno Chicago. El índice dólar pierde 0.40% frente a una canasta de monedas (89.526 vs 101.120 un año atrás). El crudo WTI cede 0.02% (u$s 63.54), en tanto el Brent trepa 0.01% (u$s 67.32).  La tendencia en el electrónico USA es positiva para Wall Street. Sigue una síntesis de la opinión de analistas especializados.

* Entre el dólar -otra vez debilitado-, el USDA y sus optimistas proyecciones para 2018/19 y el clima en la Argentina -empeora día tras día- generan un escenario que vuelve a empujar las cotizaciones.

* La idea es que más allá de algunas lluvias aisladas, la seca en nuestro país goza de buena salud y los rindes inevitablemente se desplomarán La situación mejoraría después de mediados de marzo, pero será tarde para los cultivos. Tras dos ruedas negativas la harina de soja mejora 1.2% en Chicago, y empuja a la soja,. que gana 0.6% y marca el valor más alto en un año para un contrato cercano. El aceite de soja sube 0.5%, soportado por el alza del aceite de palma en Malasia y en China.

*  Las crecientes complicaciones en la Argentina llevan al maíz a una suba del 0.4% en Chicago. Los amplios stocks globales y la menor importancia de nuestro país en este producto respecto de la relevancia en harina de soja determinan incrementos más acotados para el cereal, a lo que se suman las habituales ventas del farmer cada vez que los precios mejoran. Los fondos vuelven a estar comprados netos por primera vez en seis meses.

* El trigo gana 1% en Chicago y 1.2% en Kansas, como reflejo de que la seca en las Planicies del sur está lejos de mejorar. A pesar de lluvias recientes dos tercios de la región está en condición crítica, y no se esperan lluvias importantes al menos por dos semanas. Esto con fondos que siguen vendidos en trigo en el mercado de Chicago, si bien están comprados en Kansas. Mientras tanto preocupa la llegada de muy bajas temperaturas a Europa; Alemania, Polonia y áreas de Rusia no tienen la suficiente capa de nieve como para proteger al trigo y el riesgo de winterkill es concreto. 

domingo, 25 de febrero de 2018

Sólo se mata una vez




Todo en el aire. La producción sudamericana y el trigo estadounidense. Dan Hueber analizó el corto plazo en una entrevista desarrollada en la televisión pública de Iowa. Explicó que incluso los factores de contexto están en ebullición. "Desde siempre los períodos de inflación han llevado dinero hacia el segmento de los commodities. Pero por otro lado la marcha de la economía estadounidense indica que muy probablemente la Fed será mucho más agresiva en el manejo de la tasa de acá en adelante. De todos modos esperaría el balance de febrero para tomar decisiones de fondo respecto de estas cuestiones", advierte el especialista en mercados.
 
* ¿Le queda resto a la suba en soja? "Tiendo a ser menos positivo respecto de la suerte de los commodities en general a medida que nos acerquemos al verano 2018, pero no hay dudas de que la situación en Sudamérica les ha dado un espaldarazo a los precios. Sin embargo, sólo se puede matar un cultivo una vez, de modo que creo que estamos en la cola del impacto sobre las cotizaciones generado por la seca en la Argentina. Hasta que no entremos en nuestro período de cultivo (se refiere a USA) parece difícil que se generen nuevos rallies. Como fuere, el déficit hídrico en la Argentina ha sido el driver excluyente de la suba en soja y harina de soja. Este país domina la mitad del negocio global de la harina de soja y ha permitido que el derivado se aleje de los mínimos que vimos durante meses. Pero sigo pensando que cada tonelada que pierde la Argentina la está recuperando Brasil. Por eso me parece que llegamos a un punto en que ya no será tan sencillo levantar las cotizaciones como ocurrió días recientes. En los últimos años cada vez que llegamos en soja a los u$s 390-400 se levanta una pared de ladrillos. Insisto, me parece difícil aspirar a valores mucho más altos hasta tanto nuestros cultivos se encuentren avanzados".
* El maíz viene inserto en una atonía permanente. "Tiene lógica pensar en un maíz de u$s 157-160 para diciembre. Creo que estamos infravalorando lo que sucede en Sudamérica. Y no sólo por la Argentina, que tiene claramente una pérdida de producción sino también por lo que ocurre en Brasil; la siembra del maíz safrinha viene muy demorada. Yo diría que vamos camino a una producción de maíz en esta región al menos 10% mas pequeña que la del año precedente. La gente no está dándole la importancia que tiene; miran a Norteamérica y sienten que el maíz es un mercado a prueba de balas. Creo que hay que esperar sorpresas interesantes a medida que avance el año", define Hueber.
* Estados Unidos tiene un severo problema de sequía, sobre todo en las Planicies del sur, razón por la cual el trigo se ha estado desempeñando muy bien en materia de precios. El punto es que hemos empujado al cereal hacia viejas zonas de resistencia, en las que necesitaremos novedades más concretas si pretendemos ir más arriba con las cotizaciones. E interesa saber asimismo qué pasará con las siembras de trigo de primavera en EE.UU. Si crecen  en términos de superficie tendremos viento de frente a la hora de pretender mejorar los valores".

