* La soja se llevó mejoras de la rueda de Chicago, en tanto el maíz minimizó las pérdidas. El trigo abrochó una mayoría de leves alzas en este mercado y subas más importantes en Kansas. Elíndice dólar pierde 0.17% respecto de una canasta de monedas (99.015 vs. 97.232 un año atrás). El crudo WTI trepa 0.90% (u$s 20.27), al tiempo que el Brent cae 1.25% (u$s 26.09). Dow 30 y S&P500 retrocedieron 1.84% y 1.51% respectivamente.Sigue una síntesis de la opinión de analistas especializados. * Las Bolsas de Europa cerraron en alza, al tiempo que Wall Street registró una baja de entre 1 y 2% promedio. Se cumple la profecía de aquel analista que indicó que "no importa cuan grande sea la sumatoria de paquetes de ayuda (se habla de u$s 10 billones), los mercados no van a tranquilizarse hasta que el virus sea controlado en Estados Unidos", situación que hoy por hoy no parece cercana. En Nueva York los contagios han crecido 14%, a 76.000 personas, y el alcalde Cuomo aceptó que la situación es más peligrosa de lo que imaginaban. "Lo hemos subestimado, es mas poderoso de lo que creíamos", reconoció. Ya hay 3.400 muertos en Estados Unidos por esta dolencia. Goldman Sachs sigue ajustando hacia abajo las perspectivas de crecimiento del país.
* El mercado granario esperó el informe de stocks al 01/03/20 y área sembrada que elabora el USDA, y una vez que lo obtuvo procedió a digerirlo. A ciencia cierta no estuvo demasiado lejos de lo que se esperaba y no movió demasiado la aguja.
--------------------------------------------------------- SOJA * Una de cal y una de arena. El USDA estimó un área de siembra de 33.40 M ha, frente a los 33.95 M ha que calculaba el mercado. En la otra vereda, los stocks al 01/03/20 se ubican en 61.28 M tn, por encima de la idea de los inversores (60.93 M tn) Estos privilegiaron la caída de área frente a los mayores stocks y le pusieron un voto de confianza al poroto. Lo curioso es que con una relación de precios soja:maíz de 2.4 a 1, el mercado le está dando señales al farmer para que se incline a sembrar el poroto y no el maíz.
--------------------------------------------------- MAÍZ * Pudo haber sido peor. Para el USDA el farmer apunta a implantar 38.80 M ha, por encima del número que manejaba el mercado (37.73 M ha), de por sí abultado. En cuanto a los stocks al 01/03/20, se ubicaron en 202.00 M tn, respecto de los 206.37 M tn que imaginaba el inversor. Este dato ayudó a minimizar daños. También colaboró la venta de 113 mil tn a Japón. De fondo persiste la crítica situación del etanol USA y su impacto negativo sobre la demanda de maíz.
------------------------------------------------------ TRIGO * Para el trigo el Departamento de Agricultura USA estima una superficie de 17.86 M ha, vs los 17.99 M ha que proyectaba el mercado. En cuanto a los stocks, el USDA los ubica en 38.40 M tn, por debajo de los 38.95 M tn que calculaba el inversor. El cereal retomó la senda alcista; solo resta saber hasta donde llegará la presión interna por hacerse de derivados de trigo ante el temor que genera la difusión del virus en EE.UU. y el hábito de acumular suministros básicos. Es importante, ya que es el gran responsable de este veranito que vive el cereal .
Mercados EE.UU. 31/03/20 13.40 hs
* Baja el maíz (gráfico) y sube la soja en Chicago, ambos moderadamente. El trigo muestra un escenario mayormente positivo en este mercado y registra alzas generalizadas en Kansas. Elíndice dólar gana 0.07% respecto de una canasta de monedas (99.251 vs. 97.232 un año atrás). El crudo WTI trepa 2.14% (u$s 20.52), al tiempo que el Brent mejora 0.01% (u$s 26.13). Dow 30 y S&P500 retroceden 0.48 y 0.60% respectivamente.Sigue una síntesis de la opinión de analistas especializados. * Wall Street pega la vuelta y vuelve a territorio negativo. Cada vez es más sólida la idea de que la tranquilidad no volverá al mercado hasta que se haya controlado la difusión del virus. El paquete sin precedentes que ha sido puesto en juego para ayudar a salir de la crisis generada por el coronavirus (algunos calculan u$s 10 billones sumando todas las medidas que se han tomado) no alcanza para sostener un modesto incremento. De hecho el VIX (el indicador que mide la volatilidad del mercado y el temor de los inversores) se mantiene dentro de los niveles de la crisis de 2008. El petróleo, por su parte, logra sostener la mejora luego de que Trump empezara a mediar en la guerra comercial entre Arabia y Rusia, trepando claro desde el peor precio en 18 años. * Y llegó el informe de stocks trimestrales y área sembrada. Cal y arena para el maíz. Para el USDA el farmer apunta a implantar 38.80 M ha, por encima del número que manejaba el mercado (37.73 M ha), de por sí abultado. En cuanto a los stocks al 01/03/20, se ubicaron en 202.00 M tn, respecto de los 206.37 M tn que imaginaba el inversor. Este dato ayuda por ahora a minimizar daños. *En el caso de la soja, las noticias también tienen luces y sombras. El USDA estima un área de siembra de 33.40 M ha, frente a los 33.95 M ha que calculaba el mercado. En la otra vereda, los stocks al 01/03/20 se ubican en 61.28 M tn, por encima de la idea de los inversores (60.93 M tn) * Para el trigo el Departamento de Agricultura USA estima una superficie de 17.86 M ha, vs los 17.99 M ha que proyectaba el mercado. En cuanto a los stocks, el USDA los ubica en 38.40 M tn, por debajo de los 38.95 M tn que calculaba el inversor. El trigo parece querer recuperar el empuje perdido en días recientes.
