domingo, 30 de junio de 2019

Poco válidos y mal interpretados



Desde el viernes a la tarde los datos del informe trimestral de stocks y área de siembra del Departamento de Agricultura de EE.UU. (USDA) están en medio de la línea de fuego. Generaron un daño enorme a los precios del maíz, que ciertas aclaraciones tardías podrían haber evitado. Ted Seifried estuvo en la IPT y arrojó luz sobre este tema. Aquí los principales comentarios del analista:  

* "Lo malo no es sólo el informe del USDA del pasado viernes y sus cifras absolutas, lo malo es la interpretación que hizo mucha gente y quizás los propios manejos previos. Hay que entender que son encuestas hechas por el USDA a comienzos de junio, donde todavía faltaban sembrar 12 M ha de maíz y 20 M ha de soja. Es básicamente intención de siembra a esa fecha (es decir sembrado y por sembrar), no es la superficie finalmente implantada de maíz en EE.UU. Muchos de los que estaban ahorcados declararon una superficie que después no pudieron hacer; ahora el USDA va a rehacer las entrevistas y seguro que vamos a tener un número muy distinto. Lo malo es que lo dijo 1 hora después de haber armado un desparramo en el mercado, cuando debió avisarlo 1 hora antes y hubiera evitado el límite de baja en maíz. Es muy amateur, justo en un año muy delicado, no es la forma de proceder del USDA. Y hay culpas que le tocan al mercado, que tiene que aprender a leer los números como corresponde". 

"Y desde ya que la situación arroja dudas sobre los números de la soja, que al cabo pueden ser más altos que lo que vimos el viernes último. Por lo demás...¿Cuánto de esa superficie de maíz, probablemente incorrecta, se va a cosechar finalmente? El reporte fue un shock para muchos inversores y no debería haber sido así. Vamos a tener que convivir con esto algunos días, pero creo que el mercado va a terminar entendiendo que la información  no es correcta, o al menos no se corresponde con la realidad del cultivo del maíz".

* "Una vez que el USDA rehaga las encuestas el debate que sigue es en torno de los rindes. Es decir, cuánto se ha perdido realmente. Y desde luego empezará el seguimiento de la evolución de soja y maíz. Está apareciendo el calor en el Midwest USA por primera vez desde que empezó la primavera y eso va a ayudar a mejorar la condición del cultivo, lo cual atenuará las discusiones sobre los rendimientos potenciales. El trabajo hacia delante es determinar fehacientemente cómo queda el balance real entre oferta y demanda".

* "La tregua entre Trump y Xi Jinping puede cambiarle la cara a la soja si se levantan las tarifas y China empieza a comprar poroto y carne de cerdo. Si se diera la superficie que indica el USDA (en el caso de la soja la intención de siembra era menor y quizás coincida con lo que permita el clima), con rindes no mucho mas arriba de los 3.000 kg/ha y con compras del gran cliente, sin dudas el escenario sería alcista. Pasaríamos de stocks escandalosos a algo más manejable, y si el maíz se va nuevamente de viaje la soja puede recibir impulso adicional".

* "El trigo se vio arrastrado por la caída del maíz pero sigue teniendo un panorama interesantísimo en alimentación animal si el maíz vuelve a subir. Desde luego, los valores del maíz deberían racionar severamente la demanda para que veamos un trigo muy arriba".      

viernes, 28 de junio de 2019

Mercados USA 28/06/19 CIERRE





* Sorpresa y media. Maíz y trigo salieron de la rueda de Chicago con pérdidas importantes; la soja avanzó algunos escalones El índice dólar pierde 0.01% respecto de una canasta de monedas (96.207 vs 94.289 un año atrás). El crudo WTI cede 0.10% (u$s 59.32), al tiempo que el Brent cae 0.17% (u$s 66.38).  Dow  Ind. retrocede 0.08%, al tiempo que S&P500 avanza 0.38%. Sigue una síntesis de la opinión de analistas especializados.


* Los datos que interesan del informe del USDA conocido este mediodía indican (entre paréntesis lo que esperaba el mercado):
1.-Stocks al 01/06/19 de 132.13 M tn de maíz (135.43 M tn); de 48.69 M tn de soja (50.62 M tn) y de 29.16 M tn de trigo (29.92 M tn)
2.-Área de siembra en 36.68 M ha de maíz (34.664 M ha), 32 M ha de soja (33.74 M ha) y 18.24 M ha de trigo (18.26 M tn).

* De cisne negro en cisne negro. Así como nadie vio venir las dos bombas ciclónicas que devastaron el Midwest USA entre marzo y abril pasado, muy pocos imaginaron un informe trimestral de stocks y área de siembra como el que difundió este mediodía el Departamento de Agricultura. Yendo a contramano de los analistas. el organismo recortó el área de soja cuando no se esperaba que lo hiciera y virtualmente mantuvo la de maíz cuando se aguardaba que la redujera en 2 M ha. Desde luego la reacción del mercado fue muy negativa para con el forrajero y acabó arrastrando al trigo a las profundidades. Desde luego la polémica está ampliamente instalada.


*  La soja se encontró con un dato inesperado, y se llevó un incremento del 1.5% mientras espera los resultados del encuentro entre Trump y Xi Jinping en Japón, mañana. Adicionalmente aportó soporte una venta de 544 mil tn de soja USA a China (¿preludio de una posible tregua entre las dos economías más importantes del planeta, mañana en Japón?).







* El maíz sufrió la caída más importante en tres años. Evitó males mayores el hecho de que los datos de stocks al 01/06/19 fueron amigables para el cereal, en un momento que preocupa la competencia con Sudamérica.







* El trigo ya venía escorado a babor debido al posible avance de siembra dada la ventana seca que se ha abierto en las Planicies del sur hasta el próximo lunes y a que aflojaron los temores por la ola de calor en Europa. En ese contexto llegó el derrumbe del maíz y no pudo evitar acompañarlo hasta el fondo de la tabla.

Mercados USA 28/06/19 13.30 hs






* Y el USDA dio vuelta el mercado. Tras el esperado informe sube con ganas la soja (gráfico) y se caen el maíz y el trigoEl índice dólar pierde 0.04% respecto de una canasta de monedas (96.156 vs 94.289 un año atrás). El crudo WTI baja 0.10% (u$s 59.37), al tiempo que el Brent mejora 0.30% (u$s 66.75). Dow  Ind. y S&P500 avanzan 0.25% y 0.32% respectivamente. Sigue una síntesis de la opinión de analistas especializados.