 

viernes, 23 de febrero de 2018

Mercados USA 23/02/18 cierre



* La soja terminó la jornada en alza, al tiempo que el trigo soft y el maíz quedaron virtualmente dentro de los precios de cierre de la víspera. El trigo duro cerró en baja.  El índice dólar  gana 0.17% frente a una canasta de monedas (89.885 vs 100.950 un año atrás). El crudo WTI  sube 1.27% (u$s 63.57), en tanto el Brent mejora 1.45% (u$s 67.35).  Dow y S&P500 trepan 1.39% y 1.60 % respectivamente. Sigue una síntesis de la opinión de analistas especializados.

* Aunque tuvo que lidiar con mucho viento de frente la soja ganó finalmente 0.5% en Chicago. Por un lado. Agroconsult elevó su proyección de la cosecha brasileña a 117.5 M tn, por encima de los 114.6 M tn del año pasado y los 112 M tn del USA. Por el otro, las cancelaciones chinas (317 mil tn) determinaron que la pasada fuera la peor semana del año comercial en cuanto a ventas a exportación. A esto hay que agregar ausencia de novedades respecto de la seca en la Argentina (un tema facturado a menos que las proyecciones de producción caigan por debajo de los 45 M tn; hasta fin de mes al menos la seca seguirá dominando la escena). Complicada estaba la soja cuando el USDA la rescató anunciando exportaciones record para 2018/19, sobre la base de mayores compras chinas y la captura por parte del poroto USA de los negocios que perderá la Argentina.




* Sin embargo, la harina de soja no corrió la misma suerte y cedió 0.3%, perdiendo en la rueda por primera vez después de once jornadas en alza. Es que se considera que la crisis climática en nuestro país había llevado al derivado industrial hacia territorio sobrevaluado, lo que estaba haciendo que usuarios de esta harina empezar a buscar sustitutos como los DDGs. Por su parte el aceite de soja subió 1%, empujado por el rally del aceite de palma en Malasia.

* Una proyección de stocks del USDA por encima de lo que lo que esperaban los inversores y pronósticos de exportaciones en baja en 2018/19 determinaron una merma apenas perceptible en los precios del maíz. Dadas las complicaciones climáticas en Sudamérica, el retroceso previsto para las ventas externas fue seriamente cuestionado por los analistas privados.



* El trigo en Chicago finalizó estable, en tanto el duro en Kansas perdió 0.3%. Las proyecciones del USDA conocidas hoy en el Foro de Perspectivas realizado en Virginia fueron coincidentes con la opinión del mercado, tanto en cuanto a stocks como respecto de las exportaciones potenciales en la campaña 2018/19. Brindó soporte la situación del trigo europeo, en riesgo ante la llegada de bajas temperaturas después de un verano que ha sido templado.


Mercados USA 23/02/18 13 hs




* Bajan levemente soja (gráfico), trigo y maíz en Chicago.  El índice dólar gana 0.08% frente a una canasta de monedas (89.806 vs 101.250 un año atrás). El crudo WTI  mejora 0.65% (u$s 63.18), en tanto el Brent progresa 0.59% (u$s 66.78).  Dow y S&P500 trepan 0.48% y 0.45% respectivamente.

* Uno de los datos que podía mover la aguja ante la falta de novedades respecto de la seca en la Argentina era la data vinculada con ventas semanales a exportación. Y vaya si lo hizo. Los números vinculados a la soja llegaron con importantes cancelaciones por parte de los chinos, en lo que muchos ven como un claro mensaje a Washington. La soja inmediatamente perdió la firmeza que traía y pasó a la baja. No sirvió que se informara sobre una operación puntual por 130 mil tn de soja con un comprador no especificado. Las exportaciones de soja USA marchan 19% por debajo de las del año pasado.

* También el maíz tuvo novedades en las alertas: 115 mil tn negociadas con Egipto. La información no consiguió quitar de su anomia al cereal, que sigue lateralizando en torno de la neutralidad. La data semanal de ventas a exportación de maíz estuvo a la altura de lo que esperaban los inversores y ahora viene con un ritmo 8% superior al del año pasado.