Mercados EE.UU. 31/03/20 10.55 hs
* Bajan soja y maíz en Chicago. El trigo ofrece asimismo un escenario con mayoría de posiciones negativas en este mercado y en Kansas. Elíndice dólar gana 0.52% respecto de una canasta de monedas (99.696 vs. 97.232 un año atrás). El crudo WTI trepa 2.49% (u$s 20.59), al tiempo que el Brent cae 0.38% (u$s 26.32). Dow 30 y S&P500 y Nasdaq retroceden 0.06% y 0.27% respectivamente.Sigue una síntesis de la opinión de analistas especializados. * Las Bolsas de Asia cerraron en un contexto mixto, con alzas moderadas en China a pesar de que los datos oficiales indican que las fábricas de este país han dejado atrás la contracción y superan las expectativas de recuperación que tenía el mercado. También el sector no manufacturero muestra mejoras por sobre lo esperado, lo cual indirectamente levanta la moral de las economías occidentales. China es el cliente/proveedor de todos. * El crudo resigna parte de las ganancias del nocturno, luego de que ayer tocara el menor precio de los últimos 18 años. El dialogo entre Trump y Putin buscando estabilizar el mercado mejoró la percepción de los inversores, aunque el entusiasmo ha mermado. El mercado está inundado de petróleo, que hoy por hoy nadie necesita; urge llegar a un acuerdo para terminar con la pelea entre Arabia Saudita y Rusia y poner en marcha recortes de producción. Se calcula que se necesita al menos una poda diaria de 5 M de barriles para encaminar la situación. * La Casa Blanca está detrás de medidas adicionales por u$s 600 mil M, luego del paquete de u$s 2.2 billones aprobado por el Parlamento, a lo cual se suma la promesa de la Fed de liquidez ilimitada. Se cree que semejante aluvión de dinero sobre la economía de EE.UU. tendrá consecuencias negativas más adelante. Wall Street cede levemente y va camino a cerrar el peor trimestre de su historia. La virosis se ha llevado la vida de 3.000 estadounidenses y ha infectado a más de 160 mil de ellos. * Para los mercados granarios el tema del día es el informe USDA de stocks trimestrales y área sembrada que se difundirá en horas de nuestro mediodía. Cualquier número por arriba de lo que está manejando el mercado tendrá consecuencias negativas sobre los precios, y viceversa. Se suma la carga negativa que tiene cada fin de mes, en donde los fondos sustraen dinero de la plaza para hacer frente a sus obligaciones. --------------------------------------------------- SOJA * Para el poroto se espera un área sembrada en torno de los 34 M ha, desde los 30 M ha de la campaña previa, cuando el clima impidió completar la siembra. Mientras tanto, el motor que encienden las compras chinas se ha apagado, si bien México está dando señales de que busca el poroto USA. Brasil sigue vendiendo a buen ritmo y solo las complicaciones en la Argentina (menor llegada de mercadería a los puertos) genera algún sostén para la soja USA.