* El Departamento de Agricultura dejó de una pieza a analistas, traders e inversores. Recortó  sensiblemente la superficie  de soja (se esperaba que la mantuviera sin cambios) y casi no tocó el área de maíz (se aguardaba un intenso recorte). En cuanto a los stocks al 01/06/19, los números del USDA fueron amigables en todos los casos. 

* Los datos que interesan indican (entre paréntesis lo que esperaba el mercado):

1.-Stocks al 01/06/19 de 132.13 M tn de maíz (135.43 M tn); de 48.69 M tn de soja (50.62 M tn) y de 29.16 M tn de trigo (29.92 M tn)

2.-Área de siembra en 36.68 M ha de maíz (34.664 M ha), 32 M ha de soja (33.74 M ha) y 18.24 M ha de trigo (18.26 M tn).

* Al margen del informe se anunció una venta de 544 mil tn a China...¿preludio de la tregua? Los cerdos en engorde totalizan algo mas de 75 M; está por encima del año pasado y de lo que espera el mercado
Mercados USA 28/06/19  10.45 hs




 * La soja sostiene la suba en Chicago, en tanto maíz y trigo se suman tímidamente.  El índice dólar pierde 0.078% respecto de una canasta de monedas (96.127 vs 94.289 un año atrás). El crudo WTI trepa 0.07% (u$s 59.47), al tiempo que el Brent mejora 0.26% (u$s 66.72).  En el electrónico de Wall Street, Dow  Ind. y S&P500 avanzan 0.17 y 0.40% respectivamente. Sigue una síntesis de la opinión de analistas especializados.

* El encuentro de mañana entre Trump y Xi Jinping en Japón despierta incertidumbre en Asia (bolsas en baja) y expectativas positivas en Occidente (bolsas en alza en Europa y EE.UU.). En realidad también habrá una reunión del presidente de EE.UU. con Putin y entre éste y los representantes de Arabia, vital para la suerte de los recortes en la producción, más allá de que los integrantes de la OPEP se han citado formalmente para la semana próxima. La sensación es que la organización extenderá la vigencia de la reducción de producción de crudo, pero Rusia y Arabia serán determinantes en la profundidad del recorte. Dólar relativamente estable tras un reporte de trabajo en EE.UU. que marcó un crecimiento en la búsqueda de empleo.

* Para los granos hay muchos asuntos sin resolver y eso sigue generando un mercado cauto y mayormente a la defensiva. Al mediodía tendremos una aproximación a las pérdidas de área en soja y maíz, mañana sabremos si hay tregua entre chinos y norteamericanos, y el lunes accederemos a un detalle de cuan útil pudo haber sido la actual ventana seca en el Midwest USA. Con fondos que ya han movido muchas fichas, es toda una invitación a "esperar y ver".

* Para el MAÍZ el promedio del mercado estima un recorte de 2 M ha respecto del número de marzo pasado (anterior informe trimestral), pero la dispersión de opiniones es muy importante. Respecto del lunes, se considera que difícilmente se haya mejorado mucho en el número de la intención de siembra puesta sobre el terreno pero quizás la condición del cultivo se vea algo menos crítica. Desde luego la discusión que sigue es aquella referida a la pérdida de rindes; el grueso del maíz estadounidense va a florecer entre fines de julio y comienzos de agosto. La demanda por maíz USA sigue bajo la lupa; las ventas a exportación de la semana no deslumbraron y el producto sigue siendo poco competitivo frente al maíz sudamericano. Obviamente un acercamiento a China abriría las puertas a ventas sustanciales de maíz y etanol que pondrían mucho más apretada la hoja de balance del cereal USA.

* El Consejo Internacional de Granos redujo su estimación de producción mundial de maíz en 23 M tn. Brasil sigue dominando el mercado global; en junio embarcó más de 4 M tn, respecto de 1.2 M tn despachadas en el mismo mes de 2018. Incluso hay cinco cargos listos para partir hacia México, un cliente excluyente de EE.UU.

* También son muy variadas las opiniones respecto del área implantada con SOJA, aunque en promedio el mercado no estaría viendo mayores cambios respecto del informe trimestral previo (marzo), como reflejo de que la pérdida por las inundaciones pueda haber sido compensada por un pasaje de área de maíz a la oleaginosa. Los datos del lunes tras la rueda dirán cuánto se ha progresado en la semana con la siembra: es una apuesta arriesgada (penalización de rindes, cobertura del seguro perdida, período crítico en territorio hostil, enorme riesgo de heladas tempranas) pero la sensación de que Trump va a repartir buena plata está atada al mandato de que "el que no siembra, no cobra". Desde luego que cualquier acuerdo/tregua con China será bienvenido, aunque parece ser demasiado tarde para la soja; hay que considerar que el gigante asiático le está comprando mucho menos soja a Brasil.

* El agosto llegarían a la Argentina inspectores chinos para registrar las plantas con potencial para obtener la habilitación de venta de harina de soja al gigante asiático.

* Aflojan los temores respecto de la situación en Europa (la ola de calor estaría llegando tarde en la mayoría de los casos como para dañar seriamente los lotes) y el TRIGO pierde cierto sustento, erosionado a la vez por el avance de cosecha en el sur de EE.UU. El cereal tiene, por otro lado, el mismo problema que soja y maíz: los precios de los productos USA no pueden competir con otros oferentes del mundo, en este caso los países del Mar Negro y Francia. Es cierto que el trigo produjo un buen número en materia de ventas semanales a exportación, pero pronto se generalizará la cosecha en Rusia y la historia probablemente será otra. A diferencia de lo que pasa en soja y maíz, el informe de este mediodía y la reunión de mañana en Japón despierta pocas expectativas en la plaza triguera. 

* Los rindes de los primeros lotes cosechados en Rusia están dando por encima de lo esperado. Filipinas, segundo importador mundial, compró trigo en el Mar Negro en valores entre u$s 216 y u$s 222, en tanto Jordania vuelve a licitar la compra de 120 mil tn de trigo. El Consejo Internacional de Granos elevó su previsión de producción mundial de trigo en 3 M tn.

jueves, 27 de junio de 2019

Mercados USA 27/06/19 CIERRE



* Soja y maíz salieron perdiendo de la rueda de Chicago. El trigo rescató un saldo positivo de este mercado, junto con leves bajas en Kansas El índice dólar pierde 0.01% respecto de una canasta de monedas (96.207 vs 94.289 un año atrás). El crudo WTI cede 0.10% (u$s 59.32), al tiempo que el Brent cae 0.17% (u$s 66.38).  Dow  Ind. retrocede 0.08%, al tiempo que S&P500 avanza 0.38%. Sigue una síntesis de la opinión de analistas especializados.