* La data de exportaciones semanales de trigo se ubicó en medio del segmento de apuestas del mercado. Junto con un dólar algo más firme terminó erosionando la ganancia que el cereal traía del nocturno.
Mercados USA 23/02/18 7.30 hs




* Suben levemente soja, maíz y trigo en el nocturno Chicago. El índice dólar gana 0.15% frente a una canasta de monedas (89.867 vs 100.950 un año atrás). El crudo WTI cede 0.38% (u$s 62.53), en tanto el Brent cae 0.45% (u$s 66.09).  La tendencia en el electrónico USA es positiva para Wall Street. Sigue una síntesis de la opinión de analistas especializados.

* Cambios mínimos. El mercado de soja parece haber quedado acotado a un rango de negociación bajo el mandato de los technicals, a falta de nuevos fundamentos. La situación crítica en la Argentina está facturada en los precios; para ir un escalón más arriba serán necesarios nuevos datos que indiquen que la situación sigue empeorando. Los números conocidos ayer, emanados de las Bolsas argentinas, no conmovieron al mercado, que de hecho los descontaba. Mientras tanto, el IGC redujo su previsión de producción global de soja a 347 M tn, en función de la situación que vive nuestro país. La suerte de la soja brasileña sigue teniendo algunos puntos oscuros: Paraná, el poderoso estado agrícola del sur del país, no logra recuperar terreno y sigue muy demorada la etapa de recolección.

* El maíz se sostiene dentro del estrecho rango de los últimos días, soportado por la seca en la Argentina y ciertos movimientos técnicos, y con el contrapeso de importantes existencias a nivel global. Los recortes de producción indicados ayer por nuestras Bolsas ya habían sido descontados por los inversores y no movieron la aguja.  Respecto de la producción de Brasil, el atraso en la siembra de la safrinha es enorme en el influyente estado de Paraná. El IGC redujo sus estimaciones de producción para la Argentina y Brasil, lo que generó un recorte para la producción global de maíz.

*  Se mantienen las compras técnicas en trigo que caracterizaron la última parte de la rueda de ayer y que llegaron tras la baja de los días previos. Las lluvias arribarían durante el fin de semana al cinturón de cultivo del duro de invierno; mientras tanto la seca se ha agravado y ya toma más del 70% de estado de Kansas. El IGC mantuvo en 757 M tn su estimación de la producción global de trigo.    

* Dos fuentes de cambio para atender durante el día: los datos de ventas a exportación USA que se conocerán más tarde y los que surjan del Foro de Perspectivas del USDA, que se desarrolla en Virginia.

jueves, 22 de febrero de 2018

Mercados USA 22/02/18 cierre





* La soja terminó la jornada con bajas moderadas; el maíz y trigo se llevaron ganancias marginales.  El índice dólar pierde 0.27% frente a una canasta de monedas (89.753 vs 100.950 un año atrás). El crudo WTI  sube 1.67% (u$s 62.65), en tanto el Brent mejora 1.31% (u$s 66.28).  Dow y S&P500 trepan 0.66% y 0.10% respectivamente. Sigue una síntesis de la opinión de analistas especializados.

* La suba en soja se ha quedado sin combustible, por ahora al menos. La situación en la Argentina ha sido facturada en los precios y ahora requiere alguna novedad de peso para seguir hacia arriba. Por lo pronto la BCR ajustó sus pronósticos a 43.5 M tn, en tanto la BCBA se quedó en 47 M tn. Ambos pronósticos están dentro de lo que esperaba el mercado, de modo que no sorprendieron a inversores que desde ayer descontaban el recorte. Para algunos la baja tiene que ver con las lluvias que se anuncian para los próximos días en nuestro país; no parece tener mayor sustento ya que se vaticinan débiles y escasamente distribuidas. "En los próximos 10 días las principales regiones productoras del país recibirán menos de 25 mm, insuficiente para torcer el rumbo de colisión que traen los lotes", indicó un analista yendo en contra de esta versión. Después de muchas ruedas en alza la harina de soja retrocedió ; perdió 0.5%, en tanto el poroto resignó 0.3%. La caída se produjo a pesar de que el USDA indicó una superficie por sembrar para la soja  menor a la esperada por el mercado y a pesar de que los precios en Rotterdam alcanzaron nuevos máximos para la harina de soja.



* Para maíz las Bolsas argentinas realizaron recortes a las proyecciones de producción que asimismo estaban en los cálculos del mercado: 35 M tn para la BCR y 37 M tn para la BCBA. El cereal cerró 0.2% arriba en Chicago, ayudado por la reducción de la proyección global de producción por parte del Consejo Internacional de Granos, como resultado de las dificultades que vive la Argentina. La data semanal de producción correspondiente al etanol USA se ubicó en el sexto valor histórico más alto, dejando espacio para un futuro ajuste hacia arriba en el uso consignado en la hoja de balance. Se anunció asimismo una venta de 130 mil tn a un comprador no informado, lo que cimenta la idea de que el maíz USA está competitivo en el concierto global.