* Los datos de embarques semanales de poroto USA decepcionaron una vez más al mercado y el acumulado sigue en deuda respecto de las campañas previas a la guerra comercial con China. * La harina continúa siendo el punto fuerte del complejo sojero estadounidense, si bien hoy también retrocede. Se habla sobre 80 municipios en la Argentina que están dificultando el paso/salida de camiones con granos; "dos de los puertos clave del país exigen cumplir una cuarentena a los buques previo al ingreso, y eso genera retrasos enormes en la carga". Cualquier noticia negativa de nuestro país puede implicar nuevos negocios para EE.UU. En tanto, el aceite de soja intenta recuperarse de las enormes pérdidas recientes, empujado por el aceite de palma. ----------------------------------------------- TRIGO * De cara al informe del mediodía, el cereal se llena de posiciones en leve baja. Se supone que el reporte del USDA va a beneficiarlo con una nueva caída del área de siembra, aunque no está demás pisar al freno hasta tener los números, sobre todo cuando el frente externo no acompaña; los datos de embarques semanales fueron flojos para el trigo USA * Aunque el cereal norteamericano no tiene precios competitivos en la arena global, los comentarios respecto de limitaciones a las exportaciones por parte de los países del Mar Negro brindan algún soporte. En la otra vereda las lluvias siguen beneficiando a Australia y se espera una fuerte recuperación de la producción. * Habrá que seguir de cerca la evolución de la crisis sanitaria en EE.UU. La suba que ha registrado el trigo difícilmente tenga sustento en el mediano y largo plazo, ya que es reflejo del pánico de la población por hacerse de suministros básicos ante la incertidumbre que despierta la pandemia del coronavirus. Los árboles nunca llegan al cielo y quizás haya sido suficiente para el mercado, al menos por ahora. -------------------------------------------------- MAÍZ * Al fin el crudo le da un respiro a las cotizaciones del cereal; la demanda de las plantas de etanol explica más de 1/3 de las ventas de maíz en EE.UU. y la actividad no puede sostenerse con los valores actuales. Las plantas cierran y la demanda de maíz se cae; se necesitaría un precio del cereal 25-30% inferior al actual para que la cuenta de los elaboradores de etanol se ponga en positivo.
* El dato de este mediodía es crucial. Los inversores esperan un área sembrada 2020/21 en torno de 37.73 M ha, por sobre los 35.88 M ha de la campaña pasada. Si se da este número u otro mas amplio los stocks finales crecerán y los precios se verán afectados. Hay que imaginar lo que puede implicar un importante aumento de producción con una caída de demanda del etanol y un mercado externo muy competitivo. De cara a ese informe el mercado se pone a la defensiva.
* Ayer el maíz volvió a generar buenos datos ligados a la exportación; esta descontando la pérdida de ventas externas que acumula la campaña. Es una buena noticia sepultada por el impacto psicológico de lo descripto en los párrafos anteriores.
lunes, 30 de marzo de 2020
Mercados EE.UU. 30/03/21 CIERRE
* Volatilidad extrema. Después de idas y vueltas la soja rescató un resultado mixto en Chicago, al tiempo que el maíz sufrió nuevas pérdidas. El trigo abrochó mayoría de leves alzas en este mercado y en Kansas. Elíndice dólar gana 0.38% respecto de una canasta de monedas (99.029 vs. 97.232 un año atrás). El crudo WTI cede 5.81% (u$s 20.26), al tiempo que el Brent cae 5.58% (u$s 26.39). Dow 30 y S&P500 avanzan 3.19% y 3.35% respectivamente.Sigue una síntesis de la opinión de analistas especializados. * Wall Street terminó dándole la derecha a Trump, luego de que éste firmara el paquete de ayuda (aprobado el viernes en el Senado) por u$s 2.2 billones y extendiera las medidas de distanciamiento social hasta el 30 de abril próximo. La suba estuvo liderada por las tecnológicas y las acciones de empresas vinculadas con la salud, y dejó atrás las dudas del nocturno en el sentido de que ya no se cumplirá la promesa del presidente de prender los motores de la economía USA a partir de Pascuas. La crisis ha hecho que las empresas insertas en el S&P500 perdieran desde que comenzó este desaguisado uno u$s 7 billones de su valor. * La Unión Europea ha completado el procedimiento legislativo que desbloquea hasta 37 mil M de euros en fondos estructurales no gastados hasta ahora, para ayudar a mitigar la crisis del coronavirus en los países miembro. Esto es, resolver las necesidades de liquidez de las empresas, reforzar los sistemas sanitaros y ayudar a quienes han perdido sus empleos. Considerando las medidas que oportunamente ha tomado la Reserva Federal de EE.UU. para asegurar liquidez ilimitada, se puede decir que en el primer mundo han hecho los deberes. * De cara al informe de stocks trimestrales y área sembrada de mañana, frente a un valor del petróleo que se desploma y un dólar que quiere mostrar las uñas, el día en el mercado granario estuvo teñido de una fuerte volatilidad. ------------------------------------------------------------ SOJA * Empezó con subas sustantivas que luego fue perdiendo con el correr el día, y sobre el final de la rueda abrochó ganancias modestas. Una venta por 285 mil tn a México ayudó y mucho, después de datos de embarques semanales que vuelven a ser decepcionantes. Los chinos no volvieron a dar señales tras aquellas compras de hace diez días, en tanto los productores brasileños siguen empujando el grano hacia los puertos; el socio del Mercosur apunta a muy altos niveles de exportación en este mes y el siguiente. La Argentina mantiene sus puertos operando normalmente pero el flujo de mercadería se ve disminuido, por la reticencia del productor a vender y las medidas frente a la crisis del coronavirus. Para mañana, el mercado espera un crecimiento de área de siembra de 30.4 M ha a 33.95 M ha, sin mayores consecuencia sobre stocks finales. Hay alguna expectativa de ver
--------------------------------------------------------- TRIGO * Pareció volver por sus fueros a partir de la suba importante registrada en el nocturno, pero terminó moviéndose negativamente para recién sobre el final capturar subas acotadas en todas las posiciones excepto en la cercana, sometida a bajas de índole especulativa. Los precios del trigo USA no son competitivos en el mercado global, lo que se vio reflejado en embarques semanales dentro de las opiniones más pesimistas del mercado en la previa. El gran poder de fuego del cereal viene dado por la presión de la demanda interna (enorme avidez del estadounidense por hacerse de harina, pasta y panificados por temor a que se agrave la crisis sanitaria); la semana dirá hasta qué punto se mantiene firme esa presión y en qué medida está siendo cubierta por la oferta de los molineros estadounidenses.