* Muchos impacientes deben fruncir el ceño al repasar los últimos números del maíz, pero la situación del cereal no ha cambiado. Se espera para mañana un recorte de 2 M ha sobre los números del informe trimestral de marzo pasado, y la condición de cultivo es la peor en muchos años. La contracara son precios no competitivos frente a Sudamérica; la data de ventas semanales a exportación no deslumbró al mercado. Las dudas radican en lo que dirá mañana el informe del USDA y en la ventana seca que se dará hasta el domingo, que algunos creen puede mejorar la condición de los lotes.  El Consejo Internacional de Granos redujo su estimación de la producción de EE.UU. a 333 M tn.


* Lasoja corrió la misma suerte (dudas sobre los datos del informe de mañana y respecto de los resultados del encuentro en Japón entre Trump y Xi Jinping), con el agravante de que se puede seguir sembrando el poroto durante esta ventana seca, en especial pensando en la ayuda de Trump, que puede animar a correr riesgos. Tampoco ayuda los stocks astronómicos que se anuncian para el poroto. Las ventas semanales a exportación tampoco se destacaron en el caso de la soja. 





* El trigo salió bien parado de la rueda, donde se concentra especialmente la especulación, en tanto en Kansas quedó a las puertas de la neutralidad. A favor de los precios jugaron el récord de calor en Francia y Alemania con lotes que aun están completando su evolución,  los recortes de producción para Canada y la debilidad del dólar. En contra operó la ventana seca que acelerará la cosecha en las Planicies del sur (especial castigo para el duro en Kansas; paralelamente el IGC revisó hacia arriba su previsión de la producción mundial.






Mercados USA 27/06/19 13.15 hs



* Volatilidad extrema; todo el mercado pasa a la baja. Maíz (gráfico), soja y trigo operan en zona roja en Chicago; el trigo pierde terreno asimismo en Kansas. El índice dólar gana 0.01% respecto de una canasta de monedas (96.216 vs 94.289 un año atrás). El crudo WTI baja 0.24% (u$s 59.24), al tiempo que el Brent cae 0.32% (u$s 62.28). Dow  Ind. cede 0.18%, al tiempo que S&P500 avanza 0.25%. Sigue una síntesis de la opinión de analistas especializados.

* Alta confusión. Dudas y más dudas entre los granos de gruesa de cara a las definiciones que llegarán durante los próximos dos días (reporte USDA de área y stocks y encuentro Trump-Xi Jinping en Japón el sábado). Y una toma de ganancias en trigo tras el rédito de las últimas ruedas.

* Las ventas semanales a exportación quedaron por encima de las expectativas del mercado en el caso del trigo; los números de soja y maíz se ubicaron dentro del promedio de opinión del mercado. Ambos productos quedaron por debajo del ritmo necesario para cubrir el target del USDA.

* Los futuros de maíz USA han entrado en un período de relativo estancamiento, pero los precios cash en EE.UU. se ubican u$s 20 por encima del spot y así y todo cuesta conseguirlo. Preocupación entre los usuarios finales del cereal. La contracara pasa por la exportación: los FOB de maíz USA están u$s 20 por encima de los precios de Sudamérica  y del Mar Negro. En alguna medida somos un limitante para ir más arriba.

* Se viene el pico de calor extremo en Europa; los lotes están bien pero se teme que estas altas temperaturas puedan afectar los rindes. El nocturno en París arrancó en alza para el trigo. Para Canadá, en tanto, se esperan 32 M tn, por debajo del último dato del USDA. No se notan complicaciones en la calidad del trigo que se está cosechando en el sur de EE.UU. Como sucede con el maíz, el trigo generado en este país no es competitivo con el cereal de Rusia o Francia.
Mercados USA 27/06/19 10.45 hs




 * El trigo sigue liderando la suba en Chicago y gana terreno en Kansas; el maíz y la soja se mueve ahora en positivo, aunque con incrementos mínimos.  El índice dólar gana 0.01% respecto de una canasta de monedas (96.227 vs 94.289 un año atrás). El crudo WTI cede 0.16% (u$s 59.22), al tiempo que el Brent cae 0.17% (u$s 66.33).  Dow  Ind. y S&P500 retroceden 0.05% y 0.12% respectivamente. Sigue una síntesis de la opinión de analistas especializados.

* Han surgido dudas respecto de la chance de que  China y Estados Unidos vayan a declarar alguna clase de tregua tras la reunión el sábado en Osaka, Japón, si bien el tema no está descartado. El South China Morning Post hace referencia a un acuerdo que evitaría una nueva fase de tarifas de castigo por parte de Trump, la más temida para la salud de la economía global, pero desde el gigante asiático aparecen voces que exigen al presidente de EE.UU. terminar con las agresiones a las empresas del país; de lo contrario no habrá diálogo. Si la tregua entre las dos primera economías del mundo llegara a concretarse, la Fed se vería obligada a revisar el tan meneado recorte de tasa (¿serían estas las dudas que acosaban a Powell hace dos días? ¿ya tiene el dato de que habrá un alto el fuego?). Por otro lado, las ganancias de la industria china mejoraron en mayo, luego de los flojos resultados de abril. El petróleo retrocede después de las últimas ganancias y a la espera de la nueva reunión de la OPEP.

* El TRIGO sigue siendo la estrella de estos días, subido a los riesgos que implica la ola de calor que recorre Europa y el recorte a la producción canadiense, en donde la superficie sembrada ha quedado ligeramente por debajo del umbral del año pasado. Desde luego la contracara pasa por la ventana seca que se ha abierto hasta el próximo lunes, lo cual brinda la posibilidad de retomar el ritmo de cosecha y ponerle progresiva presión a las cotizaciones. Otro punto no menor pasa por la creciente competitividad del trigo en alimentación animal a medida que crece el precio del maíz, sobre todo para los ganaderos del sur de EE.UU.; es un soporte relevante. 