* El trigo terminó para arriba a pesar de los pronósticos de lluvias para la zona de cultivo del duro de invierno. El punto es que la seca ya cubre el 71% de Kansas y casi todo Oklahoma, y el alivio que generarían estas lluvias parece insuficiente. Persisten las dudas sobre la suerte del trigo europeo ante la llegada de bajas temperaturas sobre lotes que han tenido hasta acá un invierno muy amigable. Tanto Chicago como Kansas ganaron 0.9%. La debilidad del dólar tuvo mucho que ver.




Mercados USA 22/02/18 13.00 hs




* Sube moderadamente la soja (gráfico) en Chicago. El maíz y el trigo avanzan marginalmente. El índice dólar pierde 0.38% frente a una canasta de monedas (89.659 vs 101.250 un año atrás). El crudo WTI  mejora 0.16% (u$s 61.78), en tanto el Brent progresa 0.02% (u$s 65.43).  Dow y S&P500 trepan 0.83% y 0.61% respectivamente.

* Pasaron los primeros datos del Foro de Perspectivas del USDA, básicamente referidos a área sembrada para la campaña 2018/19. Paridad para maíz y trigo (36 M ha) y un crecimiento aceptable en el caso del trigo (18.6 M ha). Los miedos bajistas aflojaron y se dio vuelta la tendencia.

* Por su parte, el IGC redujo la producción estimada a nivel global para maíz y soja, y mantuvo sin cambios respecto del informe anterior la producción mundial de trigo. Desde luego, en el caso de los granos de la gruesa también caen los stocks finales.

* Se informó sobre la venta de 110 mil tn de soja y 130 mil tn de maíz, en ambos casos a un comprador no especificado.

* Después del fiasco de diciembre los datos de crushing en la Argentina para el mes de enero son 10% mayores que el promedio de los últimos cinco años y el tercero más alto para el mes en los últimos 10 años.
   
Mercados USA 22/02/18 7.35 hs



* Baja la soja en el nocturno Chicago. El trigo duro también retrocede, en tanto el maíz se mantiene estable.  El índice dólar gana 0.02% frente a una canasta de monedas (90.020 vs 100.950 un año atrás). El crudo WTI  cede 0.55% (u$s 61.34), en tanto el Brent cae 0.41% (u$s 65.15).  La tendencia en el electrónico USA es negativa para Wall Street. Sigue una síntesis de la opinión de analistas especializados.

* Un calco del día previo. El mercado arranca con el freno de mano puesto en soja a la espera de mayores precisiones sobre la producción en la Argentina. De hecho finalmente la BCR redujo su estimación a 46.5 M tn, un recorte fenomenal pero que estaba dentro de lo que el mercado imaginaba. Falta ahora conocer el dato de la BCBA. Y más tarde dará comienzo el Foro Anual de Perspectivas del USDA, donde con seguridad se van a dar números respecto de la próxima campaña en el país del norte. Por lo pronto muchos prefieren no esperar y tomar ganancias.

* La muy leve caída del valor de la harina de soja en Chicago (-0.2%) a pesar del dato de la BCR, demuestra que para los inversores ese número era un techo y no se han sorprendido. Es que ahora aparecen voces que indican que el volumen de soja en la Argentina finalmente va a estar más cerca de 40 que de 46 M tn. Hasta acá, el derivado industrial abrochó 11 ruedas en alza, con un incremento del 15% y el valor más alto en 19 meses. Los precios del poroto, menos afectado por la situación en la Argentina, ceden 0.4%. La posibilidad de que crezca el área sembrada con soja USA en 2018 no ayuda. Por último, la jornada marca el retorno de los chinos al ruedo comercial, tras cuatro días a puro festejo, y para USA relanza la batalla con Brasil, que vende u$s 3-4 más barata la soja, en el camino de conquistar los favores de los asiáticos.

* Ayer la BCR achicó la producción de maíz argentino a 35 M tn. De nuevo, el mercado no se sorprende y el cereal sigue clavado en Chicago. Y se habla de mejoras en la humedad de los suelos en nuestro país avanzado marzo, si bien al maíz no le serviría de mucho. Tampoco a gran parte de la soja.

* El trigo cae 0.2% en Chicago y 0.6% en Kansas, condicionado por las lluvias que se esperan para las Planicies del sur. La baja en el soft es menor ya que no sólo no está afectado por este cambio en el clima sino que además recibe soporte de la situación del trigo europeo, que enfrenta bajas temperaturas sin la necesaria aclimatación previa (invierno hasta acá muy amigable). Ikar redujo levemente las perspectivas de exportaciones de trigo ruso a 37 M tn; sigue siendo demoledor.   

miércoles, 21 de febrero de 2018

Mercados USA 21/02/18 cierre




* La soja cerró con alzas moderadas; el maíz se mantuvo estable y el trigo terminó en baja.  El índice dólar gana 0.45% frente a una canasta de monedas (90.118 vs 100.950 un año atrás). El crudo WTI  cede 0.18% (u$s 61.68), en tanto el Brent cae 0.26% (u$s 65.08).  Dow y S&P500 retroceden 0.67% y 0.55% respectivamente. Sigue una síntesis de la opinión de analistas especializados.