------------------------------------------------------ MAÍZ * Sigue dando buenas señales en materia de exportaciones; el dato de embarques semanales conocido hoy fue otra vez muy bueno y ayuda a achicar el debe en una campaña que ha sido muy complicada a raíz de la competencia de Sudamérica y Ucrania. Lamentablemente, la complicada situación del petróleo pone contra las cuerdas a las industrias del etanol USA, uno de los principales demandante de maíz en EE.UU. Gigantes como Poett ya han parado siete de sus veintisiete plantas en el Medio Oeste; los cálculos indican que con estos precios del biocombustible, se necesita un maíz a u$s 100 para mantener el negocio. Para mañana el inversor espera un crecimiento de área de siembra de 35.88 M a 37.73 M ha, esta vez sí con un sustancial aumento de los stocks finales.
Mercados EE.UU. 30/03/20 13.45 hs
* Se dio vuelta. La soja (gráfico) perdió toda las ganancias del nocturno y entra en zona roja. El maíz, en tanto, profundiza la caída en Chicago. El trigo pasa de alzas atractivas a bajas importantes en este mercado y en Kansas. Elíndice dólar gana 0.83% respecto de una canasta de monedas (99.183 vs. 97.232 un año atrás). El crudo WTI cede 5.02% (u$s 20.43), al tiempo que el Brent cae 6.40% (u$s 26.13). Dow 30 y S&P500 avanzan 2.46% y 2.73% respectivamente.Sigue una síntesis de la opinión de analistas especializados. * Wall Street mantiene un pequeño rebote luego de que Trump prolongara las medidas de aislamiento social hasta el 30 de abril próximo y de que el Senado aprobara el paquete de ayuda de la Casa Blanca por u$s 2 billones, con impacto sobre la economía real. La medida de Trump llegó luego de que un conocido epidemiólogo calculara que las muertes en EE.UU. pueden ascender hasta las 200 mil si no se toman medidas concretas. "El mundo está entrando en la fase del colapso económico, que pondrá a prueba la confianza de los inversores", advierte un analista. El crudo vuelve a bajar y coquetea con los peores precios de los últimos 18 años.
* La soja ofreció otro dato pobre en materia de embarques semanales, aunque se informó de una venta puntual a México por 285 mil tn. La fe en la vuelta de los chinos como compradores se mantiene, aunque los asiáticos siguen sin dar señales después de las compras efectuadas hace diez días. El real mantiene su debilidad y los brasileños continúan vendiendo soja en grandes cantidades. Se estima que el tráfico desde la Argentina ha caído un 20%, producto de las limitaciones para llegar con mercadería a los puertos. Se calcula que los fondos USA estarían vendidos neto en 11 mil contratos de poroto de soja. Estos gerenciadores de dinero ajeno han salido de posiciones vendidas record en harina de soja y ahora ostentan la posición más comprada desde octubre de 2018; un dato que debería ir limitando mayores subas. * La crítica situación del petróleo y sus precios no hace sino potenciar el parate en las plantas de etanol del Medio Oeste. En muchos estados la gasolina ha caído por debajo de u$s 1 el galón, menos de la mitad de lo que costaba el año pasado. Este condicionante opaca otro buen número en materia de embarques semanales para un maíz que viene recuperando el terreno perdido. Desde China se transmite la intención de comprar u$s 800 M en etanol, pero avisan que la crisis del coronavirus demorará la movida hasta fin de año. Fondos USA vendidos en algo más de 150 mil contratos ayudan a limitar el deterioro de los precios. * Otra vez datos flojos para los embarques semanales de trigo, el soft USA es el trigo más caro del planeta. Se suma una probable toma de ganancias de cara al reporte de mañana; con el USDA nunca se sabe.