* Sigue envuelta en polémicas la producción esperada para Rusia. Agritel la ubica ahora en 81.7 tn de trigo, 13% por encima de lo obtenido un año antes y por arriba de los 79.2 M tn de la estimación previa. Otros analistas van en sentido contrario, es decir, recortando. Parte de Europa registró ayer las más altas temperaturas que se tengan recuerdo para junio; hoy se alcanzaría el pico en este sentido. Preocupa la suerte de los lotes de trigo en Francia y Alemania.

* La noticia de una posible tregua también cayó bien en un mercado de granos en busca de su destino, de cara al informe trimestral de stocks y área de siembra que se conocerá mañana. El MAÍZ se mueve apenas por encima de la neutralidad; el mercado ya ha puesto muchas fichas en él y quiere saber cómo termina la película. Un período relativamente seco y más cálido se extendería hasta el fin de semana y algunos consideran que puede mejorar algo la deteriorada condición del cultivo (el lunes tras la rueda lo sabremos). Todavía Jul19 se mantiene por debajo del promedio móvil-10 días. Los datos del etanol no ayudan: en la semana bajo análisis cayó la producción y se mantuvieron los stocks, con márgenes que permanecen en rojo. Los analistas definen este momento del maíz como "flojo de corto plazo, para ir luego hacia un escenario mucho mas tenso para los precios; estamos intuyendo rindes promedios menores en el WASDE de julio respecto de los que indicó el USDA en  junio". Para Soybean and Corn Advisor hay que hablar de una caída de producción en torno de los 60 M tn en relación a la campaña previa.

* China viene importando un volumen de maíz 42% superior al del año pasado. Se espera una creciente necesidad de importación de maíz por parte de los países de la porción sur de África, fuertemente castigados por el clima.

* La SOJA recibe viento de cola a partir de esta posible tregua entre chinos y estadounidenses, y ha empezado a compensar la incertidumbre respecto de un posible avance de siembra en la ventana seca que se plantea hasta el lunes próximo, junto con una hipotética recuperación de la condición del cultivo, perspectivas que llevaron a Jul19  a quebrar el emblemático umbral de los u$s 330 y moverse por debajo del promedio móvil-10 días, si bien aun supera el promedio móvil-100 días. Se estima que todavía quedan unos 5 M ha sin sembrar en EE.UU.; para Soybean and Corn Advisor  hay que calcular una caída de producción del orden de los 25 M tn respecto de la campaña 2018/19 (98 M tn como dato final; otros aseguran que aun se puede pensar en 110 M tn), claro, con el telón de fondos de stocks enormes.

*  Taiwán formalizó una compra de 15 mil tn de soja USA, que se suman a las 145 mil que ayer adquiriera un comprador no identificado.

* El Bureau de Meteorología de Australia ha reformulado su visión del clima que viene hacia a un proceso neutro a partir de este invierno, en reemplazo de El Niño moderado a débil que se tomaba como más probable.

miércoles, 26 de junio de 2019

Mercados USA 26/06/19 CIERRE






* La soja lideró la baja y el maíz la siguió. El trigo venía en el mismo camino pero revirtió la tendencia y termino para arriba El índice dólar gana 0.10% respecto de una canasta de monedas (96.232 vs 94.289 un año atrás). El crudo WTI trepa 2.40% (u$s 59.22), al tiempo que el Brent mejora 1.89% (u$s 66.28).  Dow  Ind. y S&P500 retroceden 0.04 y 0.12% respectivamente. Sigue una síntesis de la opinión de analistas especializados.

* Los granos de la gruesa y el resultado de la rueda son reflejo de la incertidumbre que rodea al mercado en este momento. La soja paga el precio más caro, porque viene una ventana seca hasta el fin de semana y el inversor sospecha que se va a seguir sembrando el poroto. Es cierto, con amplia penalización de rindes, abandonados por el seguro, pero sabiendo que el que no siembra no cobrará la ayuda de la Casa Blanca, que en algún momento no tan lejano se mencionó como muy atractiva para el poroto. Además, el promedio del mercado ha caído en la cuenta de que puede no haber retroceso del área de soja respecto del informe trimestral anterior. A eso se suman las dudas que generan alguno de los personajes cercano a ese reinicio de negociaciones con China. La situación del cultivo no ha variado: siembra y emergencia muy demoradas; condición muy pobre de los lotes. El anuncio de una venta de 145 mil tn de soja a un comprador no especificado no alcanzó para sostener al poroto.


* Lo del maíz fue un leve retroceso. Al menos en los estados de la mitad norte del Corn Belt el farmer ya bajó la guardia; falta saber cuánto ha caído el área implantada y dónde quedan los rindes del cultivo. Para algunos la ventana seca que se presentará hasta el inicio del fin de semana puede favorecer la evolución del cultivo, algo que recién verificaremos el próximo lunes. Los datos del etanol indican que el consumo de maíz por parte de esta industria se mantiene 2% debajo de los niveles del año previo. El cereal resignó 1% en la rueda de Chicago.


* El trigo venía a los tumbos hasta que llegó la noticia de que los canadienses han sembrado menos trigo este año, que además ha estado sometido en el caso de la variante de primavera a una deficiencia de lluvias hasta unas semanas atrás. La ventana seca que se abre puede potenciar el avance de la recolección del cereal en las Planicies del sur, lo cual pondría presión sobre los precios. El impacto de la ola de calor en Europa tendrá un efecto más negativo sobre los lotes de primavera.



Mercados USA 26/06/19 13.15 hs


* El maíz (gráfico) y la soja siguen en zona roja, pero el trigo sube con ganas, tanto en Chicago como en Kansas. El índice dólar gana 0.01% respecto de una canasta de monedas (96.144 vs 94.289 un año atrás). El crudo WTI trepa 2.85% (u$s 59.48), al tiempo que el Brent mejora 2.18% (u$s 66.47). Dow  Ind. y S&P500 avanzan 0.18% y 0.19% respectivamente. Sigue una síntesis de la opinión de analistas especializados.

* La ola de calor en Europa vuelve a ganar protagonismo y se espera que tome a muchos lotes de trigo aun terminando su evolución, por cierto muy vulnerables. 

* Tanto para soja como para maíz se aguardan condiciones de clima más cálido y seco los próximos días, lo cual podría mejorar la condición de los lotes. Desde luego va a permitir avanzar con la cosecha de trigo, escenario que juega en contra de las cotizaciones.