* La harina de soja superó la baja inicial y terminó 0.6% arriba, marcando un nuevo máximo para los últimos 19 meses. "Es cierto, el derivado ha tenido alzas notables, pero no se puede ignorar que la situación en la Argentina es crítica, que los pronósticos no son buenos y que se viene un recorte en las proyecciones de producción de soja para este país", explica un trader. Se habla insistentemente de 46 M tn, que dejarían muy lejos a los 54 M tn del USDA. Y hay que tener en cuenta que ya vuelven los chinos al mercado, después de cuatro días a puro festejo. La soja subió 0.7% y se ubicó en el valor más alto para un contrato cercano desde marzo de 2017.




* Los pronósticos de lluvias para las Planicies del sur USA empujaron hacia abajo los precios del trigo, en especial los del duro de invierno. Pero además USA está arriba de los precios que pueden ofrecer los competidores en el mercado global. Los fondos están comprados en Kansas y hay espacio para importantes correcciones. La licitación egipcia la ganó como siempre Rusia, aunque a un valor de u$s 208 +flete, el más alto de toda la campaña. El soft en Chicago perdió 0.7%, y el duro en Kansas 1.1%.





* El maíz terminó apenas por arriba de los valores de ayer, virtualmente estable, batallando entre el empuje de la soja y la depresión que contagiaba el trigo. El maíz tiene los mismos problemas que la soja en Sudamérica, pero hay menos urgencias por comprarlo y grandes existencias detrás. "De todos modos es una situación para seguir de cerca; no estamos tan lejos de un cambio en la producción global del cereal", avisó un trader. El farmer-selling completó la presión negativa.


Mercados USA 21/02/18 13.30 hs





* La soja (gráfico) dio la vuelta y sube en Chicago. El maíz se mueve apenas alcista, en tanto el trigo baja marginalmente. El índice dólar gana 0.13% frente a una canasta de monedas (89.831 vs 101.250 un año atrás). El crudo WTI  cede 0.61% (u$s 61.41), en tanto el Brent  cae 0.35% (u$s 65.02).  Dow y S&P500 trepan 0.45% y 0.50% respectivamente.

* La soja recupera en medio de múltiples versiones que auguran recortes importantes para la producción argentina. Seguramente será ardua la tarea de las Bolsas locales dado que el mundo espera una señal formal desde nuestro país, si bien descuenta que el nuevo número va a quedar muy lejos de los 54 M tn que maneja el USDA.

* La situación en la Argentina sigue disimulando problemas de fondo, dado que la data de exportaciones de soja USA sigue debajo del ritmo necesario para cubrir el target USDA.

* Asimismo no aparecen novedades vinculadas a operaciones puntuales de exportación. Otro aspecto que debería jugar en contra de los precios del poroto.

* La licitación de trigo por parte de Egipto quedó en manos de Rusia, aunque sólo se anotaron dos cargos. 


Mercados USA 21/02/18 7.45 hs



* Sube tímidamente el maíz en el nocturno Chicago. Soja y trigo con leves bajas.  El índice dólar gana 0.10% frente a una canasta de monedas (89.802 vs 100.950 un año atrás). El crudo WTI  cede 1.15% (u$s 61.08), en tanto el Brent cae 1.03% (u$s 64.58).  La tendencia en el electrónico USA es negativa para Wall Street. Sigue una síntesis de la opinión de analistas especializados.

* Tiempo de parar la pelota y tomar ganancias hasta que se tengan mayores precisiones desde la Argentina. ¿Cuánta es la producción remanente en las proyecciones después de las pobres lluvias del fin de semana? ¿47 M tn? ¿45 M tn?¿Menos aún? ¿Es suficiente el importante premio climático que se ha introducido en la harina y en el poroto mismo? El derivado baja 0.6% en Chicago, condicionado por la relación de valores con el aceite. El poroto cede 0.1%.

* El trigo baja otro escalón, perjudicado por la idea de que se producirán precipitaciones en el sudeste del cinturón de cultivo del duro de invierno durante el fin de semana, que aliviarían en alguna medida el impacto de la seca que castiga a la región desde hace tres meses. La lupa se mantiene sobre los trigos europeos, que podrían enfrentar bajas temperaturas después de un invierno templado (riesgo de winterkill).  Más tarde se conocerán los datos de una nueva licitación egipcia; interesa saber qué ocurrirá luego de que el trigo ruso mejorará sus valores a algo más de u$s 200 FOB. En cuanto a USA, se considera que los precios no son competitivos desde que comenzó el mes; el dato de embarques de ayer lo confirma. La baja para el soft en Chicago alcanza al 0.3% y sube al 0.7% para el duro en Kansas.