Mercados EE.UU. 30/03/20 11.00 hs
* Soja en alza en Chicago, al tiempo que el maíz baja otro escalón. El trigo sube con ganas en este mercado y en Kansas. Elíndice dólar gana 0.81% respecto de una canasta de monedas (99.162 vs. 97.232 un año atrás). El crudo WTI cede 7.25% (u$s 29.25), al tiempo que el Brent cae 7.32% (u$s 25.82). Dow 30 y S&P500 avanzan 0.31% y 0.96% respectivamente.Sigue una síntesis de la opinión de analistas especializados. * La ampliación del "confinamiento" en EE.UU. hasta el 30 de abril y la interminable sangría en los precios del petróleo empiezan a dar indicios de ir rumbo a otra semana complicada. Bajas en las Bolsas de China y Japón y subas en Australia y Corea son los primeros datos del día. El Banco Popular de China se ha movido buscando inyectar liquidez, para lo cual ha efectuado la mayor reducción de la tasa de préstamos bancarios en cinco años y ha puesto en juego estímulos por el equivalente a u$s 7.000 M. Es una indicación de que el gigante asiático está dispuesto a unirse al consorcio coordinado de bancos centrales que trabajan para estabilizar la economía global. Moscú comenzó el confinamiento por tiempo indeterminado, y el resto de Rusia se dispone a seguirla. * Estados Unidos ya es el principal foco de presencia del virus en el mundo. Trump extendió las medidas de distanciamiento social hasta fines de abril. Asimismo se dio luz verde a un test de Abbott para diagnosticar la enfermedad en 15 minutos y se está probando una terapia de curado de pacientes en situación complicada, mediante plasma de infectados que lograron recuperarse. En tanto, el Senado dio finalmente luz verde al paquete de ayuda de Trump por u$s 2 billones. Wall Street reacciona con un cauto rebote debido al hecho de que Trump ha abandonado su postura de reabrir la economía de EE.UU. tras las Pascuas y ante la expansión del virus en este país. En el mundo ya son 720 mil los infectados y 34 mil los fallecidos. * El petróleo se desploma debajo de los u$s 20; el consumo de combustibles ha caído dramáticamente y la guerra comercial entre Rusia y Arabia Saudita goza de buena salud. * El mercado granario arranca concentrado en los datos que puede ofrecer mañana el reporte trimestral de stocks y área de siembra en Estados Unidos, donde la proyección de superficie por implantar en 2020/21 es el dato clave. ----------------------------------------------------- SOJA * Viene en alza ante la apuesta de que el crecimiento de área de siembra en el reporte del USDA resulte menor a lo imaginado originalmente. La esperanza de que reaparezcan nuevas compras chinas, la fortaleza de la harina de soja ante las dificultades en la Argentina y las ventas a México el último viernes alientan expectativas positivas. * Para los estadunidenses, está claro que cualquier problema logístico en nuestro país es un factor alcista, ya que implica negocios con harina de soja que se desvían hacia su territorio. Entienden que el productor argentino va a profundizar la retención del grano ante la difícil situación económica del país y el reciente aumento de derechos de exportación. Saben del pedido de un sindicato para paralizar los puertos por 15 días. Esta realidad se suma a una demanda interna muy firme para el país de las barras y las estrellas. * En la vereda opuesta las expectativas respecto de Brasil se han aplacado. Los puertos operan normalmente, y después de un enero-febrero flojo el socio del Mercosur se dispone a romper los relojes en marzo y abril, con volúmenes exportados record. * Los márgenes de crushing en China han mejorado sensiblemente, ante una mayor demanda de harina que sorprende a los procesadores con stocks de soja apretados. Desde ya, la parte del león se la queda Brasil. Sin embargo, el proceso muestra síntomas de agotamiento ante los precios que ha alcanzado la harina de soja en el mercado chino. * Hasta acá las ventas a exportación de EE.UU. cubren el 72.3% del target USDA. vs el 89.5% del promedio 5 años a esta altura de la campaña. Avanza el ciclo comercial y las deudas persisten. --------------------------------------------------- TRIGO * En apariencia se ha terminado la corrección/toma de ganancias iniciada el pasado jueves y el cereal vuelve a registrar incrementos importantes, traccionado por una demanda que barre con la oferta de harina, pasta y panificados disponible ante los temores que despierta la pandemia de coronavirus. Otras regiones del planeta no están exentas de esta particular coyuntura. Se trata de una intensa fuerza alcista de corto plazo; nadie se anima a pronosticar qué quedará de esto una vez que ceda el pánico.