* Hasta el hartazgo hemos hablado sobre los dos platillos de la balanza. Y el referido a la demanda se está complicando: DTN advierte que los precios a los que han llegado soja, maíz y trigo USA hieren las chances exportadoras del país.

* Habrá que tener cuidado con los números del maíz, porque el USDA autorizó uso para silaje en el prevent plant. No habría que descartar que lotes del cereal que figuran para grano terminen siendo picados.

* Los números del viernes próximo, en la visión del mercado, están atados a una amplia dispersión; los más alcistas ven un recorte de área muy importante para el maíz, con una caída de stocks al final de la campaña que dará qué hablar

* Los datos de la semana para el etanol USA marcan una caída de producción con stocks que se mantienen dentro de los niveles del informe previo. El consumo de maíz sigue 20% debajo del año previo; de todos modos excede el ritmo necesario para cubrir el target USDA.

* El USDA reportó la venta de 145 mil tn de soja a un comprador no especificado.


Mercados USA 26/06/19 10.45 hs




 * Se mantienen en baja soja y maíz en Chicago. El trigo se asoma a territorio positivo en este mercado, al tiempo que se mueve con pérdidas en Kansas.  El índice dólar gana 0.16% respecto de una canasta de monedas (96.294 vs 94.289 un año atrás). El crudo WTI trepa 2.59% (u$s 59.33), al tiempo que el Brent avanza 1.69% (u$s 66.15). Dow  Ind. y S&P500 avanzan 0.22% y 0.41% respectivamente. Sigue una síntesis de la opinión de analistas especializados.

* Caída para las acciones en Asia y Europa, con un escenario apenas alcista en EE.UU., mientras el inversor trata de entrever los movimientos de la Reserva Federal USA ante amenazas al crecimiento global y las tensiones geopolíticas que han pasado de momento a un segundo plano. Las ultimas señales de Jerome Powell y su gente han sido mucho menos proclives a un recorte brusco de la tasa: "nos sentimos aislados de las presiones (obvia referencia a Trump) y no está asegurada la opción de caer en una medida así en el mes de julio". El mercado continúa creyendo que finalmente habrá recorte de la tasa, pero estas palabras generaron temores y algún desconcierto. "Le echaron agua fría a las expectativas pero seguimos estimando que tendremos tres recortes de la tasa en este 2019", aseguró un experimentado analista. Se suma a la incertidumbre respecto del encuentro entre chinos y estadounidenses este viernes (¿o sábado?) en Japón durante la reunión del G-20 (la posibilidad de un acercamiento es lo que hace dudar a Powell). Desde luego, la novedad empuja al dólar.  Por otro lado, el reporte que indica que los inventarios en EE.UU. se siguen adelgazando lleva hacia arriba los precios del petróleo.

* Mientras todo esto se resuelve, el mercado granario adopta nuevamente una posición defensiva. Para los granos de la gruesa están pendientes definiciones, en especial las del próximo viernes, en que nos acercaremos a una idea más acabada de cuánta superficie se ha perdido como consecuencia de la debacle climática en el Midwest USA. En el caso de la SOJA, el promedio de opinión del mercado se inclina en la previa por sostener el área que se manejaba en el informe trimestral previo (marzo 2019), como resultado de que se resignará área a manos del clima pero a la vez se recibirá superficie no aprovechada por el maíz. Afecta también al poroto que han caído las expectativas en cuanto a grandes progresos para la reunión de esta semana entre Trump y Xi Jinping en Osaka, Japón. Por lo demás la situación del cultivo es compleja: las siembras están demoradas y la condición de los lotes se ve desmerecida, lo cual no quita que se sospeche que más de un farmer arriesgará seguir implantando soja especulando con el dinero que pueda venir desde la Casa Blanca; al menos hasta el sábado habría condiciones para intentarlo (de todos modos empuja el cultivo hacia las heladas tempranas). En otro orden, los embarques acumulados de soja USA están 25.6% debajo del año previo, lo cual no ayuda.

* A pesar de que los márgenes de crushing han mejorado, los chinos estuvieron fuera del mercado en la víspera y la soja brasileña sintió el impacto. Los premios han retrocedido algo con el acercamiento entre asiáticos y estadounidenses. Las exportaciones de soja brasileña a China cayeron 31% en mayo pasado.

* Lo del TRIGO tiene vinculaciones con hechos más concretos. La semana aparece amigable en términos climáticos para continuar con la cosecha del trigo de invierno en las Planicies del sur, en tanto la variante de primavera recibiría lluvias beneficiosas en las Planicies del norte. Por ahora no se verifican consecuencias complejas sobre la calidad del grano recolectado debido a los excesos de humedad. Los embarques acumulados de trigo USA se ubican 5% por encima de los del año pasado, con una mejoría en las últimas semanas producto de que Rusia ha perdido presencia hasta que en veinte días más se generalice la cosecha en este país. 

* La situación en Europa (intensa ola de calor) y en el Mar Negro (saliendo de un período de seca y mucho calor) sigue bajo la lupa del mercado, por ahora sin recortes concretos de la producción esperada.

* El MAÍZ, con una situación más definida, entra en la baja generalizada. Las perspectivas del mercado para el viernes estiman en promedio un recorte de 2 M tn respecto del área indicada en el informe trimestral del USDA de marzo pasado; el daño está pero en principio el inversor no estaría viendo un perjuicio mayor al que se halla en boca de todos. El combo entre la condición del cultivo y el atraso en siembra y emergencia es de los peores que se recuerdan, pero un mercado especulativo como éste necesita verlo plasmado en los números del USDA. De todas maneras este número de recorte de área está por debajo del dato del WASDE de junio y pondría muy tensa la relación stocks/consumo para el cereal. En tanto, los lotes sembrados tardíamente seguirían enfrentando excesos de humedad y temperaturas que no ayudan en su evolución. En otro orden, los embarques acumulados de maíz USA, que a comienzos del ciclo comercial aventajaban a los del año previo en un 30%, ahora están 6% abajo; la competencia complica. 