*El maíz puede contar otra historia y trepa 0.4% en Chicago. Recupera parte de lo perdido ayer y está afuera de grandes polémicas: sus movimientos han sido acotados, no hay límites que replantearse. Los aceptables números de embarque de la víspera contribuyen a brindar sostén.

martes, 20 de febrero de 2018

Mercados USA 20/02/18 cierre




* La soja cerró con alzas moderadas; el maíz y el trigo quedaron en zona roja.  El índice dólar gana 0.56% frente a una canasta de monedas (89.704 vs 100.950 un año atrás). El crudo WTI  trepa 0.36% (u$s 61.90), en tanto el Brent cae 0.97% (u$s 65.03).  Dow y S&P500 retroceden 1.01% y 0.58% respectivamente. Sigue una síntesis de la opinión de analistas especializados.

* La harina de soja alcanzó los u$s 387.90 -nuevo máximo para los últimos 19 meses-, para cerrar en u$s 379.30. De todos modos quedó 0.5% arriba en la jornada y acumula una ganancia del 11% desde que empezó el mes. El tema sigue siendo la Argentina, y comenzó la danza de nuevos pronósticos de producción; la mayoría se ubica en 47 M tn. "El grueso de la soja argentina está iniciando el llenado del grano en condiciones hídricas muy deficientes. De todos modos el mercado sigue pensando que Brasil compensará las pérdidas, aunque algunos analistas empiezan a dudar. Safras estipuló hoy unos 115 M tn para la cosecha brasileña, 3 M tn más de lo que considera el USDA. Los datos que se toman ahora para la zafra argentina (47 M tn) están 7 M tn debajo del dato del Departamento de Agricultura", indicó un conocido broker. Mientras tanto, el driver sigue siendo la harina de soja, que captura la parte del león en el valor de los derivados industriales del poroto, y pone al aceite en un límite (28%; es poco habitual que caiga por debajo de ese umbral). Es un dato para que tengan en cuenta los bulls en harina de soja. De hecho sobre el final se dio vuelta la ecuación y el aceite redondeó una jornada con mayor rédito que la harina. El poroto , por su parte,subía 1.1 durante el nocturno y debió conformarse con un 0.4% final, luego de intensa toma de ganancias.



* Al trigo se le juntaron varios factores en contra, que determinaron que perdiera 1.9% en Chicago. Dólar en alza, alguna lluvias en el radar para el este de las Planicies del sur y embarques semanales algo más flojos que lo previsto. En la vereda opuesta brindó soporte la situación de los trigos europeos, que llegan a una instancia de bajas temperaturas muy poco adaptados al frío, ya que el invierno ha sido hasta acá sumamente amigable.



* El maíz resignó 0.3% como consecuencia del efecto contagio generado por la caída del trigo, a pesar del soporte que brinda la situación del cultivo en la Argentina y Brasil. La data de producción proyectada en el vecino país está bien por debajo de los volúmenes que maneja el USDA. Los números de embarque semanal para el maíz fueron más flojos de lo que se esperaba.


  
Mercados USA 20/02/18 13 hs



* La soja (gráfico) sigue muy firme en Chicago, aunque ahora opera levemente por debajo de los máximos del nocturno. El maíz mantiene ganancias acotadas, en tanto el trigo pasó a la baja. El índice dólar gana 0.61% frente a una canasta de monedas (89.644 vs 101.250 un año atrás). El crudo WTI  sube 0.31% (u$s 61.87), en tanto el Brent  cae 0.69% (u$s 65.22).  Dow y S&P500 resignan 0.75% y 0.21% respectivamente.

* Se destaca que "las condiciones en la Argentina han desmejorado notablemente respecto de la semana previa", reflejo de que las lluvias de domingo y lunes no convencieron al mercado. Para colmo se habla de lluvias limitadas por dos semanas.

* Un portal especializado USA hace referencia a 47 M tn para la Argentina. "Calculamos 7 M tn menos que lo que indica el USDA; hasta acá Brasil seguiría compensando la pérdida en el negocio del poroto tal cual". Sin embargo crecen las advertencias sobre los excesos de humedad en el vecino país.

* Chicago se mueve sin la referencia previa del mercado chino, cerrado hasta el próximo jueves por el festejo del Año Nuevo Lunar.

* Los precios del maíz se sostienen dentro de los máximos de los últimos cuatro meses, empujados por la suba de la soja. La oferta global del cereal limita mayores subas.

*  Climate Prediction Center menciona como muy posible nuestro próximo invierno como final de esta Niña.