* A este escenario se suma una probable cuotificación de exportaciones en Rusia (el Ministerio de Agricultura propone no más 7 M tn de granos vendidos fronteras afuera hasta que entre la nueva cosecha) y limitaciones similares que podrían aplicarse en Ucrania tal como piden los molinos locales. Kazajstán, uno de los lideres en exportación de harina de trigo, ha prohibido las ventas al exterior de este producto. Estamos hablando nada menos que de los grandes protagonistas del Mar Negro.
* Teóricamente el reporte del USDA de mañana debería ser amigable para los precios del trigo, tanto en stocks al 01/03/20 como en proyección de área sembrada.
* Opera fuertemente condicionado por la situación del petróleo. El crudo no encuentra piso y sigue complicando a una industria como la del etanol USA, que está en terapia intensiva y es responsable del 40% de la demanda del cereal en el país de las barras y las estrellas. Para que las plantas del biocombustible puedan seguir operando con estos precios del petróleo se requiere un maíz a no más de u$s 100.
* Mañana el cereal deberá atravesar otra aduana complicada. Se supone que el reporte del USDA indicará un crecimiento sustancial del área de siembra. Lo mismo ocurriría con soja, solo que en el caso de la oleaginosa se parte de menores stocks iniciales. No ocurre lo mismo con el maíz, que iría a un final de campaña son inventarios peligrosamente altos en caso de confirmarse las sospechas de los inversores.
* Se esperaba una ayuda del clima en cuanto a dificultades para llevar a cabo las implantaciones tempranas por el exceso de humedad en los suelos. Los pronósticos han ido cambiando y ahora se habla de una primera parte de abril mayormente seca. No menos cierto es que las temperaturas pueden ser demasiado bajas para arrancar con la siembra.
* Cabe agregar que Safras & Mercado elevó su proyección de maíz en Brasil a 105.8 M tn (USDA 101 M tn), a pesar de la seca en el sur. En un factor bajista más para este maíz que se está resistiendo a una caída de precios lapidaria. La decisión del farmer de no vender con estos valores ayuda en esa tarea. * Las ventas externas acumuladas de maíz USA han mejorado algo, pero por ahora cubren el 70.4% del target USDA para toda la campaña, vs el 76.4% del promedio 5 años para esta altura del ciclo. Los analistas creen que en 2020/21 el maíz USA recuperará protagonismo por una menor presencia del maíz sudamericano en el concierto global.
viernes, 27 de marzo de 2020
Mercados EE.UU. 27/03/20 CIERRE
* Otro día signado por una gran volatilidad, con un saldo mixto para la soja y negativo para el maíz. El trigo también arribó a un resultado mixto en este mercado y cerró lejos de los máximos del día; en Kansas el resultado fue negativo. Elíndice dólar pierde 1.03% respecto de una canasta de monedas (98.327 vs. 96.736 un año atrás). El crudo WTI cede 3.50% (u$s 21.81, al tiempo que el Brent cae 5.35% (u$s 24.96). Dow 30 y S&P500 retrocedieron 4.06% y 3.37% respectivamente.Sigue una síntesis de la opinión de analistas especializados. * Wall Street cerró en baja, en una semana de extrema volatilidad en la cual indicadores como Dow Jones volvieron a tiempos de la Gran Depresión para luego subir en porcentajes históricos. "Marzo de 202 pasará a la historia como uno de los meses más locos que se recuerde", apunta un trader. La dispersión del virus a través de EE.UU. tira para abajo, los paquetes de ayuda de gobiernos y bancos centrales empujan hacia arriba. Esa claro que el descontrol no cesará hasta que se halla puesto en caja al coronavirus, cosa que en el país de las barras y las estrellas no parece cercana. Si no hay una desaceleración del número de víctimas, las próximas semanas pueden ser complicadas para la vida en EE.UU. y para los precios de los activos de riesgo. * Los mercados granarios fueron un calco de la situación que se vive. Ninguna tendencia es segura, como mucho puede durar un par de horas. El martes próximo se conocerá el informe trimestral de stocks y de área de siembra del USDA, una prueba de fuego para los granos gruesos. Por lo demás, la toma de ganancias obligada de cara al fin de semana y a las turbulencias que se viven, pasó la escoba en el final de la rueda. -------------------------------------------------------- SOJA * Pasó por todos los estados durante el día, para terminar en leve alza en posiciones cercanas y con bajas en las diferidas. No hubo novedades de los chinos pero como premio consuelo apareció una venta a México. La Argentina sigue complicada con su logística debido a las medidas para controlar el coronavirus, pero todo indica que los beneficios de tal situación se los está llevando Brasil y no EE.UU. En cuanto al informe del martes, se espera un aumento de área para la soja 2020/21 que no comprometa los stocks finales.