* La Argentina y Brasil avanza con la parte más importante de la cosecha de maíz: nuestro tardío  y la safrinha del socio del Mercosur, metiéndole presión a las cotizaciones de Chicago.     

martes, 25 de junio de 2019

Mercados USA  25/06/19 CIERRE



* En el final solo el maíz conservó una mínima parte de las ganancias que traía desde el nocturno; soja y trigo cerraron en baja El índice dólar gana 0.18% respecto de una canasta de monedas (96.150 vs 94.289 un año atrás). El crudo WTI cede 0.03% (u$s 57.88), al tiempo que el Brent mejora 0.42% (u$s 65.1329).  Dow  Ind. y S&P500 retroceden 0.67 y 0.95% respectivamente. Sigue una síntesis de la opinión de analistas especializados.

* El maíz quedó lejos de los máximos de la jornada, pero rescató un resultado positivo. Hay que recordar que aun falta el informe del viernes sobre stocks trimestrales y área de siembra. Las especulaciones promedio del mercado se ubican en una pérdida de área de 2 M ha, menos de lo que se estaba manejando, aunque lo que cuenta es lo que dirá el USDA; el debate es intenso, incluso respecto de la caída de rendimientos. La debilidad de la soja terminó arrastrando al maíz.


* La soja sigue atada a la posibilidad de que alguna ventana seca pueda aportar un puñado de  hectáreas sembradas más esta semana, en especial sabiendo que alguna ayuda llegará desde la Casa Blanca. De hecho, y de cara al informe del viernes, el mercado no estaría esperando una reducción de superficie significativa respecto del dato de marzo pasado, y se sigue sospechando que la oleaginosa ha recibido alguna proporción de lo que no pudo implantarse con maíz. Ambos datos animaron la toma de ganancias.




* El trigo también pagó tributo tras la toma de ganancias, que en este caso está vinculada con posibilidades concretas de que haya espacio para avanzar con la cosecha en las Planicies del sur y ponerles presión a los precios.  También en el caso del trigo se esperan cambios mínimos en el área sembrada que tomó el USDA en el informe trimestral previo, difundido en marzo.

   


Mercados USA 25/06/19 13.15 





* El maíz (gráfico) y el trigo Chicago se sostienen en alza; este último también sube en Kansas. La soja pierde terreno. El índice dólar gana 0.05% respecto de una canasta de monedas (96.028 vs 94.289 un año atrás). El crudo WTI trepa 0.35% (u$s 58.10), al tiempo que el Brent mejora 0.85% (u$s 65.41). Dow  Ind. y S&P500 retroceden 0.19% y 0.31% respectivamente. Sigue una síntesis de la opinión de analistas especializados.

* Una oleada de toma de ganancias recorrió la rueda de Chicago y ahora los cereales operan por debajo de los máximos del día, en especial el trigo. La soja se mueve en leve baja.

* Comienzan a circular apuestas respecto de los datos que se conocerán el próximo viernes. El promedio del mercado espera 34.66 M ha de maíz (2 M ha menos que las indicadas en el informe trimestral de marzo) y 34.95 M ha de soja (sin mayores cambios respecto del informe trimestral de marzo pasado). Analistas como Suderman hablan de 3 M ha menos en maíz, en tanto van Trump se anima a apostar por 4 M ha no sembradas. Desde luego el USDA no va a realizar todo el ajuste que considere necesario este viernes; demandara probablemente meses conocer la verdad. Dr. Cordonnier redujo su estimación de producción en EE.UU. a 307 M tn

* Las zonas de cultivo de maíz en Europa se han puesto secas y muy cálidas; crece la preocupación por la suerte del maíz en el Viejo Continente. La condición del maíz USA es la segunda más pobre desde 1988.

* La parte mala de la historia es que las exportaciones de soja, maíz y trigo USA se han apartado de los niveles necesarios para alcanzar el target USDA, por lo que no se descartan nuevos recortes en las respectivas hojas de balance.

* El trigo canadiense ha recibido lluvias que atentan contra los precios. Asimismo los temores por la calidad de los granos en EE.UU. por ahora no estarían verificándose en la práctica.

* Dr. Cordonnier redujo su estimación de producción de soja estadounidense a 97.6 M tn. 


   
Mercados USA 25/06/19 10.45 hs



 * Soja, maíz y trigo se mantiene en alza en Chicago; este último también va para arriba en Kansas.  El índice dólar gana 0.02% respecto de una canasta de monedas (96.001 vs 94.289 un año atrás). El crudo WTI trepa 0.33% (u$s 58.09), al tiempo que el Brent avanza 0.45% (u$s 65.15). Dow  Ind. y S&P500 retroceden 0.23% y 0.17% respectivamente. Sigue una síntesis de la opinión de analistas especializados.

* Acciones en caída en Asia, Europa y EE.UU. en virtud de tensiones geopolíticas de cara al encuentro del G-20 en Japón. Irán ha sugerido que las sanciones que se le aplican cierra cualquier chance de un acuerdo por la vía diplomática con EE.UU., en tanto Trump habría confiado a sus funcionarios más cercanos que piensa retirarse de un acuerdo de defensa con Japón, que considera inconveniente para su país. El dólar sigue presionado por lo que se considera es un inminente anuncio de recorte de tasa en EE.UU; Jerome Powell, titular de la Reserva Federal hablaría del tema antes del viernes próximo. Beijing avisó que para avanzar con el diálogo con los estadounidenses necesita que cesen los ataques contras las grandes compañías chinas; Trump ha ampliado su lista negra. El petróleo se mueve más lento luego de subir 8% en tres días; hay señales mixtas referidas al conflicto entre Irán y EE.UU. y Rusia sugirió esperar a la reunión del G-20 para revisar los acuerdos de producción.

* El MAÍZ vuelve a subir enancado en los datos de ayer del USDA: el avance de siembra llega al 96% de la intención (hace rato debería estar todo sembrado), aunque resta definir exactamente cuál es esta última. Ha emergido el 89% del cultivo (99% es lo normal para la época). La condición del cultivo cae al 56%, cuando el inversor esperaba que se mantuviese en el 59% (77% para el promedio cinco años). Dicen que es el peor combo para maíz que se tenga recuerdo. A decir de una conocida consultora USA, "el maíz está en posición de alcanzar stocks sumamente estrechos; el mercado se ve muy alcista, muchos creen que quedarán más de 3 M ha sin sembrar respecto de los datos del informe trimestral de marzo pasado, lo que puede terminar en la relación stocks/consumo más apretada desde los años 60". Por cierto, los comentarios referidos a las pérdidas de rinde son cada vez más alarmantes. El contrapeso son embarques semanales del cereal, que otra vez fueron muy flojos.