Mercados USA 20/02/18  7.30 hs


 
* La soja arrancó con todas las ganas el nocturno Chicago y vuelve a subir. Maíz y trigo vienen detrás, con incrementos de precios mucho más modestos.  El índice dólar gana 0.58% frente a una canasta de monedas (89.614 vs 100.950 un año atrás). El crudo WTI  trepa 0.83% (u$s 62.19), en tanto el Brent cae 0.73% (u$s 65.19).  La tendencia en el electrónico USA es negativa para Wall Street. Sigue una síntesis de la opinión de analistas especializados.

* Algo estaba claro desde el viernes pasado: nada iba a ser más importante en la reapertura de Chicago este martes que las lluvias registradas en la Argentina durante los últimos tres días. Y la sensación a partir de los datos disponibles es que fueron insuficientes en el balance a nivel Región Pampeana. Así lo entienden los inversores en la Ciudad de los Vientos, y la soja sube atada a la harina de soja, a pesar de la recuperación del dólar. El poroto alcanza el valor más alto en 11 meses para un contrato spot. "Lo que llovió en la Argentina es ciertamente limitado, las deficiencias persisten y los pronósticos no aventuran grandes cambios, al menos en esta semana. Ya hay que pensar en rindes claramente menores", explica un trader. Pero si el poroto sube algo más del 1%, la harina de soja, la gran responsable de esta movida, trepa otro 2.1% (más del 20% desde que empezó el año; un nuevo máximo para los últimos 19 meses). El aceite de soja, en cambio, gana apenas 0.3%, condicionado por la baja en el aceite de palma en Malasia.

* También es modesto el rédito del maíz, que obtiene un plus de apenas 0.3% en el nocturno, si bien marca un nuevo máximo para los últimos seis meses.  El cereal sigue limitado por la abultada oferta en USA.

* La buena noticia para el trigo es que ayer SovEcon informó sobre una mejora en los precios de exportación del cereal ruso del orden de los u$s 2, enancada en una fuerte demanda. Y también se hizo referencia a cierto deterioro en la condición del trigo francés, si bien aun está lejos de ser un tema preocupante. De todas maneras Europa ha tenido un clima mucho más templado de lo habitual este invierno, lo cual torna a los trigos mucho más vulnerables ante cualquier baja pronunciada de temperatura, que bien puede darse. En el nocturno Chicago el trigo gana 0.4%, mientras que el duro en Kansas se lleva 0.5%. La seca en las Planicies del sur y la posición vendida de los fondos siguen brindando soporte al cereal. La pregunta del millón es cuando llegaran a tornarse no competitivos estos precios del trigo USA a nivel global.

lunes, 19 de febrero de 2018


Mercados USA  19/02/18 7.30 hs




* Jornada sin actividades en los mercados estadounidenses producto de la conmemoración del Presidents Day.  El índice dólar gana 0.08% frente a una canasta de monedas (89.172 vs 100.950 un año atrás). El crudo WTI  trepa 0.76% (u$s 62.15), en tanto el Brent mejora 0.46% (u$s 65.14).  La tendencia en el electrónico USA es positiva para los indicadores bursátiles. Sigue una síntesis de la opinión de analistas especializados.

* Sin la referencia de Chicago y con los chinos en pleno festejo del Año Nuevo Lunar es probable que los demás mercados en el planeta operen tanteando el freno.

* Mañana se retomará la operatoria en los mercados estadounidenses y para soja y maíz serán vitales las lluvias que se registren durante este día (en la Argentina (ver informe anterior).

*  Los fondos llegan comprados en soja (43 mil contratos al 13/02) y trigo duro (15 mil contratos al 13/02) y mucho menos vendidos de lo que estaban en maíz y trigo soft (-10 mil lotes y -57 mil lotes respectivamente, al 13/02).

sábado, 17 de febrero de 2018

Todo está en manos de las lluvias en la Argentina




Mark Gold concedió una entrevista en la Televisión Pública de Iowa. El analista estadounidense fue contundente: lo que ocurra en la Argentina durante el fin de semana definirá la suerte de las cotizaciones de la soja en el corto plazo. Concretamente se refiere a la reapertura de los mercados USA tras el feriado del lunes. Y abundó en comentarios sumamente específicos.

* El maíz sigue con su ritmo cansino aunque ha recuperado terreno respecto de la situación que tenía hacia fines de 2017.  "Asistimos a un interesante rally en maíz -enfatiza el analista-, con valores en torno de u$s 157 para la nueva cosecha, que por cierto aprovecharía para ir haciendo algunas ventas, un 10% de lo que espero cosechar, y compraría calls. Tanto en maíz como en soja estamos ante la oportunidad de venta que tanto ha aguardado el productor estadounidense, pero la situación en la Argentina obliga a comprar un call para no quedarse de pie si el escenario se complica".