----------------------------------------------------- TRIGO * Sigue sometido a una importante presión de demanda interna, la misma que lo llevó a acumular ganancias que han disparado un proceso de corrección que aun no termina. Así, Kansas no pudo retener las mejoras iniciales, y Chicago se llevó muy poco de lo que supo acumular durante la mañana.
---------------------------------------------------- MAÍZ * Un negocio con un comprador no especificado y buenas ventas semanales a exportación no fueron suficientes a los ojos de los inversores, si bien limitaron bajas. En la vereda opuesta juegan negativamente la situación complicada de las plantas del etanol USA (vitales demandantes de maíz) y la posibilidad de que el martes se plasme en el informe del USDA un aumento de área de siembra 2020/21 que lleve a stocks finales que debiliten aun más los precios. Hay que sumar que Safras & Mercado elevó sus estimaciones para el maíz brasileño.
Mercados 27/03/20 14.00 hs
* Soja (gráfico) y maíz se acomodan a la baja en Chicago. El trigo sigue en alza pero ha recortado significativamente sus ganancias en este mercado y en Kansas. Elíndice dólar resigna 0.58% respecto de una canasta de monedas (98.774 vs. 96.736 un año atrás). El crudo WTI cede 5.27% (u$s 21.41), al tiempo que el Brent cae 6.68% (u$s 24.57). Dow 30 y S&P500 retroceden 3.20% y 2.88% respectivamente.Sigue una síntesis de la opinión de analistas especializados. * Wall Street retrocede tras haber rebotado 20% desde los mínimos de la crisis este último lunes. El Dow Jones ha pasado en la semana del escenario más negativo de la historia a la suba más formidable desde 1931. El soporte de gobiernos y bancos centrales está, falta la contención de la pandemia. Sobre todo se necesita ver una desaceleración de los casos en EE.UU., donde se cree que aun no se ha alcanzado el pico del contagio. Trump sigue apostando a una estrategia diferente en cada estado para contener al virus. * El fin de semana empieza a impactar en los mercados granarios. En este escenario de arenas movedizas, el lunes es el largo plazo, y lo mejor es vender, desensillar hasta que aclare, en especial cuando se tiene a la vista un informe de área de siembra y stocks que puede ser Devoto o La Gloria para los granos gruesos, el próximo martes. * La soja metió una venta de 163 mil tn a México, que no alcanza para opacar la necesidad de ponerse a cubierto ante lo que pueda ocurrir la próxima semana. El comentario que circula es que la pandemia complica la logística en la Argentina, pero la ganancia se la lleva Brasil y no Estados Unidos.
* Algo similar ocurrió con el maíz. Anotó un negocio de 114 mil tn con un comprador no identificado, que no alcanza para torcer la tendencia negativa que traía el cereal. Para colmo, Safras &Mercado ajustó hacia arriba su producción proyectada en Brasil. * El trigo sigue traccionado por la demanda interna. El informe del martes del USDA no debería afectarlo demasiado, lo cual no impide que el inversor tome sus precauciones ante dos días sin operatoria.
Mercados EE.UU. 27/03/20 10.50 hs
* La soja trata de mantenerse dentro del lado positivo de la línea, en tanto el maíz consolida la baja en Chicago. El trigo vuelve a subir con ganas en este mercado y en Kansas. Elíndice dólar gana 0.42% respecto de una canasta de monedas (99.773 vs. 96.736 un año atrás). El crudo WTI cede 5.09% (u$s 21.45), al tiempo que el Brent cae 6.34% (u$s 24.67). Dow 30 y S&P500 retroceden 4.10% y 3.48% respectivamente.Sigue una síntesis de la opinión de analistas especializados. * Cierre mixto para las Bolsas de Asia, una vez más con gran volatilidad debido a la incertidumbre respecto de la suerte de la economía mundial. Se supo que las ganancias industriales de China para enero-febrero cayeron 38% año contra año. Las acciones en Europa retroceden luego de tres días en alza producto de los paquetes de estímulo puestos en juego; Stoxx 600 ha recuperado 17% en estos días pero permanece 23% debajo de los máximos históricos. en un período en que el valor de las empresa europeas cotizantes ha caído unos 3 billones de euros.