* China lleva acumuladas importaciones por más de 2.4 M tn de maíz, un 42% por encima de lo que había comprado un año antes. Los ataques de cogollero han sido reportados en 18 de las 33 provincias chinas; son una novedad llegada de Occidente y están haciendo estragos en al mitad sur del país. Se habla de pérdidas que pueden llegar hasta los 13 M tn para el gigante asiático.

* La SOJA también empuja hacia arriba, lo suyo a campo no es mucho mejor. Se ha implantado el 85% de la intención de siembra (vs 88-89% que esperaba el mercado y 97% normal para la época). Ha emergido el 71% de los lotes, respecto del 91% promedio cinco años. La condición del cultivo alcanza al 54% bueno-excelente (vs 60% que esperaba el mercado y 73% promedio cinco años). Las lluvias del fin de semana difícilmente le den chance al farmer de mayores progresos hasta que vuelvan las precipitaciones el próximo jueves, y las perspectivas de un julio fresco complican la posible evolución de los lotes sembrados tardíamente. La data de embarques semanales en soja fue menos crítica que en el caso del maíz, al quedar dentro del promedio de opinión del mercado. Las chances de algún acercamiento entre China y EE.UU. pueden combinarse con fondos que aun están vendidos en soja.

* Como sucede en la Argentina, en Brasil se quejan de los precios de la soja, que han retrocedido en los últimos tres días. La apreciación de las monedas locales y la pérdida de premio ante el nuevo acercamiento entre chinos y estadounidenses no ayuda.

* Las condiciones en el Mar Negro y Canadá, y especialmente la ola de calor que castiga a Europa, mantienen hacia arriba al TRIGO, junto con la solidez del maíz y la debilidad del dólar. Como en el caso de soja y maíz, las importantes lluvias del fin de semana brindan soporte adicional. La cosecha del trigo de invierno sigue muy demorada por la falta de piso: 15% vs 34% normal para la época. Suma para los precios la reducción operada por el USDA en la condición de este cultivo: de 64 a 61% bueno-excelente. Los números del embarque semanal se ubicaron a mitad de camino entre las opiniones extremas del mercado.

*  El trigo estadounidense sigue siendo muy poco competitivo con el cereal del Mar Negro y Francia. China lleva comprado en lo que va del año 11.6% menos trigo que durante el mismo período de 2018.  

lunes, 24 de junio de 2019

Mercados USA 24/06/19 CIERRE
 * El trigo lideró la suba en Chicago, seguido por la soja y el maíz, que también cosecharon ganancias atractivas. El trigo subió asimismo en Kansas.  El índice dólar pierde 0.09% respecto de una canasta de monedas (96.134 vs 94.289 un año atrás). El crudo WTI trepa 0.70% (u$s 57.83), al tiempo que el Brent mejora 0.14% (u$s 65.29). En el electrónico de Wall Street, Dow  Ind. y S&P500 avanzan 0.15 y 0.20% respectivamente. Sigue una síntesis de la opinión de analistas especializados.

* Una sumatoria de razones benefició al trigo. Por un lado la debilidad del dólar y la ola de calor extremo que está llegando a Francia y Alemania y amenaza con complicar los trigos que aun necesitan completar su evolución.  Por otro lado el paso firme del maíz, que está en los mejores precios de los últimos cinco años ante un trigo que todavía se ve barato en términos relativos; ambos se disputan un lugar en la alimentación animal. El trigo ganó 2% en la rueda de Chicago. Después de la rueda el USDA recortó la condición bueno-excelente de 64 a 61%, más de lo que esperaba el mercado, escena que se repitió en el caso del trigo de primavera.








* Aun sin saber los resultados del reporte de avance de siembra y condición de cultivo que iba a conocerse tras la rueda, el mercado volvió a ponerle fichas al maíz, convencidos de que hay mucho que recortar en materia de área y rindes respecto de lo que indicó el USDA en su informe de junio. El clima no aparece confiable, ni siquiera en el mediano plazo: los pronósticos para julio hablan de un mes mayormente fresco, que poca ayuda le va a dar a las necesidades evolutivas de lotes que ya vienen con mucha demora. El maíz se llevó un rédito del 1% de la rueda de hoy, a pesar de que los embarques semanales decepcionaron.  Tras la rueda el USDA indicó que se ha alcanzado el 96% de la intención puesta sobre el terreno (dentro de lo que imaginaba el mercado), con una condición bueno-excelente del 56%, por debajo de lo que esperaban los inversores. 



* La soja también salió ganando, enancada en las preocupaciones que genera el clima y las chances menguadas de completar la intención de siembra. La data de embarques semanales no deslumbró pero se ubicó a mitad de camino de las apuestas previas más extremas. La reunión de Trump y Xi Jinping esta semana en Japón obra como un catalizador de nuevas ganancias para el poroto. Tras la rueda el USDA indicó que se ha completado el 85% de la intención de siembra (3 puntos menos que lo que esperaba el mercado), con una condición bueno-excelente del 54%, también por debajo de lo que imaginaba el inversor.




Mercados USA 24/06/1* 13.00 hs





* Suben soja, maíz (gráfico) y trigo en Chicago; este último avanza asimismo en Kansas.  El índice dólar pierde 0.21% respecto de una canasta de monedas (96.016 vs 94.289 un año atrás). El crudo WTI cede 0.66% (u$s 57.05), al tiempo que el Brent cae 1.20% (u$s 64.42). Dow  Ind. y S&P500 avanzan 0.20 y 0.03% respectivamente. Sigue una síntesis de la opinión de analistas especializados.

* Se mantiene la tónica positiva a la espera del informe del USDA de avance de siembra y condición de cultivo. Algunos analistas esperan 94% como avance de siembra en maíz (se considera que difícilmente esto vaya más allá; ahora falta saber a qué área se aplica ese porcentaje). En cuanto a soja, las especulaciones están en torno del 86-88% implantado con una condición bueno-excelente del 60% (75% para la misma semana del año previo); ambos datos son de lo peor de los últimos años.

* Los datos semanales de embarques mostraron un resultado flojo en maíz y a mitad de camino entre las apuestas previas extremas para soja y trigo. Los embarques acumulados de soja son los peores desde 1991.