* La soja es un caso distinto al del maíz, al menos a criterio de Gold."Ahora los fondos están comprados en soja y harina de soja, y levemente vendidos en aceite, lo cual indicaría menor poder de fuego. Pero lo cierto es que este mercado insinúa mantener una fuerte dependencia de la situación en la Argentina, y todo indica que le da el cuero para seguir hacia arriba. Si no hay lluvias generalizadas este fin de semana, sobre todo en las zonas que más lo necesitan, los precios van a seguir subiendo. Por el contrario, si tuviésemos precipitaciones importantes corresponde imaginar valores que vuelven a caer por debajo de los u$s 367 en un abrir y cerrar de ojos. Fuera de eso el mercado está sólido y la situación de los fondos no me preocupa; sólo hay que mantener la vista en lo que sucede en Sudamérica. ¿Cuánto más puede subir la soja en el corto plazo si se profundiza la seca en la Argentina? ¿Quien sabe? Quizás 7, 9 o 12 dólares más. Pensemos que existe la posibilidad de que el poroto termine copiando las subas en la harina. Eso sí, en esta historia falta una pata: no tengo dudas de que los chinos están preocupados; alguien está corto en este mercado, de lo contrario no se explican estos incrementos de precios por más seca que haya en la Argentina. Este combo explosivo le ha quitado peso a la ausencia de China por el festejo del Año Nuevo y a cualquier otro factor que pueda citarse. Las lluvias en la Argentina van a decidir la apertura de los mercados el próximo martes. ¿Qué me preocupa? Que estos precios 'compren' más superficie para la soja USA la próxima campaña. Es justamente lo que no necesitamos" 

* El clima y la debilidad del dólar están teniendo especial impacto sobre los precios del trigo. "Si no contamos con muy buenas lluvias en abril-mayo sobre las Planicies del sur, el trigo duro USA va a estar en graves problemas. Sirve para entender que no se puede encarar un cultivo sin un seguro adecuado y un plan de ventas acorde a las circunstancias. Después, es un tema individual. Veo lotes que para mí ya no tienen chances. Si el farmer cree que aun tiene posibilidades de obtener trigo debe intentar tomar estos precios en un volumen prudente. Los fondos siguen vendidos, a pesar de que los technicals indican que ya deberían estar afuera; no se que esperan pero sospecho que están perdiendo plata. Pensar en un trigo Chicago a u$s 183 no es ninguna locura."

viernes, 16 de febrero de 2018

Mercados USA 16/02/18 cierre



* Leves bajas para soja y maíz, y algo superiores para el trigo soft. El  duro en Kansas obtuvo una leve mejora.  El índice dólar gana 0.55% frente a una canasta de monedas (89.078 vs 101.250 un año atrás). El crudo WTI trepa 0.44% (u$s 61.61), en tanto el Brent mejora 0.87% (u$s 64.89).  Dow y S&P500 progresan 0.08% y 0.04% respectivamente. Sigue una síntesis de la opinión de analistas especializados.

* Entre el envión del dólar y la llegada del fin de semana largo, junto con el Año Nuevo Chino, los anuncios de lluvias en la Argentina y el nuevo posicionamiento de los fondos armaron un combo que invitó a la toma de ganancias. Al cabo el más perjudicado fue el trigo soft. 

*   El próximo lunes será feriado en USA. Muchos decidieron no arriesgar. La soja resignó 0.3%, en tanto la harina de soja anduvo por la zona roja pero finalmente terminó con un alza del 0.1% y marcó un nuevo máximo para los últimos 19 meses. "Puede que se produzcan lluvias en la Argentina los próximos días, pero no se espera nada importante al menos por 6-10 días. El país recibirá precipitaciones ligeras las próximas semanas, ninguna que pueda modificar drásticamente la situación de los suelos", afirma un conocido analista. En buen romance, de todos los factores mencionados en el párrafo precedente este tema fue el de menor influencia, aunque muchos pensaron que lo mejor era no arriesgar,



* En Chicago el trigo aguantó lo peor de la toma de ganancias y cedió 0.8%, mientras que el duro en Kansas perdió 0.1%. En alguna medida el soporte brindado por la seca en las Planicies del sur se vio debilitado por los pobres números en materia exportadora conocidos ayer. Por su parte, Informa Economics redujo los rindes proyectados para el cereal y ahora imagina una producción de 33,486 M tn para el trigo de invierno USA. La suba del dólar también le restó soporte al trigo.




* El maíz perdió sólo 0.1%, sostenido por noticias positivas vinculadas con la exportación (116 mil tn negociadas con Japón) y la situación climática en Sudamérica. De hecho, los rindes en la Argentina retroceden y la siembra de la safinha sigue muy demorada en Brasil.