* Wall Street también viene en baja. Hoy se espera que finalmente sea aprobado el paquete de estímulo ideado por la Casa Blanca, que implica unos 2.2 billones de dólares, con impacto directo en la economía real. Estados Unidos ha pasado a ser el país con más casos de coronavirus. En la medida en que la economía se siga deteniendo por la expansión del virus y las necesidades del sistema de salud sean mayores, habrá que recurrir seguramente a estímulos crecientes. Ya es récord el número de estadounidenses reclamando una ayuda por desempleo. * El mercado granario está más dedicado a ajustar posiciones de cara al informe del USDA del martes próximo que a sopesar la cuestión global. El 31/03/20 se conocerá el dato de stocks al 01/03/20 y la proyección de área de siembra 2020/21 en Estados Unidos. También hay ajustes de cara al fin de mes. --------------------------------------------------- SOJA * En teoría el martes veremos un importante crecimiento de superficie, desde los 30.4 M ha que las complicaciones climáticas permitieron sembrar el año pasado hasta los casi 34 M ha que el mercado estima para 2020/21. No tendría un efecto negativo sobre stocks finales porque se arranca de un menor volumen inicial, aunque esto deberá ser confirmado por la proyección a partir del dato de inventarios al 01/03/20.
* Por lo demás, los chinos no han vuelto a aparecer y las complicaciones logísticas en Sudamérica no estarían evitando que Brasil consolide un número contundente de ventas en marzo; los reportes indican que los puertos del vecino país están operando normalmente. De todos modos las dudas respecto de la Argentina se mantienen y la harina de soja vuelve a empujar al poroto. Los inventarios en China se mantienen muy apretados y existe la necesidad de recuperarlos ante el retorno de la demanda una vez que lo peor de las crisis sanitarias (coronavirus y fiebre porcina africana) ha pasado. * La soja mantiene una condición técnicamente sobrecomprada y la situación con los excesos de humedad en el Midwest USA la perjudicaría menos que al maíz al tener una siembra desplazada en el tiempo. * La situación del aceite de palma ofrece soporte. Malasia prolongaría las restricciones para la industria producto de la crisis del coronavirus. Indonesia, por su parte, muestra una caída muy importante de sus exportaciones. ------------------------------------------------------ MAÍZ * Es el producto que enfrenta el desafío más delicado de cara al informe del martes. El mercado cree en un aumento de área 2020/21 en Estados Unidos desde los 35.88 M ha del año pasado hasta los 37.73 que esperan implantar esta primavera. En realidad no es un crecimiento mucho mayor del que se verifica en soja, solo que aquí no está presente el efecto de bajos stocks iniciales, por lo cual los inventarios finales del maíz crecerían significativamente. * El cereal ha vuelto a ofrecer buenos datos ligados a exportación este jueves, en un intento por remontar una mala temporada en el frente externo. Se suma la delicada situación de la industria del etanol en EE.UU, que puede deprimir mucho la demanda del cereal y que así seguirá en tanto no mejore el precio del petróleo. De hecho el consumo semanal está bien por debajo de lo que se requiere para cubrir el target USDA. Considerando estos contrapesos, lo del maíz es meritorio en términos de precios. * Hay soporte a partir de la condición sobrevendida del maíz y de posibles complicaciones logísticas en la Argentina, que además ha visto retroceder la condición de sus lotes. ----------------------------------------------------- TRIGO * Cumplida la corrección en la víspera, el cereal vuelve a subir empujado por la demanda interna. En la medida en que crece el confinamiento del estadounidense, aumenta la necesidad por hacerse de suministros básicos, entre los cuales la harina, pasta y panificados ocupan un lugar de privilegio. Es un fenómeno que se repite en otras naciones del planeta y que ha hecho que los cuestionados stocks mundiales de trigo ya no molesten tanto. En el largo plazo la historia seguramente será distinta. * Los datos de ventas semanales a exportación fueron buenos, producto de las compras chinas de días atrás. Como en soja y maíz, los asiáticos no han vuelto a aparecer en el mercado estadounidense. Aunque el dólar se mantiene fuerte, el retroceso de estos últimos días es un pequeños alivio. * Persiste la idea de que tanto las siembras de trigo de primavera como las de maíz temprano enfrentarán dificultades por la humedad de los suelos. Se ven pocos farmers abocados a la preparación previa del suelo en los sistemas de labranza convencional predominantes. * Menos delicado que en el caso de soja y maíz, se descuenta que el informe del USDA del martes será amigable para el trigo. La superficie USA volverá a retroceder, marcando el peor registro de área en 111 años. El dato que espera el mercado habla de 17.99 M ha vs 18.06 M ha el año pasado. * Los rusos siguen desojando la margarita respecto de limitar sus propias exportaciones de trigo; por lo pronto la autoridad sanitaria viene demorando la entrega de los certificados usualmente usados en el despacho de buques. Kazajstán, líder en exportaciones de harina de trigo, ha interrumpido sus despachos al exterior.