* La debilidad del dólar y la ola de calor en Europa (alto riesgo para los cultivos) brindan soporte extra. La cantidad de animales encerrados en los feedlots USA supera al número del año pasado y hay que volver a 1996 para encontrar un registro tan alto.

* Los fondos siguen vendidos en unos 60 mil contratos netos a pesar de que los precios de la soja están en los valores más altos de los últimos tres meses (hay resto).

* Las Planicies del sur y parte del Midwest USA van a encontrar alguna ventanas secas en los próximos días como para avanzar con la cosecha de trigo y ponerle presión a las cotizaciones. Tampoco ayuda el hecho de que las Praderas canadienses y las Planicies del norte USA van a recibir lluvias oportunas.

* Las importaciones de maíz por parte de China crecen 42% en el año. Y puede haber más!


Mercados USA 24/06/19 7.20 hs




 * Suben soja y maíz en el nocturno Chicago; el trigo obtiene ganancias más acotadas en este mercado y en Kansas.  El índice dólar pierde 0.09% respecto de una canasta de monedas (96.134 vs 94.289 un año atrás). El crudo WTI trepa 0.70% (u$s 57.83), al tiempo que el Brent mejora 0.14% (u$s 65.29). En el electrónico de Wall Street, Dow  Ind. y S&P500 avanzan 0.15 y 0.20% respectivamente. Sigue una síntesis de la opinión de analistas especializados.

* Acciones en Europa y Estados Unidos en tono positivo de cara al encuentro esta semana entre Trump y Xi Jinping en Japón durante la reunión del G-20, luego de una sesión con ganancias modestas en Asia. El petróleo se mantiene muy firme, en especial una vez que la Casa Blanca anunciará nuevas acciones contra Irán. El euro en su mayor valor relativo en tres meses frente a un dólar que sigue condicionado por una posible reducción de la tasa en EE.UU. El mercado ve con optimismo el encuentro de presidentes en Japón pero no pierde de vista que Trump agregó más empresas chinas a su lista negra, por la cual reciben un castigo diferenciado y muy duro. El Diario del Pueblo avisó desde Beijing que cualquier negociación debe estar precedida por la eliminación de tarifas de castigo a los productos chinos. "Si EE.UU. mantiene la guerra de tarifas, será el fin", advierte este periódico ligado al PC.

* Los granos enfrentan una semana decisiva, con dos aduanas por delante: el informe de avance de siembra y condición de cultivo que se conocerá hoy tras la rueda, y el informe trimestral de stocks y área sembrada proyectada para la campaña 2019/20, que se difundirá el próximo viernes. Ante las lluvias del fin de semana, el nocturno transitó momentos en que las compras de oportunidad impulsaron los precios significativamente; ahora la apuesta es moderada si bien no deja de ser positiva.

* Para el  MAÍZ los datos de la semana previa indican 92% implantado y 80% emergido, frente a un cultivo que debería haberse sembrado totalmente hace al menos quince días, con una emergencia asimismo en el 100%. Ese 92% hizo ruido en el mercado, muchos interpretaron que casi se había completado la siembra; el USDA nunca dijo sobre qué área considerarlo pero sin dudas ésta es mucho menor de lo que se pensaba originalmente. Algunos analistas arriesgan una superficie cosechada final que difícilmente superen los 31 M ha (ver informe anterior en este blog), por debajo de los 33 M ha que considera el USDA. Tanto en soja como en maíz, una vez despejado este factor habrá que discutir qué tan grande es el recorte de los rindes. No hay que perder de vista que el maíz alcanzó recientemente el precio más alto de los últimos cinco años.   

* Los embarques de maíz USA ofrecieron  la semana pasada el dato más pobre del año, lo cual resta en materia de precios. La presión de Sudamérica es enorme, pero Ucrania, uno de los emergentes en la materia, viene con problemas de seca y va a perder producción esta campaña. Los datos de producción de etanol USA han mejorado pero los márgenes siguen negativos. China mantuvo el castigo a los DDGs producidos en EE.UU. 

* La SOJA viene de un 77% implantado y un 55% emergido como datos del lunes pasado, frente a 94% y 84% normales para la época. Las apuestas de algunos analistas ubican los datos de esta tarde entre 87 y 90% de la intención puesta sobre el terreno. Hacia adelante se presentarían algunas chances sin lluvias importantes en los tres primeros días de la semana, siempre hablando de implantaciones con deterioro de los rindes potenciales. El informe de hoy a la tarde traerá la primera estimación de condición de cultivo para la soja, que se espera por debajo de campañas anteriores.  Los pronósticos de mediano plazo indican para el Midwest USA un julio más bien fresco y húmedo; no sería lo mejor para la evolución de los lotes de soja y maíz que se han sembrado tardíamente.    

* Los datos de crushing de soja conocidos la semana pasada quedaron debajo de lo que imaginaba el mercado, y los embarques semanales no deslumbraron. Todas las esperanzas están puestas en el encuentro de presidentes Japón; tanto maíz como soja corren el riesgo de un nuevo recorte de exportaciones en la hoja de balance del USDA.
 
* El mercado arranca una nueva semana imaginando que el USDA va a reducir la condición del cultivo del TRIGO de invierno, que viene condicionando los precios del cereal, tanto como la buena evolución de los lotes de primavera en las Planicies del norte. La cosecha del cereal de invierno sigue poniéndole presión a los precios a pesar de que el avance es lento por los excesos de lluvias. La debilidad del dólar no le alcanza al trigo USA para reposicionarse en un mercado en donde la competencia ofrece precios más accesibles.  La data de exportaciones fue pobre la última semana y EE.UU. ni siquiera presentó ofertas en la licitación egipcia, donde un llamado antes había quedado u$s 20 por encima de los números de Rusia y Rumania. El inicio de las ventas a exportación de la cosecha nueva fue realmente flojo.

* Claramente Rusia tendrá una cosecha menos contundente que la que originalmente se esperaba, pero aun mantiene perspectivas de lograr 8-9 M tn más que en el año previo, con exportaciones que superarían a las de la campaña 2018/19 en 3 M tn. La cosecha comenzó en el sur (Krasnodar) con rendimientos por encima de los del año previo. Por su parte, el ABARES  australiano redujo las exportaciones proyectadas para la nación continente de 14 a 11 M tn de trigo. Se mencionan dudas respecto de los 22 M tn proyectados para la Argentina ante las lluvias de las semanas precedentes, que afectaron la siembra en la zona núcleo.